Mensaje de Draghi y Yellen: des-pa-ci-to

«Despacito 
Quiero desnudarte a besos despacito 
Firmo en las paredes de tu laberinto 
Y hacer de tu cuerpo todo un manuscrito”

Despacito de Luis Fonsi

Es curioso, los que estamos en el mundo financiero seguimos analizando los mercados como siempre: que si  la tasa libre de riesgo, que si la inflación, que si el apalancamiento, que si el  petróleo, que si hay que diversificar…todo lo que explica un manual de economía de primero de carrera. Pero la realidad ha cambiado.

La realidad hoy, es que el futuro de la economía se concentra en un solo factor: políticas monetarias de los bancos centrales. No miren más.

El frente MACRO lo tenemos despejado. Previsiones de crecimiento en la Eurozona  ligeramente por encima del 2% (en España ya por encima del 3%), en Estados Unidos también por encima del 2%, en China 6.8% y hasta en el Reino Unido con 1.5/1.8% e incluso en Brasil con una estimación para este año del 0.3-0.5% . Es un hecho que el mundo crece (otra cosa es el reparto de la riqueza).

La vuelta de la inflación ya es un cuento que nadie se cree. La FED ha pasado de 1 billón (de los de verdad, de los de 12 ceros) a 4.5 billones para tener una inflación que no llega a un triste 2%. Aquí el libro de primero ya no nos sirve (ni el de ningún otro curso). Históricamente a más dinero en circulación más inflación. Ya con Japón vimos que podían darse excepciones, pero nuestros pensadores nos explicaban que era debido a la  idiosincrasia japonesa de ahorrar mucho y gastar poco. Ahora resulta que en occidente, que somos de ahorrar poco y gastar mucho, pasa exactamente lo mismo: unos bancos centrales que ya no saben qué hacer para que suba la inflación. Solo les queda darnos un sobre  con billetes –tipo Bárcenas- para gastárnoslo en el bar y ver qué pasa. Y en cuanto al empleo que quieren que les diga, Estados Unidos tocando el 4% y la Eurozona en el 9% desvirtuado por España con más del 16%. A pesar de los pesares y de que sigamos hablando de la crisis es un hecho que los indicadores de empleo no han hecho más que mejorar en los últimos tres años.

Por la parte GEOPOLITICA no se esperan sorpresas, con el nuevo tres estrellas Michelin Messieur Macron como nuestro Barak europeo, el pequeño “milagro” portugués, el impertérrito Mariano que va camino al estrellato como político sensato (no mojarse hoy es sensatez), con Grecia saliendo de la Uvi y con  las elecciones alemanas que salga quien saga será pro Europa, don’t worry. Italia no será el problema y en Estados Unidos están enfrascados en el Rusiagate pero ¿da para más? No será que Hillary perdió las elecciones por sus propias debilidades. Yo ya estoy expectante de cara a las próximas elecciones en las que parece que se va a presentar The Rock. La realidad supera a la ficción. Salvo cisne negro de los muy gordos (pienso en chinos y japoneses) no se esperan sustos.

Y qué dicen los BANCOS CENTRALES. Hoy hemos oído a Draghi que es un maestro en el arte de comunicar sin comunicar nada, diciendo que en otoño empezarán las discusiones sobre futuras subidas (otoño que es futuro + futuro que es futuro; futuro al cuadrado para empezar a hablar) y que tenemos que ser “persistentes, pacientes y prudentes”, un coach crearía la regla de las tres “p”. Y  ya oímos a Yellen que nos ha dicho lo mismo que Luis Fonsi: despacito. Que si, que va a seguir subiendo tipos pero tan poco a poco que no nos daremos ni cuenta, y que si que va a ir reduciendo el balance de la Fed pero que tiene que ver la forma adecuada de hacerlo; en español castizo: sin agobios no vaya a ser que la liemos. Y si la Yellen, cuya economía le mete cincuenta vueltas a la europea va despacito, ¿qué va a hacer Draghi? De momento remitirnos a “otoño” para “empezar a discutir”: tira pa’alante que ya hablaremos.

Nos falta la otra pieza importante del puzzle , los BENEFICIOS de las compañías. Sin novedad, siguen con buena salud y ascendentes. Los americanos van a seguir haciendo buybacks (compra de acciones propias) con lo que aumentan necesariamente el BPA (beneficio por acción) y los europeos exportando más que nunca a pesar de que el euro está caro, con España y Alemania en niveles record de exportación.

Riesgos: si la macro no preocupa y los riesgos políticos tampoco, cuál es el problema. El vértigo y los excesos. Si los BPA promedio crecen un 10% pero el mercado en tres meses se te va un 20% o un 25% arriba o bien es que se está descontando un escenario futuro de cuento de hadas o bien está sobrevalorado y antes o después corregirá.  A los growth se les cae la baba mientras que los gestores de valor las están pasando canutas y empiezan a ver valor en empresas con P/E 30x (las he visto en algún fondo value).

Vamos al polígrafo a ver que nos cuenta (gráficos mensuales a largo plazo):

Bonos:

Bund

Desde mayo 2016 trazando un claro rango lateral. No rompe por arriba y si tuviese que apostar le daría más posibilidades a que suba los rendimientos y baje el precio. El nivel de control la zona de 145-150

bund

T-Note 10y

Se llegó a creer lo de las subidas y cayó fuerte, pero luego vio que era des-pa-ci-to y está recuperando. Pensemos: el bono a largo plazo  subiendo en precio (y cayendo en rendimiento) cuando lo que dicen es que van a subir tipos. Yo no lo pillo ¿usted si?

note

Bolsas:

