Y España volvió a ir bien o la colosal tarea de Fátima (la ministra no la virgen) para tener 31 parados menos

Vuelta al trabajo. Espero que hayan pasado unas buenas vacaciones y a los que no os envidio por aquello de que “el trabajo dignifica” 🙂

Hace ya unos días que estoy en marcha y no salgo de mi asombro de ver y oír cosas como que “lo peor de la crisis ha pasado”, o que si «la economía da muestras claras de mejora”. Pero con diferencia la mejor es lo de los “31 parados menos” que, dicho sea de paso, estamos interpretando con cierta mala leche lo que sí es en el fondo una buena  noticia en tanto en cuanto es el mejor agosto desde el año 2000. Lo que ocurre es que nuestros políticos son tan mediocres y tienen tan poca idea de casi todo que ni saben comunicar que, más allá de una cifra puramente circunstancial y motivo de escarnio (hasta en la CNBC ví como se descojonaban) , lo importante es la tendencia.

Ciertamente hay cosas buenas: prácticamente el PIB ha dejado de empeorar y se esperan a finales de año tasas intertrimestrales positivas. Chiquitinas sí, pero positivas. Record absoluto de turistas que para nosotros es una industria fundamental.  Superávit por cuenta corriente señores, con unas exportaciones en record histórico, en términos relativos solo Alemania aguanta el envite. Por aquí sí, España va bien…peeeero, porque siempre hay un pero; el déficit publico está desbocado y no va a cumplir ni de coña lo exigido por la UE, el consumo está muerto con tasas negativas un trimestre tras otro, la morosidad bancaria en dos dígitos y les puedo asegurar –y se lo que me digo- que si se dotasen todas las provisiones que se tienen que dotar apenas quedaba un banco en pie. Los niveles de desempleo españoles siguen siendo asquerosamente altos.  Y como es un tema delicado no quiero ni nombrar el reto secesionista catalán que podría extenderse a otras latitudes (que pasó Patxi) y se me antoja que también tendría su impacto en nuestra economía, pero eso es otro cantar, como lo sería una crisis de gobierno provocada por el puto amo (Luis Bárcenas) o cuando evolucione, si lo hace, el caso Noos y ver que pasa con campechano y su troupe. Hay claroscuros.

Lo he dicho en algunos post. Históricamente las crisis de desapalancamiento (crisis por exceso de deuda) suelen llevar un promedio de 10 años para llegar a una situación normal. Nosotros empezamos a trabajar en serio en el 2010 por lo que si la historia se repite estaremos normalitos en 2020. Eso no quita para que poco a poco, no como nuestros políticos nos quieren hacer ver como algo inmediato, las cosas vayan mejorando. Que lo están haciendo -poco pero sí- y así lo reflejan algunos indicadores adelantados y las encuestas de confianza.

Mi visión: la situación económica mundial es inequívocamente positiva con EEUU a la cabeza y una economía cada vez más fuerte y lo más importante: con confianza en el futuro (Confianza de Michigan 82 desde 80 anterior e índice manufacturero de Richmond incremento en 25 puntos desde julio).  Europa está empezando a levantar la mano y buscar su sitio en los vagones de preferente (PMI tanto manufacturero como servicios subiendo, este es un indicador adelantado de lo que hará el PIB en el futuro: subir)  y  Japón; Japón es como siempre ha sido, una cosa rara, pero con el BoJ (Banco de Japón) metiendo pasta a mansalva su economía también irá bien aunque tengan que congelar el suelo de Fukushima. Los que están pasando de clase preferente a turista son los emergentes y si no hacen los deberes pueden acabar perdiendo el tren. Para aderezar todo esto parece que la Fed no va a aplicar el tapering hasta finales de año y con una  política más dovish que hawkish (reducción de las políticas monetarias de forma laxa o contundente).  Esta milonga final en inglés es para que entiendan la prensa económica patria que maneja el inglés tan bien como Ana Botella y utiliza estas palabras con profusión. Diccionario: tapering = dejar de fabricar pasta; dovish = política floja, como si Jorge Javier se encontrase a Brad Pitt tumbado en su jardín en ropa interior tomando el sol y tuviese que echarlo, hawkish=mala leche, como el trato que recibe un turista español cuando se le ocurre entrar en un restaurante francés a las dos y media de la tarde para comer (seriamente hablando la cosa viene de palomas –dove- y halcones –hawk- )

 Estrategia genérica de inversión: claramente renta variable –ya veremos en otro post un análisis de mercados y sectores-  y renta fija soberana española e italiana y para los más valientes bonos corporativos portugueses (además de itañoles). En el radar: oro y petróleo por  si lo de Siria se complica.

