Plaza de la Lealtad o Calle Mayor

Estamos viviendo momentos de extremas diferencias entre la economía real y la economía financiera. Los americanos hablan de Wall Street y Main Street y a la española podriamos hablar de la Plaza de la Lealtad que es donde está Bolsa Madrid, nuestro Wall Street, contra la calle Mayor, que es el lugar de nuestros pueblos y ciudades donde históricamente,  antes de los feos y horteras centros comerciales, se aglutinaba el comercio.

El mundo financiero vive, temporalmente, en la euforia. La semana pasada se llama máximos históricos del Dow, datos de empleo americanos excepcionales, prima española reduciéndose de forma vertiginosa (sigue muy alta pero está mejorando de forma consistente) y bolsa española con un aumento semanal del 5.39%. El viernes de esta semana habrá aluvión de datos Usa y se esperan buenos o muy buenos (producción industrial, Indice de Michigan). Los bonos se colocan bien y el bono español a 10 años por debajo del 5%. Esto se llama euforia. Hasta los del Barça están convencidos de arrasar mañana al Milan y pasar la eliminatoria, aún con un 2-0 en contra y frente a un muy buen equipo como son los rossineri (yo ya he apostado que este año Liga y Champions).

Otra cosa es la economía real española, que vive en la miseria. Y no es una cuestión temporal, llevamos años así. Contracción del PIB del 1% frente a la previsión anterior del 0.5% (el doble), incremento sin descanso de las cifras desempleo, EREs de las grandes empresas disparados (+35.000 trabajadores sujetos a EREs en los últimos meses), los datos de Producción Industrial española siguen cayendo  -5% en enero (OJO, la alemana tampoco va bien ya, 0% frente a un 0.4% esperado). Aunque el papel salmón no lo refleje, en España (y tambien en Portugal y en Grecia) se están viviendo situaciones dramáticas con familias completas en desempleo y organizaciones como Cáritas que no dan abasto.

Volviendo a Plaza de la Lealtad, hay muchísimos inversores que esta euforia los ha cogido a pie cambiado. Están fuera de mercado. Siguen en depósitos o en fondos garantizados. El gran dilema pues es ¿qué toca hacer?  Difícil respuesta, como decimos en análisis técnico hay grandes maestros para interpretar lo que ya ha ocurrido, lo difícil es determinar la parte derecha del gráfico, la que no existe. Y eso no lo sabe nadie.

Un solo dato para la reflexión:

P/E  (PER) del Stoxx 600 europeo del 12.5 con el promedio de los últimos 10 años en 11 veces

P/E del Dow Jones del 12.3 contra promedio de 13.16

P/E del S&P de 13.7 contra promedio del 13.7

 Si seguimos los preceptos del análisis fundamental (ojo de forma ultrasimplificada) por peres Europa está cara en términos históricos, y USA, a pesar de los máximos está en precio (el Dow es poco representativo respecto del S&P). Por otro lado Europa está en recesión y USA, cierto que con una política monetaria muy expansiva, está creciendo y sigue presentando  buenos datos.

La decisión es suya y recuerde que como inversor de a pie, la diversificación es su mejor consejera.

Buena semana.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s