Eurostoxx

Uff, wait and see. Tres meses con máximos más bajos y mínimos más bajos (a falta de cierre julio). Eso son 12 semanas bajistas. Desde diciembre 2015 no teníamos una pauta con tres meses bajistas. Por el aspecto de las velas (velas cortas) apunta más a consolidación que a cambio de tendencia pero hay que verlo. Si cae por debajo de 3.400 nos entrarán serias dudas de que la tendencia alcista se mantenga. Atención a la zona de 3.150-3.180, ahí tenemos la mitad del movimiento de subida que lleva desde junio 16 (50% Fibonacci). Ante un mercado con dudas manda el stock picking. Hay que hacer los deberes

unnamed

El rey S&P 500

Dicen los que saben que en Europa están los mejores fundamentales y que Estados Unidos está caro y que con las subidas anunciadas de tipos mejor vigilar. Je je…subida libre y con una fortaleza que asusta. Me gustaría una corrección como enero 16 para abrir nuevas posiciones, pero la fuerza está en el rock and roll americano y no en el vals europeo.

sp

Emergentes

A pesar de Brasil, alcista como una casa. Ojo a resistencias cercanas. Lastima que en general y aparte de Abeerden (siempre recomiendan emergentes) y poco más, no ha sido un mercado muy recomendado en las carteras. Los bonos en divisa local también molan.

emerging

Materias Primas.

Oro

Difícil para invertir y difícil para trading (imposible trend trading, solo swing para quien se maneje en laterales)

gold

Petroleo

Bajista a largo, bajista a corto. Para invertir por tendencia no está. Si es muy valiente puede intentar una jugada de reversión a la media como la que hicieron los de AZ con las minas de oro y les salió bien (value?, je je) pero el gráfico tiene una pinta horrorosa y pide romper los 60 dólares para entrar con fundamento.

oil

Tomen el post de hoy como una foto de los mercados. Los gráficos mensuales dan recorridos demasiado amplios para especular, pero son una muy buena guía para invertir. Europa muestra dudas, los bonos muestran dudas y por el contrario las bolsas americanas, cuando quitamos el ruido del día a día se siguen mostrando intratables y los emergentes –a pesar de Brasil- también muestran fuerza.

Desearles unas buenas vacaciones y si dejan posiciones abiertas pongan un stop loss y desconecten del todo que es la única forma de descansar. Nos reencontramos en septiembre. Ya sin Neymar me temo.

Buena inversión.

Anuncio publicitario

Bolsa euro si…pero

Invertir tiene mucho que ver con el sentimiento de mercado que tengamos en cada momento. Y vivimos en un mundo bipolar: por un lado convivimos con problemas como la guerra permanente con el terrorismo o los cambios tecnológicos que están transformando a la sociedad como se dará en pocos años la sustitución de cientos de miles de camioneros por mecanismos de conducción autónoma.

Todavía en el sur de Europa seguimos hablando de “la crisis” que data del 2008 y que algún coletazo todavía da. Hoy mismo –miércoles siete de junio- se ha anunciado la venta de Popular a Santander a través de un mecanismo de resolución. El Popu, antaño el banco más sólido y solvente de Europa de la mano de los Valls Taberner, no ha sabido gestionar los excesos de la crisis del ladrillo como si han hecho sus competidores.

Pero ¿se puede seguir hablando de crisis cuando la economía española crece más de un 3% y la mundial más de un 2.7%? ¿Se puede seguir instalado en la crisis cuando las cifras de empleo van mejorando mes a mes? Está claro que a nivel macro, la crisis del 2008 ya es agua pasada. Otra cosa es como está distribuida la riqueza en España que es uno de los países más desiguales de nuestro entorno. El PIB per cápita vasco es aprox el doble que el PIB per cápita de los andaluces. Algo anda mal cuando tras 40 años de democracia seguimos así (y en modo alguno pienso en  que unos sean muy buenos y los otros muy malos, es cuestión de gestión, buen gobierno y solidaridad).

Europa va bien y crea empleo:

A finales de mayo el Eurostat (oficina europea de estadística) publicó sus informes mensuales de desempleo y de inflación. Y emulando al Sr.Aznar en sus tiempos  del «España va bien», algunos datos para el optimismo:

  • El dato de desempleo en la eurozona (EA 19) fue del 9.3% en abril 2017, cayendo desde el 10.2% de abril 2016. Es el dato más bajo desde marzo 2009.
  • Si se considera toda la zona (euro y no euro) el desempleo es del 7.8%. Dato más bajo desde diciembre 2008
  • Los países con menos parados son Chequia con el 3.2%, Alemania con el 3.9% y Malta con el 4.1% y los países con mayor número de parados son Grecia 23.2% y España con el 17.8%
  • Atención a España, siendo de los mas malos, la tendencia es muy positiva y comparado al año anterior los países que más han recortado el desempleo son Croacia del 13.7% al 11%, España del 20.4% al 17.8% e Irlanda del 8.4% al 6.4%.
  • El peor dato y donde volvemos a tener un puesto destacado es en el desempleo juvenil (menores 25 años). El país con mejor ratio es Alemania (6.8%) y los campeones del paro juvenil son Grecia (47.9%), España (39.3%) e Italia (34%).

Europa va bien y crece con baja inflación:

La previsión de crecimiento para la zona euro es del 1.7% y para la UE en su conjunto del 1.9%. para España se esperan crecimientos según el BdE superiores al 3.00% pero a la vez:

  • La inflación en la eurozona en mayo ha caído al 1.4% desde el 1.9% de abril.

Desde un punto de vista macro Europa está viviendo un sueño económico: crecimiento con baja inflación.

Otra cosa es como se distribuye la renta generada. El Mundo en su artículo del 22 de mayo de Daniel Viaña “Más ricos, más pobres y menos clase media” publicó: La crisis ha polarizado la sociedad española, expulsando a tres millones de personas de la clase media y dificultando más que la población pueda progresar.  Mientras, los grandes patrimonios crecen más de un 50% desde 2008

La conclusión seria que Europa en conjunto va muy bien, pero que la alegría va por barrios y en unos se come jabugo y en otros nada.