Cisnes negros a la vista: Siria en primer lugar y complicaciones en una zona que es un polvorín;  posible crisis en emergentes (India y Brasil ya están dando señales de que la cosa no acaba de chutar). Recrisis europea (ya es público un tercer rescate de Grecia y pudiera darse un segundo rescate de Portugal). Default total en Argentina. El país de Doña Cristina ya hizo un default en 2001 por 102.000 millones de USD con reestructuración en 2005 y 2010, ahora una sentencia americana les obliga a pagar a los bonistas que no aceptaron la reestruturación.  Si a eso le sumamos una inflación real de más del 25%, un crecimiento bajo, y la reducción de sus reservas con una divisa que se ha depreciado más de un 20% el coctel está servido y no quiero pensar en algún tipo de contagio al vecino brasileño porque entonces Houston tenemos un problema y el IBEX que en buena medida es Latam, más.

Para despedirme dos gráficos. Uno es el del ETF que replica el índice de renta variable mundial más seguido el MSCI World. Cuando ves que en los últimos años  ha funcionado tan bien como ha funcionado (rentabilidad anualizada tres años 28%), con pocos sustos y con una gestión pasiva muy, pero que muy barata (0.45% de gastos totales) dan ganas de vender la Cartera Mou, la Cartera Pep y de enviar a paseo a todos los gestores de fondos -se salvan unos pocos que realmente son muy buenos-  y banqueros privados que pululan por el mundo colocando campañas y vendiendo motos -aquí si que no se salva casi ninguno- y que tienen menos idea de esto que Berlusconi  de mantenerse célibe una semana (mi clásico, ya saben). (puede ampliar el gráfico clickando sobre el mismo).

MSCI World

 El otro gráfico es el del futuro continuo del Bund vto diciembre, donde podremos ver lo inflado que está y como ha iniciado ya la fase de descenso que;  a poco que la economía vaya bien para los periféricos, puede ser dramática.

Bund Future Me alegra el reencuentro con todos ustedes y en breve veremos alguna idea de inversión de renta fija para valientes, haremos un análisis de mercados y sectores de renta variable, actualizaremos a Mou y a Pep (cada dia me gustan menos los fondos y más la inversión directa en ETF, acciones y bonos) y si, seguiremos criticando la corrupción y las tontás de nuestros políticos cuando se lo merezcan.

¡Buena reentrée y todo mi apoyo para Madrid 2020 ¡

Anuncio publicitario

8 comentarios en “Y España volvió a ir bien o la colosal tarea de Fátima (la ministra no la virgen) para tener 31 parados menos

  1. Faustino, estoy contigo en tu opinión respecto a los fondos, si tienes tiempo y conocimientos, creo que es mejor la gestión activa a través de ETF, acciones, bonos y futuros. Es más trabajo, pero recompensa a los que conocemos los mercados.

    Saludos, Bartolomé.

    • Hola Bartolomé, yo lo que digo es que si un gestor de fondos me aporta valor y hace algo que yo no se estoy encantado de pagar la comisión. Caso claro Paramés en Bestinver. Pero si lo que me ofrecen es un fondo y promedio, que raramente supera a su benchmark y que hace más gestión pasiva que otra cosa…¿para qué voy a pagar?, me compro un ETF y ya empiezo ganando el diferencial en comisiones que puede ser muy alto. Saludos. Angel.

    • Lo de Maestro averguenza macho, Maestro es José Tomás y para de contar. Mi opinión sobre la renta fija coincide con Fidelity y otras casas, a medida que se drene liquidez de la economia la renta fija que está emitida y con valoraciones sobre la par (por encima del 100% que hay mucha, hasta portuguesa e irlandesa) va a sufrir como ya está sufriendo el Bund (ver gráfico que puse en post hace dos semanas). Dicho lo anterior ningún problema en nuevas emisiones o en fondos que inviertan en la parte baja de la curva (duraciones cortas). Por lo demás toca renta variable, si no se sacan un cisne negro de la chistera todavia tenemos un buen trecho de bolsa a subir. Un abrazo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s