¿Por qué el pensamiento de segundo nivel es más necesario que nunca?

Nos la han vuelto a jugar.

Llevamos meses oyendo que en cuanto la Fed suba tipos puede acabarse el superciclo alcista de las bolsas americanas y, por el contrario, si decide no subirlos, al ser una medida  pro expansión monetaria (mantener los tipos bajos) las bolsas seguirán subiendo (y los bonos más).

Pues bien, no han subido los tipos pero el batacazo posterior ha sido de los gordos.

¿Why?

-Porque la interpretación del mercado ha sido que si no sube tipos, es que la cosa no está nada bien.  Entiéndase por la “cosa” la coyuntura económica global.

-Eso y los avisos del FMI de que la economía puede ralentizarse…

-Eso y que no está nada claro el desenlace del meollo chino…

Y en el entorno europeo hay alguna incertidumbre más que añadir: las elecciones de Grecia este domingo de incierto resultado y las elecciones catalanas del día 27 de septiembre con las españolas de postre el mes de diciembre y no olvidemos Portugal el 4 de octubre. Portugal no hace ruido pero tiene una macro penosilla con un 130% de deuda pública sobre PIB y una economía sin ninguna ventaja competitiva. Ni turismo siquiera. ¿Alguien se puede imaginar un escenario en el que en Cataluña sale un si rotundo a la independencia, en España sale un gobierno de coalición Psoe con Podemos y en Portugal salen los socialistas que no quieren aplicar medidas de austeridad?….uff, mejor no pensar (el enfoque no es político, cada persona tiene su opinión, el enfoque es en cuanto a seguir las directrices marcadas por la UEM)

A mi juicio los temas serios de verdad son tres:

  1. En la Fed tienen dudas hasta qué punto la recuperación económica americana es fruto de incrementos de productividad y empleo o es fruto de la expansión cuantitativa, del chute continuo de billetes nuevos.
  2. La ralentización de la economía china. Como ya expliqué en otro post si con Grecia hemos tenido apretones con China es diarrea y tifus a la vez. Si China llegase a tener una recesión con mayúsculas, el resto del mundo vamos detrás.
  3. La burbuja de la renta fija. Llevamos años con rendimientos de la renta fija anormales. Hay fondos de renta fija cargados de bono portugués y bono italiano con rentabilidades anualizadas de los últimos tres años superiores al 10% anual, y eso con los tipos en minimos históricos. Esto no es normal y cuando en finanzas pasan cosas anormales, algún dia hacen !puff ¡ y tenemos un lio.

En el título indico que “el pensamiento de segundo nivel es más necesario que nunca”. Este concepto está explicado en el libro de Howard Marks “Lo más importante para invertir con sentido común” editado en español por  Profit. Es un libro para profesionales o inversores avezados ya que no da conocimientos básicos y lo que hace es mostrar pensamientos profundos del Sr.Marks  y su filosofía sobre la inversión. Pensamientos y reflexiones que son muy útiles.  El pensamiento de primer nivel es el fácil, es el que tenemos todos y por eso como masa que somos nos equivocamos tanto en nuestras inversiones y por esto continuamente tenemos que recurrir al largo plazo para que nos salve de nuestras decisiones de inversión.

Para explicar lo que es el pensamiento de segundo nivel voy a tomar los propios ejemplos del libro.

El pensamiento de primer nivel (el suyo, el mio y el del Sr. de su banco) diría “se trata de una buena compañía; compremos acciones”. El pensamiento de segundo nivel dice: “Es una buena compañía, pero todo el mundo opina que es una compañía fantástica cuando en realidad no lo es. Por lo tanto la acción está sobrevalorada. Vendamos”.

El primer nivel piensa: “la información nos indica que va a haber un entorno de bajo crecimiento y aumento de la inflación. Deshagámonos de nuestras acciones”. El pensamiento de segundo nivel dice: “las perspectivas son muy malas, pero todos los demás van a vender presa del pánico ¡compremos!”

El primer nivel piensa: “creo que los beneficios de la compañía van a caer; vendamos”. El segundo nivel “creo que los beneficios de la compañía van a caer menos de lo esperado, y esta sorpresa positiva hará subir la acción ¡compremos!”

(Ejemplos obtenidos de “Lo más importante para invertir con sentido común” Howard Marks, Profit).