Y si Europa va bien, habrá que invertir en bolsa digo yo.

Pues depende.

Si observamos el gráfico del Eurostoxx vemos que es alcista y tiene un gran recorrido hasta los máximos del 2000, pero si observamos los dos mercados más interesantes de Europa: Dax alemán e Ibex vemos que estamos en zonas de máximos históricos y señores: no se hace cartera en máximos.

¿El ibex en máximos? Si. El Ibex que les muestro es del Ibex con dividendo y el DAX es un índice con dividendo. Aprovecho para comentarles que cuando comparen la rentabilidad de su fondo España con el Ibex deben tomar el que si tiene dividendo y no el otro que es el que compara el listo del gestor.

Para que valga la pena invertir en este contexto tienen que darse dos situaciones: o rompe máximos y confirma la fortaleza de la tendencia o corrige dando paso a nuevas oportunidades de subirse al carro.

Eurostoxx 50 en marco mensual

AA1

Ibex con dividendo en marco semanal: zona de máximos históricos

AA2

DAX en marco semanal: zona de máximos históricos

AA3

No se esperan mensajes inesperados de Draghi en la reunión del BCE de mañana y las elecciones inglesas tampoco darán sorpresas: los dos son igual de malos.

Buena inversión.

Brexit: no lo supimos, no lo sabemos y no lo sabremos

 

“La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos por todas partes, llegar a conclusiones erróneas sobre ellos y aplicar soluciones que no funcionan para tratar de arreglarlo” Groucho Marx

La realidad es tan compleja y tiene tantas y tantas variables que es impredecible. Y si no, que se lo digan a Pablito que iba tendiendo la mano a todo el mundo y al final ha acabado pidiendo la hora. Otro ejemplo de la imprevisibilidad de la realidad es lo de nuestro Ministro del Interior. Un presidente de Estados Unidos, por algo similar tuvo que dimitir. Aquí, en vez de dimitir gana votos. Extraño país Hispania que dirían los romanos.

Como la realidad es imprevisible, vamos a centrarnos de forma exclusiva en lo que dice el mercado y no en los análisis macro de si “Reino Unido hace A entonces pasará B, pero si hace X entonces pasará Z”. No lo supimos, no lo sabemos y no lo sabremos. Así que dejemos que hable el mercado

Ibex

Por chartismo es bajista desde Abril 2015. Por Weinstein (pendiente media ponderada) es bajista desde agosto 2015. En modo inversor (largo plazo) el Ibex HOY es bajista. Chartismo en mano podría subir +/- un 9% (línea de tendencia bajista) y seguiría siendo bajista.

Ibex SI

Eurostoxx 50

Más de lo mismo. HOY es bajista con la posibilidad de un fuerte rebote…y seguir bajista.

Eurostoxx SI

S&P 500

Ha reaccionado como un jabato. Caída comedida y fuerte recuperación. Los motivos son lo de menos ¿Qué sube porque así no se podrán subir tipos? ¿Qué sube porque dicen algunos que viene un cuarto QE? Ya no nos viene de esas. A este paso los bancos centrales nos enviarán una transferencia cada mes para que nos la gastemos.

SP 500

FTSE 100

OJO porque por aquí vienen las sorpresas. Miren bien el gráfico. Desde los mínimos de la semana pasada ha subido un 10%. Y a diferencia de sus primos del continente (primos lejanos ahora) NO está en tendencia bajista ¿Nos está diciendo algo el mercado? ¿Hay que comprar UK y vender Eurozona? Ojo con esto último porque puede haber muchas sorpresas y la historia nos demuestra que subestimar a los ingleses suele ser un error…y si no que se lo pregunten a Felipe II.

FTSE 100

Opinión: si usted invierte en bolsa a largo plazo en modo pasivo (via fondos de inversión/ETF) mantenga la calma en lo que respecta a mercados europeos: son bajistas. Si invierte en modo “value” buscando compañías específicas, puede empezar a encontrar buenas oportunidades pero no confunda caídas con precios baratos. Las confusiones de este tipo pueden ser peligrosas.

Buena inversión.

Visión de mercados

Tres bloques de información muy concisa para tener una idea de dónde estamos:

  1. entorno macro
  2. clases de activos y
  3. análisis de tendencia-momentum de los principales mercados.

Entorno macroeconómico

El FMI (Fondo Monetario Internacional) ha recortado el crecimiento mundial del 3.5% al 3.2% ¿un drama? Para nada, sigue siendo superior al crecimiento 2015 y apunta que China tiene mejor pinta, aunque veremos que quizá están siendo muy optimistas con China. De hecho nos dicen que aprox 1.3 billones de dólares (el 7% del PIB) de China es la deuda de empresas con posibilidades de default y que es un dato que se ha multiplicado por tres desde 2010. También nos ha dicho que los emergentes endeudados en dólares las están pasando canutas y que esperan una fuerte consolidación del sector bancario en el mundo, dado que el 15% de los bancos tiene problemas de continuidad a futuro dado su modelo de negocio (sólo el 15?).

En Estados Unidos el Libro Beige (un agregado de opiniones y perspectivas de la economía que elabora la Fed tomando información de diversas fuentes) ha salido mejor que bien. El consumo está tirando a niveles pre crisis, el empleo está a tope; se han creado 215.000 empleos no agrícolas cuando el estimado eran 205.000 y, más importante, la ganancia media por hora ha subido +0.3% cuando el mes anterior fue del -0.1%. Pero no hay un “one hand” sin un “the other hand” y los datos de ventas minoristas han sido malos -0.3% en marzo y atención que  está considerado un indicador adelantado (aunque un dato aislado no adelanta nada, hay que esperar si se forma tendencia o no). En la reunión del FOMC del 16 de marzo (Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed) se decidió no subir tipos pero no porque su economía no esté preparada para una subida, sino por la desaceleración del crecimiento mundial que están valorando que puede acabar afectándoles.

