Vuelta a las andadas

Desde los máximos del IBEX el viernes 25 de enero que marcó los  8.700 puntos a sufrir una caída del 5.7 % y acabar en 8.229. Vuelve a  ser el peor índice en lo que va de año.

La maldecida Grecia cayó la mitad que España (un 3.2%), el país de CR 7 (¡que pena de primer gol en propia puerta macho ¡ ) apenas cayó un 0.3% (solo un poco más que Alemania y Francia con caídas de 0.1), los amigos italianos cayeron un 2.3% y al final del batiburrillo nos ha quedado un Eurostoxx con pérdidas semanales del 1.2%.

Por el contrario, Inglaterra arriba, USA, con dificultades pero arriba también y Asia como una moto (China Schenzehn un 4.6% arriba y el Nikkei japo un 2.40% arriba).

¿Qué pasa? Cuando hay movimientos contra tendencia el problema es saber si estamos ante lo que se llama una corrección técnica –un movimiento puntual para corregir excesos- o un cambio de tendencia.

Vuelvo a decir ¿qué pasa? No habíamos quedado que este era el año de Europa. Que si las empresas están baratas. Que si la reforma financiera ya está hecha. Que si Grecia ya no es un problema y Portugal e Irlanda lo están haciendo de cine. Que si España ya no precisará un rescate. Que si Francia y Alemania han llegado a nuevos acuerdos para dar más tiempo al cumplimiento de los objetivos de déficit. Y a base de “que si esto y aquello” buena parte de los gestores de carteras llevan diciendo desde diciembre que “USA empieza a estar caro y es la hora de Europa”. Yo también, pero a la vez les decía que, por puro olfato, cuando todo el mundo coincide en algo muchas veces acaba mal (base de pensamiento del contrarían investment).

Es verdad que en el caso español han confluido dos circunstancias muy negativas para el mercado: el levantamiento de la prohibición de cortos y la sombra de corrupción sobre el Gobierno de España y los altos cargos del Partido Popular, pero en el resto de Europa, si bien la evolución no es tan negativa tampoco es espectacular.

De todas formas, recordar que para el que esté realmente convencido de que el cambio de ciclo entre bonos y bolsas se  está produciendo, los recortes son una buenísima oportunidad para ir haciendo cartera. El viernes pasado tuve la ocasión de compartir charla y copa con uno de los mejores gestores de fondos que conozco (grande Juanjo) y me confesaba que había aprovechado la jornada para comprar OHL y Técnicas Reunidas. Si lo tiene claro a por ello. Yo soy de los que con un enfoque de stock picker –seleccionar de valores concretos frente inversión más o menos indexada- ahora mismo me decantaría por acumular posición en empresas de calidad en vez de salir del mercado (pero eso sí, con los stops a punto por si acaso).

Quienes siguen el blog saben que intento acabar siempre con un mensaje optimista, pero esta semana me creo en la obligación de ofrecerles el artículo que Daniel Lacalle ha publicado en Cotizalia y que además ha sido el más leído estos días. Es para coger la maleta, los niños, la abuela  y la jaula con el canario y salir corriendo no ya de España, sino de Europa. Léanlo, no tiene desperdicio.

http://blogs.elconfidencial.com/economia/lleno-energia/2013/02/02/la-verdadera-crisis-de-europa-desindustrializacion-el-depardieu-silencioso–8014

Y venga. Sí. Si que voy a acabar con un mensaje en positivo. Ayer vi a Mariano en televisión y yo lo creo. Me fijé en su semblante, en su lenguaje no verbal y me pareció convincente. Y además es que necesito creerlo. Necesito creer que mi Presidente es honesto. Necesito creer que el gestor que hemos elegido entre todos para que nos saque de la crisis es un hombre honrado.

 Y es que ser político hoy en España es muy difícil y si no que se lo pregunten a Ronald Reagan, quien dijo aquello de que “Se supone que la profesión de político es la segunda más vieja del mundo. Y, con el tiempo, me he dado cuenta que se parece mucho a la primera”.

Buena semana.

Anuncio publicitario