Pues a la masa inversora,  el mercado nos ha jugado una mala pasada. Vendría a ser algo así como:

Primer nivel, lo que hemos pensado: “la Fed no va a subir tipos y mantendrá un tono dovish, por lo que los mercados  corregirán las caídas recientes y subirán con fuerza”.

Segundo nivel, lo que deberíamos haber pensado: “La Fed no va a subir tipos porque no se fia, la cosa está mucho más chunga de lo que nos dicen los del FMI y nos pueden caer hostias como panes…voy a vender y quedarme fuera del mercado” (o ponerme corto si domino el tema).

El pensamiento de primer nivel es intuitivo y superficial: bajan los tipos sube la bolsa, sube el PIB  sube la bolsa, suben los tipos baja la bolsa, suben los beneficios de una compañía sube en bolsa etc. El pensamiento de segundo nivel es muy complejo y lo que es peor: no se puede enseñar. Es una habilidad. Y la mayoría carecemos de ella. El según nivel implica definir distintos escenarios por complejos y poco probables que nos parezcan y ver que opina el consenso para , en general, no ir en la misma dirección.

Y LUEGO DICEN QUE ESTO DE LAS FINANZAS ES UNA CIENCIA….PURO ARTE, O PURO TEATRO COMO DIRIA MOU.

eurodolar

(Grafico diseñado con http://www.stockcharts.com)

Fíjense si la cosa está rara que una de las apuestas claras de todo el mundo -la apreciación del dolar respecto del euro- se está torciendo y está formando un lateral con ganas de ponerse alcista (apreciación del euro) con el precio en marco temporal semanal por encima de la media movil exponencial de 21 semanas y el Macd cortado al alza.

Buena inversión ¡¡

PD: Howard Marks es co-fundador de Oak Tree Capital compañía que gestiona más de 80.000 millones de dólares y está considerado como uno de los gurús del Value Investing.

Anuncio publicitario

Qué tienen en común Meryl Streep y los hedge funds

Vienen avisados. La semana pasada ya les dije que esta semana tocaba autobombo.

La pregunta del encabezamiento es una de las muchas que se van a encontrar en mi nuevo libro: Invertir tus ahorros y multiplicar tu dinero para DUMMIES que ayer salió a la venta.

A diferencia del anterior “Todo lo que tu banco debería contarte antes de invertir” que fue editado por Gestión 2000, en esta ocasión se ha encuadrado dentro de la colección “para DUMMIES” que probablemente es la colección de mayor relevancia mundial en cuanto a libros de divulgación general  (hay DUMMIES de todo: guitarra, ajedrez, chino….hasta de sexo).

 Para Dummies

¿Qué se van a encontrar?

Si deciden comprarlo –o mejor aún regalárselo alguien a quien le haga más falta que a usted- va a encontrar un libro dividido en seis partes cuyo objetivo es ser una “enciclopedia” de la inversión. Y sobretodo lo que he intentado es que sea divertido (o al menos todo lo divertido que puede ser un libro de finanzas).

La primera parte se llama “Empieza a pensar como un inversor” y para los más novatos es la más importante. Mucho más que los contenidos más técnicos.

La segunda parte es “La carta por favor, clases de activos”. Aquí explico todo lo necesario para moverse en la bolsa, en la renta fija y en las inversiones alternativas. Y doy un sistema objetivo para comprar acciones con mucho peso de los datos y poco del creismo (“yo creía…”).

La tercera parte se titula “Qué envoltorio te gusta más: productos financieros”. Explicados muy en profundidad (la verdad es que el libro profundiza mucho más de lo que un “Dummy” requiere) qué son y cómo funcionan los fondos de inversión, los planes de pensiones y los futuros financieros  y algo más por encima seguros, opciones y nuevas tendencias. Te estarás preguntando ¿qué es eso de nuevas tendencias? Pues ni más ni menos que banca ética, crowdfunding y bitcoin. El mundo cambia y las finanzas con él.

Los que seguís el blog os estaréis preguntando que por dónde aparecen los ETFs si son uno de mis vehículos de inversión favoritos. Aparecen y aparecen tanto que están aparte. El bloque cuarto se llama “Si no sabes que comprar…¡compra el índice!” que de hecho es el título de un post de este blog y en esta parte se tratan muy a fondo los mercados emergentes, cómo funcionan los índices y si: los ETF en todo su esplendor.