En Europa la cosa está algo más difícil. Se crece poco y Draghi debe estar de los nervios con españoles, italianos (ojo a su sector financiero) y portugueses (el asunto griego ya ni le inmuta). En las actas de 9-10 marzo el BCE manifestó que los riesgos estaban creciendo y llamó la atención sobre potenciales problemas de liquidez en los bonos. Por otro lado a nivel político cada vez suben más los partidos que están en contra de la UE y el ruido de fondo político no es nada bueno.

En España se ha destacado que llevamos tres meses seguidos con inflación negativa pero OJO, la inflación subyacente que es la buena (la que no cuenta energía ni alimentos no elaborados) ha subido una décima y está en un sano +1.1%.

Qué tenemos: un mercado; el americano que en términos macro funciona bien, con pleno empleo y si hacemos el favor de olvidaros que el Fed ha cuatriplicado su balance, hasta podríamos decir que sano. En Europa nos cuesta mucho salir del pozo, pero es más por falta de dinamismo, líos políticos y crisis (refugiados, formación de gobierno en España, Brexit) que por otra cosa. Y los emergentes, entre los que están endeudados en dólares (todos en mayor o menor cuantía) y los que son productores de materias primas tampoco van por buen camino. Pero lo destacable es que con todas las cautelas y problemas el mundo crece. Esto es un hecho.

Ganadores y Perdedores 2016

Carteras que ríen: las que compraron oro, bolsa brasileña y latinoamericana, bolsa turca, bolsa rusa, bonos a largo plazo en euros y bolsa tailandesa

Carteras que lloran: las que compraron empresas de biotecnología y salud, bolsa China A, bolsa italiana, bolsa inglesa y renta fija bonos convertibles

Análisis Tendencia-Momentum:

A continuación veremos cuatro gráficos fundamentales: bolsa americana, bolsa europea, bund y petróleo. Importante: el análisis es en “modo inversor” y no enfocado al trading cortoplacista que es otro deporte totalmente distinto.

S&P 500: sigue lateral con un rango de actuación entre 1.800 y 2.100 puntos muy claro. Hasta que no salga de ahí no sabremos si la bolsa americana va a retomar la tendencia alcista o no. OJO con pensar que si no sube automáticamente  tiene que volverse bajista. Puede pasarse meses sino años moviendose en un rango amplio donde es muy difícil tomar decisiones de inversión (pero es estupendo para especular).

sp500

Eurostoxx 50: es bajista y con momento bajista. Puede reaccionar al alza un buen tramo y seguir siendo bajista. Atención si le da por romper por abajo. Los 2.800 son semáforo rojo

Eurostoxx

Bund:el grafico del futuro continuo del Bund es alcista a más no poder. Deberia corregir? Pues sí, debería, de hecho Bill Gross mantiene que los cortos sobre el Bund serán la apuesta del siglo ¿es inteligente hoy ponerse corto contra el Bund? en absoluto, en cada pico hemos pensado que podría ser buena idea abrir un corto y nos han caído hostias como panes. Ha sido ponerse delante de un mercancías. Cuando gire ya entraremos, antes no.

bund

Petroleo: analizado a través del precio del West Texas . Muy bajista pero apuntando a cambio de tendencia (apuntando no quiere decir que lo haya confirmado). Para que saliven: si le diese por subir y alcanzar máximos del año anterior….hablamos de casi un 90% de beneficio potencial. Dicho lo anterior y volviendo a los fundamentales la demanda es débil, la oferta desmesurada y los inventarios en máximos históricos. Cuidadin.

USO

Espero haberles compensado (al menos en parte) por el peñazo político de la semana anterior.

Buena inversión ¡¡

 

Aqui no hay quien viva: ¿Corrección, cambio de tendencia o salga el sol por Antequera?

La gran pregunta que todos nos hacemos es si estamos en una corrección o ante un cambio de tendencia. Y ya en la introducción voy a lo mollar: ni idea. Ni yo ni nadie. Hoy no. Todavía no tenemos ni evidencias macro, ni por fundamentales, ni tampoco por técnico aunque últimamente se publiquen muchos post con la ruptura de la media móvil de 200 días en el S&P o los cruces de la muerte (evil cross).

OJO, no estoy diciendo que no pueda producirse un cambio de tendencia; solo estoy diciendo que no dispongo de evidencias que me permitan afirmar eso con rotundidad.

Retomando el post de la semana anterior (sorry con los gráficos que solo pudieron ver los suscriptores del blog) el sentimiento de mercado sigue mostrando temor. No el pavor que mostró el Vix superando el nivel 50 pero sigue estando lejos de ser un mercado plácido y el put/call semanal, más allá del dato puntual es claramente ascendente: cada vez la proporción entre los que compran protección (put) y los que compran tendencia (call) va a favor de los primero (estructura clara de mínimos crecientes).

Ratio Put/Call Equity en marco temporal semanal (www.stockcharts.com)

Put Call

Vix en semana (www.stockcharts.com)

vix

Observen que tras la subida de volatilidad (miedo) ha corregido pero nunca por debajo del nivel 20 (entendida como «frontera» entra la paz y la guerra)

A nivel macro poco que añadir a lo dicho la semana anterior. Se ha publicado el Beige Book de la Fed (Libro Beige: visión de instituciones norteamericanas sobre la marcha de su economía) y lo más destacable es que dos zonas como Nueva York y Kansas han mostrado, por primera vez en muchísimo tiempo, contracción en la actividad manufacturera. No hay que alarmarse pero quizá sea un inicio de cierta ralentización. Por lo demás el consumo marcha bien, el empleo marcha muy bien y hay un ligero descenso en la construcción pero, de momento, nada reseñable.  Las instituciones muestran cierta preocupación por la cotización del dólar y los problemas de China. Y hablando de China…

China: hoy es la referencia que ya casi ha sustituido al S&P 500. Si ha cerrado con subidas, Europa abre con subidas, a las que siguen las subidas americanas y viceversa…si nos despertamos con caídas en el Shangai sabemos que ese día las bolsas caen. Más allá de la situación macro de China, de la que como saben pienso que es muy complicado hacerse la foto, lo único que ha hecho su gobierno es política financiera: mejoras en la tributación del dividendo para los inversores largoplacistas, anuncios de intervenciones en caso de necesidad, anuncios de que se van a poner stops de volatilidad cuando el CSI varíe más de un 5%….parches y más parches. El mercado bursátil es un síntoma de un problema pero nada más. Los problemas son otros y seguramente más complejos para arreglarlos con medidas chapuceras como estas. Por aquí hay y seguirá habiendo riesgo.

