INVERTIR (con éxito) en 2014

Este va a ser el último post del año ¿merezco vacaciones no? y vamos a mirar hacia el futuro.  Estos días todas las casas publican sus previsiones para el 2014 y nosotros no vamos a ser menos. La diferencia es que en vez de hacer un power point   de 50 páginas y 200 gráficos les voy a dar MÍ visión de forma telegráfica de por dónde pueden ir los mercados en el nuevo año y como siempre intento con una pizca de humor. Recalco lo del MÍ porque esto es una opinión. La inversión no es una ciencia. El olfato juega, los imprevistos juegan y les aseguro que alguna cosa pasará que nadie haya previsto. Y digo que no es una ciencia porque los sabios dicen que cuando el PIB de un país crece su bolsa sube y al revés. Pues que alguien me explique porqué en 2009 el PIB de España cayó casi un 4% y la bolsa subió un 30%. Ciencia difusa diría yo. Al lio: este post lo voy a estructurar  en dos partes, la primera con un cuadro resumen donde he intentado que de forma muy visual les queden las ideas claras por clase y subclase de activo. Si la resaca de Nochebuena les impide seguir quédense con eso. La segunda parte tiene una explicación un pelín más detallada pero siempre con enfoque de mensaje telegráfico.

Resumen Visión 2014 (Primer trimestre)
Leyenda: Clases de Activos
mola mazo *** Liquidez **
mola ** Renta Fija ^^
nifúnifá ¿? Renta Variable ***
mal rollo ^^ Alternativos ¿?
sal pitando ^^^
Renta Fija Renta Variable
Gobierno Core ^^ Eurozona ***
Gobierno Periféricos ** Europa **
Corporate ^^ Estados Unidos ***
High Yield ¿? Japón **
Convertibles ** BRIC ^^
Emergentes ^^^ Emergentes ¿?
Alternativos Divisas
Met. Preciosos ^^^ EUR / USD short
Met. Basicos ¿? EUR / Yen long
Agricolas ^^ GPB / USD ¿?
Energia **
Inmobiliario **
Private Equity **

Por zona geográfica:

Europa: la recuperación es un hecho…pero con claroscuros. Francia y Holanda han perdido la triple A y además la patria del inspector Clouseau  entrando en un entorno recesivo y sin ninguna reforma de calado (ayy esos sociatas). Alemania va como una moto. Y va a seguir así, aún más con la consolidación del nuevo gobierno. Junto con Alemania el otro país  que pondría en el punto de mira para invertir es nuestra piel de toro. España es el país europeo que más y  mayores reformas está acometiendo(a pesar de los inútiles que nos mandan). Por primera vez y tras nueve trimestres de contracción el PIB español da señales de vida y a nivel exportaciones estamos, en términos relativos, creciendo más que  Alemania.  Si seguimos reduciendo el déficit público (objetivo 6.5% 2013 y 5.8% en 2014) a poco que mejore la demanda interna volveremos a ser el país de moda si no lo somos ya. Otro país que lo está haciendo bien  (aunque no sé si realmente es Europa) es la pérfida Albión (UK). Es el país que más crece, tiene política monetaria propia y se puede decir que ya ha dejado atrás la crisis (paro del 7.4% con PIB del 1.5% y previsión 2014 del 2.3%). Además son ingleses. Draghi es un muy buen banquero central y mantendrá una política monetaria sin sobresaltos y está tutelando la creación de una unión bancaria de verdad. Cuando salgan los resultados del AQR (asset quality review – calidad de los activos bancario) que servirán para pulir aún más el mapa bancario europeo la cosa se acelerará. El resto de países ni fu ni fa. Italia sin Berlusconi aguantará y Portugal y Grecia seguirán luchando contra sus propios fantasmas.