En la quinta parte se dan las bases para construir una cartera y he incluido un capítulo especial: aprender a invertir como Warren Buffet (si lo consigues acuérdate del que te enseñó…:)) y para que veas ejemplos reales de gestión de carteras verás que plan de inversión he diseñado para la familia Perez-Martinez con una edad e hijos mayores y que otro plan para Teresa y Manuel que son dos abogados que se ganan muy bien la vida pero no ahorraban demasiado…hasta que les he puesto deberes.

Y para finalizar, la sexta parte son los decálogos que son una tradición de la colección “para DUMMIES” y muy apreciados por los lectores dada su simplicidad pero a la vez la gran cantidad de información que transmiten.

Además como es un libro de una colección que exige un tono desenfadado hay continuas referencias y ejemplos con el mundo del futbol y por ejemplo para explicar el valor del dinero en el tiempo utilizo un juego:¿Cúal ha sido el fichaje más caro de la historia del futbol?, con Zizou, CR y Dios… perdón Diego quería decir peleando por el podio). Y te voy a contar un secreto: he creado un nuevo índice para invertir en emergentes, el DUMMIES Emerging Index.

El libro está en Amazon, Casa del Libro, Fnac etc etc y seriamente te digo que si a ti no te hace falta regálaselo a alguien: los objetos envejecen pero la cultura es eternamente joven.

Y las finanzas son cultura.

Gracias por vuestra atención y vuestro interés. Os dejo el link de la editorial:

http://www.planetadelibros.com/invertir-tus-ahorros-y-multiplicar-tu-dinero-para-dummies-libro-188989.html

La semana que viene vuelvo en serio (aunque alguna pinceladita de publirreportaje caerá seguro).

La Bolsa y la Vida de Ignacio Sebastián de Erice

Titulo: La Bolsa y la Vida / Confesiones de un jornalero

Autor: Ignacio Sebastián de Erice

Editorial: Ra-Ma / 2ª edición

Páginas: 153

Precio aprox. 14.90 euros en Casa del  Libro

Este es un libro que me encanta y que creo que no ha tenido la suerte que merecía. Probablemente el autor se equivocó en no llamarlo “La Bolsa y La Vida: hágase rico trabajando dos horas al dia”o  “La Bolsa y la Vida: como me hice rico sin esfuerzo” o alguna memez por el  estilo que son las que mejores ventas obtienen. Que sí querido Juan Inversor, que nos gustan los atajos y nos creemos a los (supuestos) gurus del trading que dicen que con muy poquita dedicación te vas a forrar…previo pago de su método por supuesto.

La bolsa y la Vida

Ignacio, a quien no tengo el placer de conocer, no va de eso. Va de todo lo contrario. Humildad por bandera. Respeto al mercado en cada momento. Trabajo y dedicación para sacar alguna cosa “…cuando ganamos en Bolsa, hay que atribuirlo a la suerte y cuando perdemos, es porque hemos hecho algo mal y que por supuesto mi ayuda no garantiza ningún tipo de éxito en este negocio.” Pero hombre de Dios Ignacio ¿cómo quieres vender libros con tanta humildad? Ya más adelante te dice que “aunque es posible hacerlo no es fácil vivir del mercado”, jo Ignacio, y dale; pues va a ser verdad que con las dos horitas no llega.

Para mí, a diferencia de lo que dicen otras reseñas no es un libro para principiantes. No enseña ni análisis técnico, ni análisis fundamental, ni coyuntura económica…a nivel teórico en realidad no enseña mucho. Pero me gusta. Me gusta porque es un libro que transmite las reflexiones de un trader real a tiempo completo de lo que es bregar con el mercado y nos pone en la tesitura de experimentar algunos de los bloqueos que todo aprendiz de trader se encuentra en su aprendizaje. Y sí, tambien da consejos. Y digo consejos porque no esperéis grandes descripciones ni sistemas complejos ni nada por el estilo. Pero muchas veces un consejo -«si no eres capaz de reducir la posición entera al llegar a tu máxima pérdida, reduce por lo menos la mitad»- es mejor que otro libro más de teoria, que ya hay muchos y algunos muy buenos.

Algunas perlas:

–          La sensación de estar en el mercado es comprarable en cierta medida a lo que sienten los drogadictos (a nosotros no nos pasa eso¿no?)

