Para los que no hayan estado en el “País de los Pirineos” explicarles que es muy pequeño; más que país es una especie de pequeña ciudad rural, con pistas de esquí y tiendas. Una de las características especiales de Andorra es que su economía se divide en dos: turismo y banca y la banca supone aprox. el 20% de su PIB.
(Imagen de http://www.visitandorra.com)
No cometan el error de pensar que todas las formas de hacer banca son iguales.
La banca andorrana no se parece demasiado a la banca española tipo Santander, BBVA, Caixa, Popu, Sabadell etc; estos bancos están centrados en la llamada “banca comercial” cuyos clientes son empresas y particulares. En empresas la distinción suele ser Pyme y gran empresa y dentro de particulares hay una segmentación más elaborada del tipo:
- Retail: los clientes de oficina que pringan comisiones. No se les invita a nada.
- Banca personal/afluent/premier: los que tienen algo de dinero, se les quitan las comisiones y se les invita a café
- Private/Patrimonial/Wealth: son los que tienen más dinero, también se les quitan las comisiones, se les envía una revista que trata de lujo, viajes y coches bonitos, se les invita a café y de tanto en cuanto también se les invita a comer.
Los dos players españoles tienen además unidades de Corporate (financiaciones estructuradas, fusiones y adquisiciones, emisiones de bonos y salidas a bolsa) que cuando la economía tira dan un chorro de dinero.
Bien, todo este rollo para qué: para decir que la banca española gana la mayor parte del dinero dando créditos. Tanto a particulares como sobre todo en el negocio de empresas, tanto pymes como grandes empresas y solo los grandes y que tienen mucha masa crítica ganan algo en las unidades de Privada. Y no hay más.
La realidad es que más allá del glamur, la oficina bancaria de polígono cuyo director es un tipo pasado de peso que se llama Garcia y cuya mayor gesta deportiva es hacer la compra en Alcampo el sábado por la tarde con los niños y la parienta, y que gasta corbatas de poliéster (que ordinariez, por Dios¡¡) suele ganar más dinero para su banco que la oficina de Private Banking en Ortega y Gasset en Madrid, dirigida por un tipo apolíneo de a cuatro partidas de padel semanales y dos sesiones en Holmes Place con personal trainer y que tira de apellidos compuestos (saben que esta turba gustan de componer sus apellidos paternos con los de los abuelos para ganar caché) y corbata de Hermés (ahí si me han daó…entre Hermés y el poliéster lo tengo muy claro). Hasta la Banca March (los más solventes de Europa por cierto) son diferentes de la banca andorrana (su modelo de negocio está enfocado a la banca privada pero muy focalizada en empresarios para trabajar también con la empresa).
¿Y todo esto que tiene que ver con la banca andorrana?
Tiene que ver que la banca andorra está centrada, casi exclusivamente, en la gestión de patrimonios que es un negocio que da para pocas alegrías en cuanto a ingresos y para más inri, a partir de 2018, se van a enfrentar a la madre de todas las batallas: la transparencia fiscal. Les dejo el link de la Comisión Europea que lo explica.
http://europa.eu/rapid/press-release_IP-16-288_es.htm
Como pueden leer en el link adjunto a partir de 2018 habrá un intercambio automático de información sobre las cuentas de los residentes de otros estados miembros de la UE.
Según este acuerdo, los estados miembros recibirán los nombres, direcciones, números de identificación fiscal y fechas de nacimiento de los residentes de la Unión Europea que sean titulares de cuentas en Andorra. ¿Esto qué significa en la práctica? Que solo se podrá tener dinero declarado ya que otras opciones (ponga usted el color que guste) son prohibitivas o peligrosas.
Por prohibitivas me refiero a que la cuenta esté a nombre del propietario y ese importe, por un descuido por supuesto, no se haya declarado en el país de origen: blanco y en botella.
Por peligrosas pienso en inventos como canalizar la inversión a través de sociedades con un testaferro como administrador. Malo. Ilegal y doblemente peligroso. Es peligroso tanto para el inversor como para la entidad financiera a la que, por error, se le haya colado la apertura de una cuenta así. Viendo además los antecedentes de cómo ha acabado la BPA (Banca Privada de Andorra) no tengo la menor duda que las áreas de Compliance de los bancos andorranos van a estar muy serias con este asunto: literalmente se juegan el banco.
¿Significa esto el fin de la banca andorrana?
Para nada. Llevan muchos años haciendo banca privada y, de la misma forma que la falta de ingresos por la pata del crédito duele, la especialización y know how en gestión de patrimonios deben hacerla valer en un contexto inversor muy convulso y difícil. Son especialistas y si lo hacen bien pueden (deben) destacar sobre la oferta generalista de la banca comercial. Es el traje a medida frente a los grandes almacenes (aunque para que el traje a medida caiga bien lo tiene que cortar un buen sastre).
Por otra parte han abierto mercado en España y marcas como Andbank o Alcalá (Credit Andorrà) están establecidos y creciendo en masa crítica en un mercado mucho mayor que el andorrano.
Y pensemos también que el acuerdo de transparencia fiscal está firmado con la UE…..y el mundo es muy grande :).
Buena inversión ¡¡
PD: estoy colaborando con un estudio sobre el del impacto que va a tener Mifid II en la banca. Ni se lo imaginan. El tsunami que van a sufrir las bancas privadas en cuanto a costes, modos de hacer y adecuación de plantillas va a ser de órdago. Ya les contaré para no empacharles.
PD II: Les gusta la foto? Casi todo el mundo piensa en nieve pero uno de los secretos de Andorra son sus increíbles parajes alpinos en primavera o verano.