¿Corrección o cambio de tendencia?

Eurostoxx 50 (contado) en semana a largo plazo (www.ProRealtime.com). Puedes ampliar clickando

Eurostoxx

Nuestro Eurostoxx no ha pasado a modo bajista, ha vuelto al canal principal de máximos y minimos que trazó en 2014. Se puede mover entre 3.000 y 3.300 sin que podamos decir con solvencia si la tendencia alcista sigue o si ha cambiado a bajista. Es un movimiento lateral de rango amplio y, en general, un mal escenario para el inversor/especulador amateur. A priori podríamos pensar («yo creía») que el mercado va a girar a la baja (subida del dólar, China chunga etc) pero no nos olvidemos que estamos a punto de empezar un patrón temporal que estadisticamente suele ser muy alcista: cuarto trimestre y cuarto año presidencial americano ¿Oído cocina?

¿Oportunidad de especulación?

Uso

Solo para especuladores. Deja de leer hombre ¡¡ he dicho «solo especuladores«. Puede darse una buena oportunidad para largos con el petróleo. Aun manteniendo la tendencia ultrabajista que muestra, simplemente que busque la resistencia de mayo de este año se nos iria más de un 30% arriba desde niveles actuales. Ojo que es muy volátil. Insisto: solo especuladores.

Buena inversión ¡¡

“And believe me, it will be enough” Super Mario 26 de Julio de 2012

Ultimo post prevacacional y para despedirnos vamos a analizar la situación de nuestro entorno y como hacen los «buenos» gestores de carteras voy a defender mi posición, desde el fanatismo incluso, sobre la oportunidad de invertir en Europa desde un prisma más político que financiero.

Porque esto va de política no se equivoquen.

Qué tenemos en nuestro tablero de ajedrez europeo:

Los buenos:

Draghi

Miren sus ojos fijamente y el rictus de sus labios. La verdad es que cuando Super Mario se quita las gafas parece que, como el Padrino, te vaya a decir aquello de  «I’ll make him an offer he can’t refuse» (le haré una oferta que no podrá rechazar)

El lado oscuro de la fuerza:

varou

Los figurantes

los figurantes

¿Quién ganará?
Una vez más voy a destacar el gran acierto que supuso poner a un tipo –italiano además- como Draghi en sustitución de un –francés además- 🙂 como Trichet. Si Varou-fucker y Tsipras piensan que tienen más pillería que un italiano que ha sido Director Ejecutivo del Banco Mundial, top executive en Europa de Goldman Sachs, Gobernador del Banco de Italia y que ha sido alumno en el MIT de los Nobel Modigliani y Solow…van apañados. Además Super Mario no es que solo sea italiano. Es romano además, buen lugar para entender la historia del mundo…Roma Caput Mundi. Dicen además los amantes de la teoría de la conspiración que es un illuminati…..
Yo no se si es un illuminati ni me interesa. Pero si me interesa su libro de cabecera y considero que el discurso que dio en Londres hace dos años encierra algunas claves que conviene no perder de vista:
1 The first message I would like to send, is that the euro is much, much stronger, the euro area is much, much stronger than people acknowledge today
Ya en 2012 avisaba que la zona euro era mucho más fuerte (que en 2008). Hoy, más allá de titulares tremendistas, la economía de la zona euro -en visión macro- está mucho más preparada para asumir shocks financieros quer cuando estalló la crisis.
2 So more Europe, but also the various firewalls have been given attention and now they are ready to work much better than in the past.
Lo mismo que antes, vuelve a avisar. Estamos mejor señores.
3 Within our mandate, the ECB is ready to do whatever it takes to preserve the euro. And believe me, it will be enough.
Por si no habia quedado suficientemente claro, aquí el aviso a especuladores anti euro ya es contundente. Es una amenaza en toda regla “El BCE está preparado para hacer lo que sea necesario para preservar el euro…y créame, será suficiente”.

Por otro lado analicemos la situación de Grecia desde el punto de vista de un griego de a pie. Ya tienen los estantes de los supermercados vacios, las farmacias están restringiendo la venta de algunos medicamentos básicos y las compañías de transporte blindado construyendo bunkers porque las empresas ya no quieren llevar el dinero a los bancos ¿Dónde acaba esta locura? Al final Tsipras hará un papel lo más digno posible con sus creencias, dirá “no pasarán” y otras lindezas por el estilo y salvo que esté absolutamente enajenado (cosa que visto el referendum del domingo pasado no descarto) firmará un acuerdo con Europa si quiere que la gente de su país siga comiendo y recibiendo atención médica. Y repito, no hablo de “vivir bien”. Hablo de tener un plato en la mesa y atención sanitaria básica y cuanto antes firme, antes  le soltará la tela nuestro pecorino romano…. Dai Alexis dai ¡¡¡ sto aspettando ¡¡¡
Y por si todo eso no es suficiente, sigue quedando una figura importante en el tablero de juego que no quiere que el consumo de Vodka aumente en Grecia:

El sheriff.

sheriff

Y no les voy a aburrir las pre-vacaciones. Un solo gráfico, sin osciladroes. Solo medias móviles. Eso si, es el gráfico de los que invierten a largo plazo y no sirve para especular. Es un gráfico mensual (cada barra es un mes). Dígame que ve ¿pa’arriba o pa’abajo? No me extrañaría nada que después del merdé griego y la gran bola china (esto ya parece un anuncio de contactos je je) tuviésemos un verano alcista (contra lo que piensan gran parte de los gurús). Como siempre puede amplicar clickando

Eurostoxx Julio

Les deseo que pasen un feliz verano y que si no tienen claro que leer en estas fechas…ya saben “Invertir tus ahorros y multiplicar tu dinero para Dummies” que todavía lo encontrarán en primera linea y lo puede leer tanto en la playa como en el campo y hasta en el metro o el bus (libro fácil de leer).