–          El análisis técnico es muy amplio…curiosamente los métodos que mejor funcionan suelen ser los más sencillos

–          …zonas de soportes y resistencias, uno de los métodos más eficaces, sencillos y practicos para movernos por el mercado

–          Medias móviles: para mi, son con diferencia las mejores señales de compra y de venta que suele dar el mercado…

–            Cuando un valor rompe con fuerza una media, normalmente vuelve a apoyarse en esa media rota…y en ese momento suele dar la señal de entrada para permanecer.

Los capítulos 19 y 20 “Estrategias de Inversión” y “Maneras de trabajar los productos y las plusvalías” son estupendos y llenos de consejos útiles y hasta aquí puedo leer para no robar la magia que todo libro nos ofrece.

Os voy a reconocer que en las malas rachas es uno de mis libros de cabecera. No tanto para “aprender” sino para reflexionar y volver a lo básico. Como tantos traders tengo una extraña tendencia a complicar sistemas simples y robustos en busca de la perfección hasta que se convierten en complejos y pobres… y vuelta a empezar. Y para esos momentos de incertidumbre que todos tenemos La Bolsa y la Vida es una buena referencia. Es por esto que antes decía que no es un libro para principiantes: no les va a dar base teórica y lo van a ver quizá demasiado filosófico; en cambio un trader con una mínima experiencia va a entender a la perfección lo que explica el autor y va a saber sacarle provecho. Bueno y un principiante listo tambien.

El autor se enfoca en los daytraders, perdón, en los jornaleros como él los llama pero aún desarrollando otros estilos tipo swing o position no deja de ser una lectura absolutamente recomendable y que transmite una humanidad que no suele darse en lecturas de esta tipologia.

Buena semana ¡¡

El mejor libro de bolsa de la historia

Somos un país un poquito holgazán.

Si no de qué iban a tener éxito los libros de bolsa que en el último año he visto que proliferan como setas y que coinciden con el mensaje de “ganar mucho” y “pocas horas al dia”. Son antónimos.

No hay nada legal que se base en “gano mucho  haciendo poco”. Es el sueño patrio lo sé. El pelotazo.  Si quieres un trabajo donde se gane mucho haciendo poco hazte político o traficante. No hay más.

A  los traders profesionales les da la risa cuando alguien les dice que haciendo muy poco vas a ganar mucho.  Yo no llego al nivel de los pross ni de lejos pero sé lo que son los mercados. He invertido y he especulado. He operado con futuros en day y en swing y con acciones y ETFs en tendencial. Y por Dios¡ o soy muy muy muy burro (que sí que es posible y no me seas cabrito con la risita que se te escapa) o lo de trabajar un ratito y ganar mucho a mi no me ha salido nunca.

Superar al mercado siempre me ha dado trabajo. Trabajo de screaning, trabajo graficando, trabajo analizando fundamentales (soy de la vieja guardia lo siento, necesito el apoyo del fundamental), trabajo leyendo informes, trabajo definiendo  escenarios, trabajo diseñando estrategias, trabajo ajustando stop loss y stop profit , trabajo siguiendo forex cuando invierto en activos nominados en otras divisas. Cuando la visión es de puro especulador y te centras en un solo activo como por ejemplo el futuro del Dow  es más fácil, pero cuando inviertes en una cartera diversificada de contado –acciones o ETFs- con 15 o 20 posiciones es un trabajo arduo y que exige dedicación: es por esto que  lo de currar poquito para ganar muchito nunca me lo he creído.

Weinsteis

Dicho lo anterior, para mí el mejor libro de bolsa del mundo es un libro vejete del gurú Stan Weinstein . Hizo un solo libro cuyo título es “Los secretos para ganar dinero en los mercados alcistas y bajistas” (Secrets for profiting in bull and bear markets de McGraw Hill). El libro está en español publicado por Gesmovasa  y serán los 75 eurazos mejor aprovechados de tu vida (creo que tambien está publicado por Netbiblo u otra editorial especializada). Si te manejas con el inglés en Amazon lo puedes encontrar desde 10 euros aprox.  Yo he leído las dos versiones y está bien traducido aunque algunas expresiones hay que pillarlas como es el caso de “gama operativa” que se refiere a lo que es un rango lateral. En Amazon de 154 opiniones tiene 121 five stars. ¿Sabes por qué escribió un solo libro? Weinstein dijo que había explicado  todo lo que sabia y que ya no iba a escribir nada que superase lo hecho. Olé Torero.

portada stan weinstein_thumb[1]

Es un libro del año 88 y se nota. Está vejete, pero los preceptos de Weinstein son la base que todo aspirante, no ya a especulador, sino a inversor debería adquirir para tener éxito en su aventura.

