El mejor depósito: la letra del Tesoro

Pues sí. Si fuese verdad la milonga de los mercados eficientes esta semana no se habría invertido ni un euro ni en depósitos ni en pagarés bancarios.

La subasta de letras del tesoro a 12 meses en la semana que acabamos de terminar ha dado una rentabilidad del 5.07%. Si la comparamos con el mejor depósito a 12 meses que da un 4.25%, o el mejor pagaré bancario a 12 meses que da un 4.35% no hay color. Mejor rentabilidad y mejor riesgo (que sí, que le digan lo que le digan el Reino de España es mejor riesgo que el de un banco).

Y hablando de bancos ¿qué le parecen los resultados de la auditoria de Oliver Wyman y Roland Berger?  A mí me llaman la atención algunas cosas:

–          Dice el banco de España que es un análisis top-dow, es decir va de lo general a lo específico ya que dice que “en este momento del proceso, el objetivo no es dar resultados al nivel de cada entidad. Esto requiere un ejercicio más detallado y a nivel más micro (bottom-up)”. Yo me temo que han cogido los balances de los bancos sin profundizar en nada de nada y han aplicado lo que se conoce como “análisis de sensibilidad” o “If what”. Es decir, no se han metido en las tripas de los bancos para nada y se han limitado a hacer unas estimaciones muy genéricas para decirnos que el sistema precisa del orden de 62.000 millones de euros en el peor escenario posible (casi un trabajo de becarios que dominen el Excel y poco más)

–          Dicen también que en una hipótesis de mercado “normal” la cifra para todo el sistema financiero sería de entre 16.000 y 25.000 MM…buff. Como dice mi buen amigo Manuel M. financiero profesional y estudioso de los mercados ¿es Goirigolzarri un recién aterrizado en banca? Porque Goiri solo para Bankia pide eso.

Y  a partir de ahora ¿qué?

El problema para el españolito de a pie es que estos procesos son más largos de lo que nos gustaría. Una vez hecha la auditoria (entrecomillado para que no se enfaden los auditores) el calendario es el siguiente:

  1. El gobierno de España tiene que solicitar la ayuda de forma oficial. Se está demorando y no sé si porque somos listos y estamos negociando o tenemos tal tinglado que no sabemos cómo reaccionar. Espero que sea la primera hipótesis.
  2. En un mes aprox se debería firmar la carta de intenciones o MoU (Memorándum of Understanding) que es donde se recogerán las contrapartidas que debe asumir España a cambio de la ayuda.
  3. A finales de Julio la consultora Boston Consulting Group entregará un informe preliminar sobre la situación de cada entidad. Este trabajo lo coordina BCG pero lo hacen las auditoras de verdad: KPMG, Deloitte, PwC y Ernst & Young.
  4. El informe definitivo sobre cada entidad no se publicará hasta septiembre. Se espera que no surjan sorpresas inesperadas y la suma de necesidades de cada entidad debería ser aprox los resultados de la auditoria de Wyman y Berger que se acaba de presentar.
  5. Pues yo discrepo. Me es imposible de creer que un mero ejercicio teórico como el que se ha hecho coincida con una auditoria de verdad de las que hurgan en los “detalles”. Otra cosa es que por el bien nacional (y en esta ocasión lo digo sin ironía) se incida en que deben coincidir y nos quedemos en esos 62.000 millones.
  6. Las entidades que salgan retratadas tendrán un mes más, hasta finales de octubre, para presentar sus planes de recapitalización y si se aprueba deberán ejecutar el plan en 9 meses. En el caso que el plan no se apruebe o que en 9 meses no se haya ejecutado tendrán que acogerse a la ayuda europea y seguir sus imposiciones a cambio

En mi opinión por fin se está reaccionando pero “a la española”. Como vivimos una partitocracia y no hay que hacerse daño por el “y tú más” (ya sabemos que el agujero de España viene por las politizadas excajas de ahorros) seguimos con el rollete de que el que salga mal en la foto todavía podrá presentar su propio plan (y mantener sus consejos llenos de amiguetes y gentes del partido) y si se aprueba tendrá 9 meses para ejecutarlo. POR FAVOR, cortemos de raíz las situaciones que generen incertidumbre y dudas. Si una entidad financiera sale mal en la foto, nacionalizada desde el momento cero y da igual si ha estado dirigida por los de la gaviota, por los de la rosa o por nacionalistas del signo que sea. En julio mejor que en septiembre y no digo nada ya de 9 meses más. Se trata de gestión de empresas, de management, no de política.

Y en medio de todo esto qué han hecho los mercados

Pues los PIGS subir bien, España e Italia por encima del 2% y Portugal casi un 3%.

Los mercados más desarrollados planos, en positivo pero planos (el rescate les va a costar pasta).

En Estados Unidos Bernanke echó una jarra de agua fría indicando que empiezan a verse ciertos signos de deceleración y además los amigos de Goldman recomendando abrir cortos sobre S&P (para ganar dinero con la bajada), tuvimos castañazo serio con caídas por encima del 2% pero luego el mercado recuperó buena parte de la caída.

Siguen las incertidumbres, sigue la volatilidad y siguen los problemas pero cada vez más se están tejiendo los mimbres para si  no encontrar una solución, si encontrar una vía alternativa que permita mejorar las finanzas públicas y volver a la senda del crecimiento (en la Cumbre de Roma ya se habló de un plan de crecimiento por el 1% del PIB europeo de 130.000 millones). En mi opinión  a medida que las piezas encajen se irá normalizando la situación y se podrá volver a invertir con los peligros de siempre, que son muchos;  pero sin un estado de psicosis como el actual cuando no sabemos si nuestro banco va a quebrar, si mi país va a quebrar y con mi vecino diciendo que no hay nada como Luxemburgo o Suiza para tener el dinero.  Buena semana.

PD: Dado que la situación lleva a plantearse situaciones inimaginables hace unos años ¿se imaginan una Iberia con la suma de España y Portugal? Ya lo se, en economia mejoraríamos pero no seriamos un top pero..¿en el futbol qué? Iker, Ramos, Pepe, Piqué, Alba, Xavi, Iniesta, Moutinho Meireles, CR y Villa.

Anuncio publicitario