Para Dummies
Buena inversión!! Nos reencontramos en septiembre Dios mediante.

Bolsas europeas: comprar, vender, esperar (o todo lo contrario)

Esta semana no puedo (ni quiero) escaquearme de opinar sobre el impacto del asunto heleno en las bolsas europeas.

Empiezo por el final: mi recomendación es esperar.

Si está invertido en bolsa europea recomiendo mantener la posición, es decir, esperar. Y si no está invertido en bolsa europea y está pensando ser un audaz especulador que se adelanta a los mercados, le recomiendo lo mismo: esperar.

Mi análisis hoy no es tanto cuantitativo como si cualitativo. Vamos a ver algunos “que”:

Que Grecia está fastidiada (sé que “fastidiada” suena muy cursi, pero -odida suena basto) es un hecho. Muy fastidiada.  En estos años de crisis su economía ha disminuido en más de un 20%. Eso es una burrada. Por comparar, en la Gran Depresión americana de los años 30 el PIB cayó poco más del 27%…y hemos visto muchas películas de lo terrible que fue (no se pierda Las uvas de la ira). Otra cosa, y aquí entraríamos en juicios morales que como especuladores no nos corresponde es de quién es la responsabilidad de dicha situación ¿de Angela Merkel? ¿de España que nos deben 25.000 millones? ¿de los hedge funds? ¿de los mercados financieros?….mi opinión ya se la imaginan.

Que en 2010 Grecia era un marrón que se llevaba el sistema bancario por delante (y con él todas las finanzas europeas) es un hecho. Qué hoy la realidad es otra: también. Con la mayor parte de la deuda griega en manos del BCE y no de bancos privados, una traca final del sex symbol Varou-fucker es perfectamente asumible por el sistema. Otra cosa, y  ojo al dato, es que un default de Grecia se llevaría por delante los fondos propios del BCE y se tendría que recapitalizar.

Que en 2010 el presidente del BCE era un muermo como el Sr.Jean Claude Trichet era una cosa, que en 2015 tenemos a Super Mario (para mi el  italiano más importante tras il Cavaliere y Andrea Pirlo) es otra. Y Super Mario  tiene un misil Patriot que se llama PSPP (Public Sector Purchase Program) que está fabricando pasta todos los meses; 60.000 millones oiga, que no es cosa baladí.

Que en 2010 en PIB de España fue del -0.3% era una cosa, hoy va a ser superior al 3.00% con la tasa de paro más baja desde 2011 y prácticamente todos los indicadores macro marcando claramente ciclo expansivo.

En fin;  que se pueden dar dos situaciones (la realidad es tozuda y los escenarios múltiples e inimaginables, pero por algo hay que empezar).

  1. El domingo sale NO. Pues a fabricar “New Dracma” porque Doña Ángela y su guardia de corps en silla de ruedas no van a aflojar la mosca. A corto plazo para Europa malo, a largo: muy bueno. Para los griegos la hecatombe económica a corto plazo y a largo aspirar a ser la Cuba de Europa: sol, fiesta, hospitales sin medicinas y cartilla de racionamiento.
  2. El domingo sale SI. A corto plazo asunto arreglado y mercados arriba y no tanto por causas financieras; a fin de cuentas el problema de fondo va a seguir existiendo: un país en bancarrota, sino porque la imagen mundial y prestigio del BCE aumentarían de forma considerable. Euro reforzado, activos de riesgo arriba.

Y al final, como inversores/especuladores ¿qué hacemos?  Lo que he dicho al principio: esperar el desenlace. Salga el que salga va a ser bueno para Europa la diferencia es si a corto plazo vamos a llorar y a largo a reír o a corto a reír y a largo….ya veremos.

Les adjunto el gráfico del Eurostoxx donde claramente estamos en un canal correctivo bajista y el segundo marca exclusivamente los retrocesos de Fibonacci.  El índice ha retrocedido un 50% del movimiento desde inicios de año. Si a partir de aquí remonta se podría decir que la tendencia alcista se ha reanudaría pero si cayese con fuerza entraríamos en una zona más preocupante. Lo dicho: hay que esperar porque la caída no es un crash pero tampoco estamos seguros de que remonte el vuelo (a corto).

Puede ampliar clickando

Eurostoxx 1

Retrocesos de Fibonacci:

eurostoxx 2

Por último les dejo el VIX (volatilidad). OJO con el velón que ha desplegado (velas heikin -ashi) ¿de verdad el aumento de la volatidad USA tiene que ver con Grecia? Con las juergas que se pegan Tsipras y Varou-fucker no nos estamos enterando de lo que pasa con la bolsa China, ni lo que pasa con ¿la burbuja? de bonos, ni de lo que pasa con los emergentes, ni de lo que pasa con las materias primas, ni si la subida de tipos USA va ser como la canción de ABBA «chiquitita» o va a ser rock duro. Algún gurú piensa que en poco tiempo podria llegar a ser de hasta 125/150 puntos básicos. Ojo al dato que sacar buenas rentabilidades está cada vez más caro.

vix semana heikin

Buena inversión ¡¡

Caro Draghi; show us the money

Estamos viviendo historia.