Weinstein se basa en gráficos semanales, en un ciclo de mercado de cuatro etapas y en la media móvil simple de 30 semanas. A partir de ahí diseña un sistema de inversión que tumba de simple que es y que se basa en determinar en qué etapa se encuentra el mercado  si área base, etapa de avance, techo o etapa descendente (ver gráfico párrafo anterior).

Explica cómo comprar en la etapa base y como salir en etapa techo (o abrir cortos en capítulo 5). Y para cuando los mercados están en plena tendencia (etapa de avance) como abrir posiciones en base a “compras de continuación”. Hay alguna herramienta como la línea A-D (línea Ascenso-Descenso) también muy simple en su concepción pero con una carga enorme de sentido común en su diseño.

Por las herramientas que usa es un libro más enfocado a la inversión que a la especulación, pero sin duda muy útil para estrategias de core trading y tambien para swing en compra de continuación.

No lo recomiendo como primer libro, hay que saber un poco de candles, de tendencias y niveles claves y de osciladores; además antes trabajaban con la media simple por facilidad de cálculo y hoy tenemos otras opciones como la media ponderada o la exponencial que son de cálculo inmediato, Sin ser para mi una opción como primer libro si que lo recomiendo encarecidamente como libro de cabecera para conocer uno de los mejores enfoques de mercado que se han diseñado y del que soy un ferviente seguidor.

Buena semana ¡

“Un sistema bancario es un acto de fe: sobrevive únicamente mientras la gente crea que lo hará”. Michael Lewis en Boomerang.

Titulo: Boomerang / Viajes al nuevo tercer mundo europeo

Autor: Michael Lewis

Editorial: Deusto

Páginas: 208

Precio aprox. 19.95 euros en Casa del  Libro

     Ya comenté en otro post sobre la opera prima de Michael Lewis cuando era operador en Salomon Brothers: El Poquer del Mentiroso.

Me encanta Michael Lewis, me gusta su estilo de contar sus cosas y sus hilillos de cinismo sobre el funcionamiento del sistema. A su formación como historiador y su experiencia en la City y en Wall Street hay que unir su vocación pedagógica como profesor en la Universidad de Berkeley y su colaboración con medios del prestigio de Vanity Fair y The New York Times. Para mi una de las mentes más brillantes del momento.

A diferencia de El Poquer del Mentiroso editado en castellano por Alienta, Boomerang es un libro que está muy bien escrito. Es agradable de leer, tiene ritmo y consigue algo muy difícil como es mezclar asuntos financieros con retazos de literatura. Trama, ritmo, interés. Salvando las distancias te pasa como cuando lees un buen thriller, que tienes ganas de volver a casa para engancharte de nuevo.

Solo el prólogo ya vale la pena pagar el precio del libro. Lewis empieza con un vaquero tejano (Kyle Bass) que gestiona un hedge fund desde Tejas y el tio acertó todos los problemas de deuda soberana europea y se hizo muy rico con ello. El libro no tiene desperdicio y hay afirmaciones que dan ganas de llorar “España y Francia habían acumulado una deuda más de diez veces superior a su recaudación anual”. O cuando Kyle se puso en contacto con el mayor especialista en crisis soberanas, el profesor de Harvard Keneth Rogoff (a quien he tenido el placer de oir in person en el Iese en Barcelona) y dijo “me cuesta creer que sea tan horrible”.

En el capítulo 1 nos pone al día de Islandia. Ya en la segunda página del capitulo cuando uno lee que la deuda llegó al 850% del PIB sabe que la cosa va mal.

El capítulo 2 va de griegos. Y uno lee que el empleado medio de los ferrocarriles estatales gana (o ganaba supongo) 65.000 euros anuales del ala. ¿Qué ganaría el jefe de estación? ¿150.000?

En el capítulo 3 nos enteramos que en Irlanda, desde 1994 el precio medio de una casa en Dublín se había incrementado más del 500%. Como en Seseña magomeno.

