NUEVA DECEPCIÓN (y van…)

Pues sí. Les confieso que yo ya no espero nada de las cumbres europeas pero lo de la reunión de primeros ministros de la semana anterior fue un esperpento en toda regla. Supongo que nuestros líderes no se lo pasarán tan bien como cuando Il Cavaliere llamaba “culo mantecoso” a Frau Merkel, pero comerán muy bien, harán networking para cuando ya no sean primeros ministros y en algunos casos hasta mejorarán su inglés como el compostelano que por ahí andaba.

Porque otra cosa no hicieron.

Tenían que decidir sobre un nuevo tramo de ayuda para Grecia. Nein.

Tenian que decidir sobre el rescate programa de ayuda a España. Nein.

Tenian que decidir sobre el supervisor bancario europeo. Nein.

Tenian que decidir sobre el Fondo de Garantía de Depósitos europeo. Nein.

Es por esto que digo que debieron comer muy bien y en lo posible hasta divertirse porque lo que es solucionar problemas, ni uno.

Mariano esperaba además que colaría lo de las ayudas directas  a la banca con efectos retroactivos; nein. Tampoco. Los 40.000 millones deben contabilizarse como más deuda pública del Reino de España nada de ayudas directas a los bancos. Resultado: un 4% más de deuda pública sobre el PIB y aprox 1.000 millones año en coste financiero adicional ¿cuantos colegios hay que cerrar o pensiones que congelar para pagar 1.000 millones de nada al año?

También hemos tenido novedades en cuanto a CCAA que se acogen al rescate (FLA o Fondo de Liquidez Autonómico) y ya van ocho. La semana pasada fueron Baleares y Asturias a las que hay que sumar Cataluña, Murcia, Castilla-La Mancha, Andalucía, Valencia y Canarias. Entre todas han pedido 17.700 millones de euros (vuela a leer la cifra, despacio, paladéela, degustela y piense cuantas cosas útiles podriamos hacer con todo ese dinero) .  El FLA está dotado con 18.000 millones y ya nos lo hemos pulido ¿qué pasará si alguna otra comunidad se sube al carro? ¿de dónde saldrá la pasta? Made in Spain en su peor versión.

Sigo la línea de las últimas semanas; una situación nacional en estado de derribo (y aún faltan Urkullu y Más acabando de muñir la teta de la vaca, antes toro de Mihura pero hoy vaca y escualida) pero unos mercados financieros que van por otros derroteros y siguen ofreciendo buenas oportunidades.

A cierre de la semana anterior tuvimos un Ibex que subió un 3.4% a pesar de la corrección del viernes y ojo, eso no fue lo más importante. La cosa seria fue una caída de la prima de riesgo  de 50 puntos básicos (eso es mucho en el mundo de la renta fija) y la sensación de que en los mercados hay apetito por comprar bonos españoles. La tesis inversora es que si compras los bonos hispanos con descuento y deteriorados antes del rescate, cuando este se produzca estos bonos, por la mayor seguridad que ofrecen se apreciaran (bajará la rentabilidad, la TIR, y subirán en precio) y ofrecen buenas oportunidades para su negociación.

El resto de Europa también todo en positivo (DAX alemán 2.0%, CAC francés 3.4%,  Italia 2.3%. Al otro lado del océano las cosas presentaron otro cariz con el S&P y el Dow planos y el Nasdaq perdiendo un 1.5%.

Opinión; sigo con sesgo positivo para invertir en activos de riesgo, bolsa y renta fija, y sigo pensando que las piezas del puzzle ¿Cuántas veces he dicho esta frase? van encajando.  Sí  a la  inversión en bolsa europea,  si a la inversión en renta fija europea y americana. Atención a China que por datos macro pinta que puede tener un futuro cercano halagüeño y dar alegrías y  me dan cierto respecto los niveles de resistencia de las bolsas americanas. Pueden ser rotos pero me falta sustancia real detrás (por mucho que me guste el análisis técnico tiene que haber chicha detrás si pienso como inversor) y hay ciertos indicadores de sobrecompra que merecen la pena ser valorados, al menos en el corto plazo.

Buena semana.

Anuncio publicitario