El monetarismo extremo tiene el control absoluto de la realidad económica. Si años atrás me hubiesen dicho que escucharía al presidente de un banco central decir que hay que reactivar la inflación “tan rápido como sea posible” no me lo hubiese creído. Esto lo ha dicho Mario Draghi no hace mucho. Antaño el objetivo era el inverso: reducir la inflación.

Las grandes economías del mundo están fabricando dinero a chorros:

  • La Fed ha finalizado el QE `pero ha dicho algo así como que “los tipos se mantendrán en los niveles actuales durante un periodo considerable después del fin del QE”.
  • En China han bajado los tipos por sorpresa. Desde 2012 no bajaban los tipos de interés.
  • En Japón ya van por la enésima expansión monetaria
  • Draghi amaga (whatever it takes, recuerda) pero aún no ha sacado el bazooka monetario. Junker (el mismo de Lux Leaks) ha anunciado un plan de inversión de 300.000 millones de euros para reactivar el crecimiento en Europa y crear empleo (del que el grandísimo Niño Becerra ha dicho que es la versión 2.0 del Plan E de Zapatero).
  • Hoy mismo se ha sabido que los estados federales alemanes han presentado el dato de inflación más bajo de los últimos cinco años…

Caro Mario ¿que más necesitas para enseñarnos la pasta?

Mario SHOW US THE MONEY, para lo cual pudiera ser (iba a decirles “es posible”, “es probable” etc.) pero con el chico Martini hay que utilizar siempre el potencial…pottrebe essere..

Vamos a hacer un ejercicio de visualizar el futuro y pensar algunos escenarios para el Eurostoxx 50 en caso de que si. Y en caso de que no.

Si es que SI (líneas continuas por encima del precio actual), mi apuesta seria una subida entre los 3400 y los 3.600, hablamos de un +5% a un +12%. Buena es. Eso sería un sí rotundo.

Si es un si estilo Draghi; rango lateral, pelín arriba pelín abajo, no en vano estamos en zona de resistencia. Nada nuevo bajo el sol.

Si con todo lo que está pasando y la presión que tiene –hasta Alemania va a querer expansión monetaria con esta inflación- es que NO ahí las tortas van a ser buenas: de entrada nos vamos a mínimos de octubre y eso se llama -14% y –escenario improbable- si hace mucho el burro a mínimo de junio -23%.

 Eurostoxx 1

Creo que a Super Mario no le quedan muchas opciones y tiene que dar un mensaje real no solo de palabrita del niño Jesús y un mensaje real es….enseñarnos la pasta.

Buena inversión ¡¡

Visión de mercados

Ayer Olivier Blanchard –economista jefe del FMI- nos pegó un meneo serio y dijo algunas de las palabras innombrables en el manual del gobierno de turno:

  • Países que siguen sobreendeudados
  • Países con paro muy elevado
  • Tasas de crecimiento a la baja
  • Descenso de perspectivas de crecimiento
  • Bolsas sobrevaloradas (Estados Unidos)

El FMI en su revisión de la economía mundial ha cifrado el crecimiento del mundo para este año en un 3.3%, un 0.4% menor de lo que nos decia en julio. Paradojicamente los datos de España son buenos: crecimiento 2014 del 1.3% y 2015 del 1.7% y si digo paradojicamente es  porque con Marianos, Artures, y bolivarianos con coleta este pais da para lo que da. Ayer sentí vergüenza como español viendo la forma en que Alemania ha equipado a su personal sanitario para la lucha contra el ébola y lo que hemos hecho nosotros. Volvamos a los mercados que me cabreo y al final me presentaré a político (…viendo el juego que dan las tarjetas black de Caja Madrid quien no 🙂 )

La cosa chunga es que el FMI habla de un 40% de posibilidades de caer en recesión; especialmente en Eurozona donde ya llevamos dos desde 2008 (¿alguna vez hemos salido?) y un 30% de posibilidades de entrar en deflación (caída generalizada del nivel de precios). Chungo y rechungo: malo la recesión y peor la deflación (seria una deflación por apalancamiento no por incremento de productividad)

Súmenle a todo ello que el primo de Zumosol alemán se muestra débil; producción industrial alemana de -2.8% en el año y -0.4% en el mes (mayor caída en cinco años).

Vamos a ver como pinta la cosa (puede amplicar clickando):

Europa: la bolsa está sin dirección (rango lateral) y se mueve desde hace semanas entre los 3.000 y los 3.300 puntos. Los 3.000 puntos de Eurostoxx son un nivel psicológico. Es como una especie de linea Maginot; cuando se superan en uno u otro sentido es un apunte importante para abrir posiciones a favor de la ruptura. Si rompe por abajo malo. Creo que ahí debe estar la red line de Draghi, mientras la cosa aguante no moverá ficha, pero si se le caen los mercados tiene que comprar deuda y lanzar un QE cosa que tambien ha recomendado el FMI. Objetivamente hay que decir que hoy el índice no está en tendencia bajista.

Eurostoxx

En cuanto a los bonos valoren que el gráfico del BUND aleman está en clave trimestral (cada vela es un trimestre) llamo su atención que el gráfico incluye desde el año 1994. ¿Hasta el infinito y más allá?, lo que ocurre es que cuando la deuda alemana ya da tires negativas a dos años y por debajo del 1.00% a 10 años….hace daño a la vista. En finanzas no hay «hasta el infinito y más allá». A la renta fija le queda el último estertor, la última Draghi put y a salir corriendo.