Luego también reparte a los alemanes. Decian en Wall Street que nadie compraría esa mierda de bono salvo….salvo “unos alemanes estúpidos de Düsseldorf” (alguien debería explicar en a los banqueros de Frankfurt como funcionan los chicos de Wall Street a la hora de colocar defecaciones financieras), y Lewis acaba rebanando a sus compatriotas y nos muestra una foto de la America pobre. De ciudades en quiebra como Vallejo que te hacen pensar que bueno, que al final tampoco estamos tan mal…

Y si considera contratar a Kyle (el  cow boy del prólogo) como asesor financiero, sus recomendaciones son muy propias de un WASP tejano: invierta en armamento y oro físico (nada de futuros).

Para mi ha sido una gozada leer este libro desde el inicio hasta el final. Se me ha hecho corto y si el autor se lanza a un segunda versión con la inclusión de España, Italia y Portugal hago cola el dia de lanzamiento.

Recomendable al 100% y para todos los públicos.

PD: Si esta Navidad tiene que hacer un regalo piense en un libro. Y si ese libro puede ayudarle a aprender a invertir, imagine que gran regalo. ¿no sabe cuál? No se preocupe que yo le ayudo: “Todo lo que tu banco debería contarte antes de invertir” de Gestión 2.000. Autor: moi. A su disposición.

Todo lo que tu banco II

Ya les informé de la publicación de Todo lo que tu banco. En próximos post (pocos para no ser excesivamente pesao) me gustaria destacar algunos puntos concretos sobre la utilidad del libro para el inversor particular.

¿A todos nos gusta la bolsa verdad? Pues vamos a ver dos aspectos que desarrolla el libro con detalle:

– Inversor principiante:

En el capítulo 4, pag  113 y siguientes desarrollamos la «estrategia cuantitativa» para invertir en bolsa. ¿De qué se trata? Consiste en invertir dando objetividad a nuestras decisiones a través de una combinación de criterios puramente técnicos. Recomiendo utilizar el PER, la rentabilidad por dividendo, el P/BV (precio valor contable) y el consenso de analistas, aunque cada uno puede modificarlo como más le convenga. Explico además paso a paso como hacerlo desde casa, lo cual no presenta ninguna dificultad (lo detallo utilizando fuentes de información tan accesibles como www.invertia.com y www.cotizalia.com) . Obtendremos la cartera más eficiente posible combinando buenas valoraciones y buenos flujos de caja sin que la misma esté tamizada por opiniones personales. Objetividad en estado puro.

Inversor cualificado: Muchisimos inversores creen que el análisis técnico es una especie de astrologia sin ningún valor. Pues bien, estoy convencido que les haré cambiar de opinión para siempre. En el mismo capítulo del libro se dan unas pautas muy básicas de análisis técnico al alcance de todo el mundo. Para mí esta forma de análisis es la herramienta que mejor nos permite leer el mercado. Se explica que es una linea de tendencia y como utilizarlas, la importancia de los soportes y resistencias y estrategias de inversión básicas a través de medias móviles. Si nunca ha utilizado estas herramientas se va a abrir un nuevo mundo ante usted cuando las use. Las fuentes de información tambien son accesibles, recomiendo especialmente www.Prorealtime.com como programa profesional que además, sin tiempo real, permite el acceso gratuito.

«Todo lo que tu banco deberia contarte antes de invertir» Gestión 2.000

Me han llegado algunos comentarios sobre dificultades para encontrar el libro. Sepan que en Casa del Libro, Amazon y Fnac, entre otros se puede adquirir por internet.

«Para Todos» entrevista en la 2 sobre Todo lo que tu banco deberia contarte antes de invertir

Todo lo que tu banco deberia contarte antes de invertir

Bueno el libro de esta semana tiene truco. Lo he escrito yo. Es mi primer libro y he tenido la suerte de que un lider como Planeta haya decidido publicarlo.

Es un libro dirigido al inversor particular, a todos los que tienen productos de ahorro y alguna inquietud sobre su situación financiera futura. El enfoque del libro es global: no es un libro de bolsa, aunque enseña a invertir en bolsa. No es un libro con trucos para superar la crisis ni cosas por el estilo, aunque hay apartados que nos harán reflexionar de que usos damos a nuestro dinero y como planificamos nuestra jubilación. No es un libro de productos financieros aunque se analizan todos los productos financieros que un particular precisa: producto bancario, fondos de inversión, acciones, planes de pensiones, y algunos más novedosos y sofisticados como los ETF y los productos derivados. Todo ello sin olvidarnos de la fiscalidad y lo que es más importante: NO es un libro de teoria (que tiene toda y más) es un libro de práctica y de opinión. He intentado dar los mejores consejos y pautas de inversión adquiridos tras 25 años de práctica profesional. Este último aspecto es muy evidente en los consejos que doy sobre como tratar con tu banco y como escoger a tu asesor financiero.

