Si hay un sector que está batiendo todas las expectativas es el sector de las compañías farmacéuticas. En español suena vejete, suena a farmacia, así que vamos a utilizar, muy a mi pesar, algunos anglicismos que suenan mejor.
Pharmaceuticals (Pharma). Hace referencia a laboratorios establecidos. Grandes multinacionales. Si usted es varón de más de 40 años este nombre le sonará: Pfizer ¿qué no? Venga pillín que nos conocemos; son de color azul ¿no se ha dado cuenta que Berlusconi tiene un moreno azulado?. Las otras son amarillas y de otro monstruo de la farmacia, perdón Pharma: Eli Lilly
Biotechnology (Biotech) aquí está el parné de verdad. Compañías, en general más pequeñas aunque hay Celgenes y Gilead por el camino, muy enfocadas a la investigación y que tienen un pipeline de productos pendientes de autorización que solo que salga uno o dos dan un vuelco a la cuenta de resultados. Suelen estar muy centradas en cáncer, alzhéimer, médula ósea. ..enfermedades caras.
Health Care: aquí entra todo lo que no encaja en las otras categorías: los fabricantes de prótesis, los que hacen equipamientos especializados para hospitales etc. etc.
A continuación les voy a mostrar cuatro vehículos de inversión (dos ETFs y dos fondos) que le pueden dar la sal y la pimienta a su cartera si esto sigue así. Dado que los ETFs están denominados en dólares también he escogido fondos denominados en la divisa americana para hacerlo comparable. En cualquier caso si se decide a invertir en este sector siempre va a tener exposición al dólar. Allí está el campo de juego.
ETFs
IBB / IShares Nasdaq Biotech. Un bicho con 5.933 millones de USD y compuesto por 123 compañías. Muy centrado en Biotech con un 77.67% invertido en ese sector y un 22.41% en Pharma. Cobra la escalofriante comisión del 0.48%.
En el año lleva casi un 20% y en 2013 dio un 65.47% y en 2012 un 31.50% ¿Mola no?
La volatilidad anual es del 22.32% con un Var semanal del 5.55% (ya les he explicado en varios post lo que es el VAR: Value at Risk pérdida máxima esperada con un 95% de probabilidad si se da una distribución normal)
PJP /Powershares Dynamic Pharmaceuticals Portfolio. Solo gestiona 1.185 millones. En cuando a diseño es mucho más sofisticado que el IBB y se basa en un modelo matemático que les lleva a tener solo 30 acciones en cartera. Más defensivo que el IBB la Biotech representa el 26% de la cartera; algo más del 68% es farmacia y un 5.65% es Healthcare. El Var semanal es del 4.02% y la volatilidad anual del 15.43% mucho menor que el IBB que es de más del 22%
En el año lleva un 12.75%, en 2013 dio un 54.88% y en 2012 un 22.53%. Menos riesgo, menos rentabilidad. Pero sigue siendo una rentabilidad de es-cán-da-lo. También cobra un poco más que el otro, un 0.60%
Fondos:
Para empezar un cuatro estrellas. Franklin Biotechnology Discovery A. Un clásico que gestiona 1.745 millones con unos costes netos del 1.82%. En el año lleva un 14.2%, en 2013 dio un 57% y en 2012 un 24%. Presenta una volatilidad del 17.29%
El otro fondo lo incluí en la competición de carteras del año anterior y es el Bellevue Funds Biotech, es un tres estrellas y a diferencia de Franklin (gestora grande) este es de boutique independiente. Carito en mi opinión con un ratio de costes netos del 2.36% y en el año lleva un 12.4%, en 2013 un 56.7% y en 2012 un 29.5%. Volatilidad del 19.40 %
La pregunta del millón: ¿estamos a tiempo de entrar?
Yo diaria que sí pero con prudencia. La cartera de estos vehículos está cara por multiplicadores con P/E ratio del 28-30 veces y ya sabemos que nada es para siempre y estos ferraris llevan 3-4 años subiendo fuerte y por último recordar que es un vehículo sectorial: no hay diversificación en otros sectores a diferencia de lo que es un índice tradicional como S&P o DJI. Yo entraría de la siguiente forma: 1/ posición de entrada pequeña y una vez consolide ganancias ir piramidando (si suelo abrir con 100 abrir con 50 y esperar a ir ganando para volver a entrar) 2/ideal esperar una corrección, ni que sea ligera porque esperas mucho y te ha vuelto a subir (a mi me ha pasado más de una vez) 3/ utilizar stops con cierta holgura, son activos volátiles. Pero stops always.
Buena semana ¡¡
No hace mucho tiempo que he empezado en el mundo de la inversion con fondos pero el sector salud es uno de los que me apasionan y conozco (será porque trabajo en él :P).
Aunque haya subido un montón estos últimos años, pienso que aun le queda recorrido, sobretodo por la reforma sanitaria que impulsa (sí o sí) Obama en EEUU y, por la insaciable voracidad de las grandes farmaceuticas.
Yo llevo el fondo Janus Global Life Sciences: el gráfico es parecido a l’ETF PJP, aunque lleva algo menos de RV USA.
Muy buen post Angel! Un saludo!
Yo actualmente vivo en US y el ambiente que se respira respecto a la reforma sanitaria es que no esta nada claro que vaya a salir para adelante … Pero coincido plenamente con ambos y pienso que a estos fondos aun les queda mucho recorrido sobretodo teniendo en cuenta la cantidad de dinero que invierten este tipo de empresas en I+D y que al final se acaba traduciendo en nuevos descubrimientos que llevan a nuevas patentes y al final subidas en bolsa jeje.. Muy buen post
Gracias Juan Lu. Yo tambien pienso que es un supersector si bien….nada sube al infinito y hay que controlar los niveles clave. Abrazo. Angel.
Gracias Xavi, buena casa Janus y muy buen fondo el elegido. Trabajando en el sector te animo a que nos des alguna idea de biotechs interesantes ¡¡ Angel.