 

Bund

El siguiente gráfico es del del Russell 2000 -pequeñas compañias americanas-. Objetivamente tampoco hay una tendencia bajista pero si quiero llamar su atención en que el movimiento laterla ocupa practicamente todo el año 2014 y que en la última subida se ha producido un fallo alcista. El máximo no ha llegado al nivel de los otros tres. Está en niveles de soporte clave y si lo rompe ascensor para abajo. Tampoco me gusta pagar 71 veces beneficios (P/E 71 fuente wall street journal)

Russell

La clave, el rey de los índices, el S&P 500 estaba en tendencia alcista hasta hace apenas un mes y ahora está dando un aviso que, de momento no es en absoluto importante y ya ha dado en momentos pasados (tres caidas serias semanales durante el año) de que podria amagar un rango lateral y, sin entrar en modo bajista, si perder fuerza de subida. Por valoración está en precio P/E 18.79x

SP500

Conclusión:

1. Estados Unidos sigue fuerte aunque muestra sintomas de agotamiento (Russell)

2. Si la subida de tipos anunciada por la Fed se hace a destiempo o en una magnitud no esperada por el mercado puede haber algún susto.

3. Europa es mucho más preocupante, faltan estimulos y los mercados no se ven con fuerza para subir. Esto puede cambiar con la put de Draghi y la competitividad del euro respecto al dolar que cada vez se acenturá más.

4. Vienen tiempos muy muy muy….muy dificiles para gestionar carteras: bonos caros, tipos americanos al alza, euro zona estancada….

Let’s be careful out there !

Draghi nuestro que estás en los cielos

En el post de la semana anterior ya les expuse mi análisis. Sigo manteniendo mi tesis de inversión: contra peor vaya la economía mejor irán los mercados.

El motivo es que Super Mario no le quedará otra salida que ir metiendo madera, y madera y más madera. Hoy mismo Draghi nos decía que  la Eurozona «está en punto muerto» y se han publicado datos indicando que la actividad privada de la eurozona está en mínimos de nueve meses.

Sinceramente pienso que Draghi es –como diría mi buen amigo Carlo- l’uomo giusto al momento giusto, no he visto a nadie controlar tan bien los tiempos y los mensajes como a Draghi, bueno si, a Vito Corleone pero ese no vale. Dos perlas

  • La política monetaria por si sola no puede producir crecimiento.
  • El riesgo de hacer demasiado poco es mayor que el de hacer demasiado.

El mensaje a los mandamases europeos es de órdago, pero eso si, con la finezza del italian style. Les está diciendo que no hacen absolutamente nada para salir de la crisis y que esperan que el paso del tiempo y la politica monetaria del BCE los saque del atolladero. Piensen no obstante el nivel de liderazgo que tenemos en Europa:

  • Uno que no sabe ni donde está con los líos amorosos que se lleva entre manos. Hasta el vilipendiado Sarko ha dicho que la situación de Francia lo llama al deber de nuevo.
  • Otro que parece majete pero que ha tenido que pactar con Il Cavaliere (grande Silvio) para formar gobierno.
  • Otro que cree que no hay cambio climático porque se lo dijo su primo que es físico (esto no es coña, no me lo invento)  y cuyo ministro de economía cree que sin España, la zona euro estaría en recesión (para sacar pecho estamos)
  • De Portugal y Grecia no hay noticias. Y casi es mejor así.
  • Solo Irlanda ha cambiado en los últimos cinco años pero no tiene tamaño absolutamente para nada
  • Y en medio de todo este maremágnum sobresalen los germanos que por primera vez en mucho tiempo no van ni a emitir deuda en 2015… y al resto que los zurzan.

 La madera de Draghi a corto plazo es:

  • El dos de octubre (San Angel Custodio no lo olviden) compra de deuda privada a los bancos (ABS y cédulas)
  • En diciembre segunda emisión de TLTRO (inyecciones liquidez a los bancos). La primera fue flojita, menos de 83.000 millones, pero el mensaje es claro: se os va a dar dinero y así hasta seis veces más entre mayor del 2015 y junio 2016

El as en la manga de Draghi es un programa calcado al americano un QE europeo…pero tiene serias reservas de que harían nuestros padres de la patria (el de los líos de faldas, el que necesita al “mamachichometoca” para gobernar y el que tiene un primo sabio) con pasta a raudales ¿usted no las tendría? Y el dúo Merkel y Schaüble (el señor serio que va en silla de ruedas) que cree que deben pensar de la fauna variada que hay mandando en Europa. Estoy convencido que no piensan nada bueno. Suerte que tenemos a SuperMario si no otro gallo cantaría.

Para tomar distancia y valorar la situación les he incluido dos charts. Ambos a vista de pájaro en gráfica mensual a largo plazo.

El Eurostoxx hoy es alcista. ha roto el techo formado en 2010-2011 y desde mediados de 2012 no ha dejado de subir. Con las medidas de Draghi podría subir hasta la fuerte resistencia histórica +/- 3.800 puntos que se ha dado cuatro veces lo cual nos daría un margen del 15/18%. Me extañaria más subida pero en Estados Unidos el programa de expansión cuantitativa los ha llevado a máximos historicos. Chi lo sa.

 A eurostoxx

 El euro es bajista, hace mucho tiempo que la tendencia primaria es bajista y tiene pinta de seguir siendo bajista. En breve se enfrentará a un suelo fuerte (1.20) que en cuanto Estados Unidos suba tipos y refuerce al dólar lo derretirá como la mantequilla. Y eso es bueno: eso se llama exportar a lo bestia.

 A dolar

 Lo dicho: si Draghi cumple, todavía hay recorrido para los activos de riesgo. Las caídas de prima pueden seguir impulsando los precios de los bonos periféricos, poco margen hay pero algo queda y en cuanto a las bolsas y como ya les expliqué la suma de paro (presión a la baja de los sueldos) y un euro débil van a impulsar las cuentas de resultados de las empresas.

¿Qué puede pasar algo? por supuesto, siempre hay un cisne negro a la vuelta de la esquina y tener el Nasdaq con un P/E mayor de 24 veces y un Russell con un P/E mayor de 81 veces (fuente WSJ) no es para dar saltos de alegria. Sabemos a ciencia cierta lo que estas valoraciones significan: BUM ¡¡¡, lo que no sabemos es cuando.

 ¡Buena semana !