Sale a la venta el próximo martes 18 de septiembre y se podrá adquirir en las principales librerias de España y tambien online (para los lectores latinoamericanos del Blog que cada dia sois más se puede adquirir por Amazon sin ir más lejos).

Por supuesto estoy abierto a críticas (y tambien a algún elogio, caray) y a todos los que lo compreís espero: primero que os sea útil y os permita alcanzar vuestros objetivos financieros (anticipo que para hacerle sombre a Slim o Gates no os va a valer) y segundo; que dentro de lo posible os divirtaís. He intentado explicar cosas muy serias y juiciosas de forma amena.

Decir que el libro se divide en cuatro partes de tres capítulos cada una en la siguiente forma:

Decir que el libro se divide en cuatro partes de tres capítulos cada una de la siguiente forma:

Parte 1: Por dónde empezar: herramientas clave del inversor particular

Define tus objetivos de inversión

La caja de herramientas

Economía para inversores

Parte2: Construye tu cartera

El universo de inversión: clases de activos y asset allocation

Cómo invertir: productos financieros

Invertir con estilo: estilos de inversión

Parte 3: Gestiona tu propia cartera

Horizonte temporal y gestión del riesgo

Selección de fondos: indicadores de rentabilidad ajustada al riesgo

Estrategias prácticas de inversión

Parte 4: Cerrar el círculo

Planificación fiscal para el inversor particular

¿Necesitas un asesor financiero?

Recursos e información para el inversor particular

Glosario básico

Decálogo de los errores más comunes de los inversores españoles

Empieza el libro con una cita de Gandhi «Debemos convertirnos en el cambio que buscamos en el mundo». Con una mayor cultura financiera por parte de las familias, se hubiese evitado buena parte de la crisis que estamos viviendo en Europa. Seamos pues factor de cambio. Impliquémonos y dentro de nuestras posibilidades luchemos por mejorar el mundo. Muchisimas Gracias por vuestro interés  y os agradeceré la máxima difusión.

TODO LO QUE TU BANCO DEBERIA CONTARTE ANTES DE INVERTIR

Aprende a invertir como un profesional

Gestión 2000. Primera edición septiembre de 2012

Cambio de vida. Cómo me hice rico de Aitor Zárate

Título:   Cambio de vida. Cómo me hice Rico

Autor:   Aitor Zárate

Editorial: Esic

Precio 12 euros aprox. 232 páginas

Este libro está descatalogado en muchas tiendas pero en la web de Fnac está disponible y a precio de oferta por lo que si te interesa seguro que lo encontrarás ahí o en otras librerías.

Lo siento. Después de un año profesionalmente muy duro estoy obsesionado con las vacaciones. Las ideas de inversión están enfocadas para los que nos vamos de vacaciones y  el libro de Zárate  también. Este es uno de esos libros que los lees en agosto en la playa o en la piscina y vuelves a casa con ganas de hacer algo nuevo. De cambiar tu vida. Para mí y a pesar de los muchos detractores que tiene Zárate en los foros de traders fue un libro motivador, y siempre que he leído entrevistas a este autor, en cuanto a planteamiento vital me ha parecido un señor de los más coherente (otra cosa es que operar no es tan fácil como pueda parecer después de oírle).

Atención, NO es un libro que enseñe a operar. Zárate a través de un alter ego que es Roberto Santa Rita muestra a un joven Javier Martos que el sistema no está diseñado para ayudarte a ganar dinero. Explica porqué los productos bancarios solo hacen ganar a los bancos, porqué el alquiler es mejor que la propiedad, porqué la multipropiedad bien entendida es útil, el rollete de que para ganar primero tenemos que saber perder (que tristemente es cierto), que ser rico no es solo ser rico en dinero sino también en tiempo (los libros de Zárate tienen un ligero barniz filosófico) y sobre todo que para ganar dinero no hay nada tan efectivo como los futuros y concretamente el opera y recomienda el mini S&P.