Estados Unidos:  los yankees molan. Lo hacen bien. Montaron la crisis, salieron los primeros, lo gestionan bien, tienen ideas claras y crecen. El PIB esperado para este año está cercano al 2% y el próximo por encima del 2.5%. El empleo mejora,  y mejora hasta tal punto que la recuperación de su mercado inmobiliario es un hecho con un repunte del precio de las viviendas de un 13% (Case-Shiller index) y  el más importante: venta de viviendas de segunda mano se sitúa  por encima del psicológico nivel de los 5 millones. Han diseñado una política monetaria no ya expansiva, sino agresiva sin generar inflación y creando efecto riqueza y confianza que son las labores clave de un gobierno ¿verdad Mariano?. Sombras: la velocidad del tapering. Bernanke le ha dejado un buen marrón a Janet Yellen.  Si Mrs.Yellen le mete marcha al tapering se puede cargar parte de lo conseguido y si va lenta va a fabricar más burbujas de las que ya hay. El otro punto que no será grave pero nos pondrá nerviosos es el coñazo del debate del techo de deuda ¿se acuerda del shutdown? El 7 de febrero es la fecha. Mi opinión ya la conocen, si por esas fechas el mercado es alcista y cae fuerte por  el paripé de demócratas y republicanos aproveche y compre.

BRIC (Brasil, Rusia, India, China): uff…siguen teniendo unos desequilibrios de campeonato. Por fundamentales pintan mal. Las cifras pueden ser engañosas. Está muy bien que India crezca al 4.5%…  pero con una inflación del 7.5%. Brasil lo mismo pero sin apenas crecer y con tensiones sociales serias (los asiáticos tragan más que los latinos). Por otra parte cada año hay una sorpresa positiva. No la espero en materias primas….quizá sea aquí -no hay ni un gestor que acierte con la bolsa china- pero hoy por hoy le veo poco valor.

Emergentes: me refiero a los Next-11, a los Frontier, a los Eagles (hay una guerra entre los gestores para inventarse nombres emulando a Jim O’Neill). Muy a remolque de los BRIC -son la subfábrica- pero habrá alguna sorpresa positiva. Atención a algunos paises Latam (Perú y Colombia) y algunos asiáticos (Vietnam, Filipinas, Malasia).

La incognita: Japón, es el que más ha subido en 2013 a costa de una devaluación brutal del yen pero la economía de verdad no acaba de arrancar. Cierto es que el Tankan (índice de confianza)   muestra niveles muy optimistas e invita a  invertir en sus compañías  pero la economía real se está desacelerando. Para comprar Japón cada vez tengo más claro que tengo que ir con divisa cubierta sino no merece la pena. Por fundamentales no me convencen pero si Abenomics sigue fabricando pasta a toneladas hay que entrar, liquidez manda. Tiene un «mola».

Por clase de activos:

Seguimos con el cambio de ciclo de los bonos a la bolsa. En general bonos caros y bolsa atractiva. La pregunta es ¿cuánto de atractiva? Salvo emergentes llevamos un año de bolsa record con la mayoría de mercados dando rentabilidades muy elevadas. A cierre viernes y redondeado España ya se iba a un 19%, Eurostoxx un 16%, Francia un 15%, Alemania un 23%, Japón un 52% -en yenes ojo a lo que les he dicho antes de cubrir el cambio- el S&P un 28%….si hasta Grecia con un 24% y Portugal con un 15% han dado alegrías. Solo los emergentes con Brasil a la cabeza -16% lo han hecho mal.

Por valoraciones y en espera de que se incrementen los beneficios empresariales, que los tipos se mantengan bajos, que mal que bien se mantenga la política monetaria expansiva (Yellen tiene que ir reduciendo que no es lo mismo que ir quitando, va a seguir fabricando billetes solo que menos que antes) y que no aparezcan nuevos riesgos en el horizonte (¿se imaginan que Francia entrase en un plan de rescate?) la bolsa va a seguir siendo el activo a sobreponderar. Posiblemente el factor crisis ya se ha descontado pero hay recorrido si los BPA (beneficio por acción) acompañanan. Y se habla de promedios de aumento de beneficios del 20 al 25%.