Lectura más cercana a la autoayuda que a las finanzas pero libro fácil de leer y motivador. Mi única observación y discrepancia, desde la experiencia real de los mercados y siempre desde el respeto al autor, es que operar en futuros no es para todo el mundo (operar en activos de riesgo sean futuros o contado no es para todo el mundo) y que el mini S&P es difícil de narices, es el coliseo de los gladiators americanos (traders profesionales), es rápido, es volátil, es jodido y que es, en mi humilde opinión Sr Santa Rita, un mercado donde un novicio no debería empezar a operar.

Por lo demás les aseguro que me hubiese encantado ser el joven Martos y tener un tutor como Santa Rita.

El crash de 1929 de John Kenneth Galbraith

El post de hoy está redactado por Jordi Teva Mont.

Jordi es asesor financiero profesional y tiene una amplia experiencia en los mercados. Si tienes interés en conocer su perfil está publicado en Linkedin. ¡ Gracias Jordi !

Petición: al igual que ha hecho Jordi estaré encantado de publicar tu post si hace referencia a libros de finanzas, economia, empresa, negocios e incluso autoayuda (mal nombre para algunos buenos libros -y muchos malos- que nos pueden ayudar a reflexionar y tomar buenas ideas de sus autores, Covey, Alex Rovira, Fernando Trias de Bes, Dr.Mariano Puig, en mi opinión valen la pena)  

Título: El crash de 1929.

Autor: John Kenneth Galbraith.

Editorial: Ariel.

Precio: 18.50 euros aprox. 224 páginas

Para que te hagas una idea del personaje, John Galbraith fue el economista que dijo: “Hay dos tipos de economistas: los que no tenemos ni idea, y los que no saben ni eso”.

John Kenneth Galbraith era de origen canadiense y está considerado como uno de los grandes economistas del siglo XX. Fue profesor en la Universidad de Harvard y editor de la revista Fortune. Tuvo la oportunidad de participar en las administraciones de los presidentes Roosevelt, Truman, Kennedy y Johnson.

La crisis económica y financiera de 1929 dio origen a la gran depresión de los años treinta. En este libro se presenta una historia y un análisis de esos hechos, y desentraña los mecanismos que, desde los años del boom inmobiliario de Florida hasta el desastroso otoño de 1929, alimentaron la fiebre especulativa y la euforia por el dinero fácil (no sé pero esto último a mí me suena mucho).

A pesar de que se escribió con la idea de contribuir a que la historia no se volviera a repetir, “El crash de 1929” no deja de ser un clásico del pensamiento económico; un lúcido análisis del porqué de las crisis financieras.

El libro en mi opinión está narrado con una sutil ironía y con gran calado económico, donde poco a poco nos va mostrando como la avaricia y la euforia desmedida acabaron apoderándose de unos cientos de miles de americanos que creyeron encontrar en el crédito fácil, en el boom inmobiliario  y en las operaciones a crédito apalancadas la manera de hacerse ricos sin prácticamente esfuerzo físico (tal y como lo describe el propio autor en el libro).

Describe la situación de crisis en la que se juntaron todos los factores necesarios, ilusión,  euforia, esperanza ilimitada y avaricia por parte de los inversores, utilización del crédito en bolsa por la banca para generar grandes beneficios a corto plazo que luego se desmoronarían, compra-venta de bienes inmuebles, dejadez de la clase política que negaron una y otra vez lo que se venía encima, seguido de gran parte de economistas y académicos negando la posibilidad de un crash y persecución de  aquellos que osaban aventurar que se iba camino del desastre.

Para todos aquellos lectores que quieran leerlo, verán como poco a poco se darán cuenta de que mantiene una grandísima relación (a pesar del año en que fue escrito) con la situación económica actual. Incluso en determinados capítulos parece como el señor John Kenneth estuviera describiendo la actual situación económica. Pienso que es un libro que mantiene numerosos vínculos con la actual situación económica salvando las distancias en el tiempo. En fin, todo ello, les resultará  especialmente familiar.

En definitiva, libro totalmente recomendable, muy interesante de leer y apto para todos los públicos, no solo por la perspectiva histórica del crash, sino por las enseñanzas que deja para reconocer en el futuro las características de una burbuja. Aunque visto lo visto parece ser que todavía no hemos aprendido.

Jordi Teva Mont