Atención en sectorial  a bancos. Si los tests de stress, el AQR y demás salen bien puede ser uno de los sectores estrella para invertir. Tiene tanto fondos sectoriales como ETFs para buscar exposición al sector.

En renta fija la verdad es que no veo valor, casi ni en el High Yield. Si piensa invertir en renta fija casi mejor que compre el bono y vaya a vencimiento: Via fondos o ETFs el mark to market (valoración diaria) lo va a matar. Aproveche las iniciativas como el MARF (mercado alternativo de renta fija) o que algunos bancos ya ofrecen operativa en bonos de forma fácil y asequible (varios brokers on line ofrecen negociación en bonos por internet) por no decir que en www.tesoro.es puede comprar deuda española sin apenas gastos y a golpe de click, además de que hará algo bueno por el país (salvo que seas de la banca de Mas y sus secuaces).

En commodities (materias primas) el 2013 ha sido muy malo y el 2014 no pinta mucho mejor. No tengo visibilidad con uno de mis activos favoritos –el oro-. No hay inflación, no hay motivos para acuñar oro como valor refugio y los asiáticos deben ser menos horteras  🙂 y ya no compran tanto oro como antes, vamos que la demanda ha caído. Y quien habla de oro habla de plata aunque ésta tenga más aplicaciones industriales. No veo recorrido en metales preciosos.  Hay oportunidad para abrir cortos pero eso hoy no toca. Inmobiliario (a nivel global no en clave española) bien y el Private Equity que como indiqué en mi libro no me vuelve loco tambien irá bien con la reactivación del ciclo.

El petróleo debería subir al albur del ciclo económico y ciertamente le veo recorrido. La mala noticia es que el mayor consumidor, Estados Unidos, gracias al fracking  va a llegar a un punto de autoabastecimiento y si la demanda baja…. Salvo que los poderosos del petróleo monten un pifostio en algún país de Oriente Medio para dar un susto le auguro un recorrido modesto, aunque cierto es que lo de USA va para largo.

Los metales industriales deberían subir algo más con el ciclo pero no olvidemos que los grandes compradores de los últimos años han sido los BRIC y los BRIC, de momento, están viéndolas venir.

Agrícolas. Sin inflación tienen poco recorrido. Solo para especular.

Divisas. A medida que el tapering avance comprar dólar es tirar un penalty sin portero….pero ojo no haga el Sergio Ramos no vaya a ser que el balón se le vaya a las nubes (controle el timing). A lo largo del año el dólar se apreciará (pone short en el cuadro porque la referencia es el euro)  y si Abenomics aprieta el yen seguirá depreciándose (long para el euro) En cuanto al cable (GBP-USD) ambos dos pintan movimientos parejos.

Y colorin colorado, para este blog el 2013 se ha acabado. Ahora tocaria hablar de los posibles cisnes negros, pero mire ustezzz. Estamos en Navidad.

Les deseo que pasen unas felices fiestas en compañía de los suyos y que los Reyes Magos nos traigan mucha, mucha mucha rentabilidad…… ah¡¡  y  salud y amor.

Evolución 2013 bolsa España, USA, Europa y Japón:

comparativa 2

 Evolución 2013 por clases de activos: bolsa (S&P), indice materias primas CRB, divisas (euro/dolar) y renta fija (futuro continuo del T-Note 10 años)

comparativa 1

Anuncio publicitario

5 comentarios en “INVERTIR (con éxito) en 2014

  1. Lo de la pizca de humor…creo que la administras con sabiduría: no es fácil añadir esa especia a un plato en la proporción adecuada para que resalte el sabor del ingrediente principal pero sin anularlo o desnaturalizarlo. Hay que tener mucha mano en la cocina para conseguir ese efecto. Creo que en tu caso lo consigues cada semana y te felicito por ello ¡Gracias maestro! ¡Felices fiestas y próspero Año Nuevo! Un afectuoso saludo, Kiko.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s