Pon un fondo inmobiliario en tu vida

De seguir SuperMario haciendo el furvo (pillo) la tesis de inversión que todavía mantengo se irá al garete (a peor evolución económica más expansión monetaria que provocará un alza de los mercados de acciones y bonos). Por macro la cosa no pinta bien; digan lo que digan Europa no está arreglando los problemas de fondo ni en broma; en España tenemos la segunda mayor deuda externa del mundo solo superados por Estados Unidos, los niveles de desempleo –yo creo que ya estructural- son demenciales y la economía crece muy poquito, Francia e Italia no están para tirar cohetes y Portugal y Grecia ni siquiera pueden decir que están mal. Están lo siguiente.

El problema de Draghi se llama Alemania (y en menor medida Holanda). Los protestantes no están por la labor de fabricar dinero y crear burbujas. Son gente que cree en el trabajo, en el ahorro, en el esfuerzo y en que es mejor tener superávits que déficits y que si estamos como estamos es por no aplicarnos lo suficiente y no creen que con droga dura (un QE a la europea) nos salvemos ¿por qué narices no triunfó el catolicismo como en el sur de Europa? En vez de trabajar, ahorrar y exportar estarian como nosotros y Draghi podria darle a la manivela… en fin (seriamente hablando los niveles de exportación actuales de España son excelentes y por ahí se está haciendo un esfuerzo superlativo).

Sigo esperando un cambio en la política de Draghi porque si no la cosa se complicará y como inversores  solo nos quedará  pensar en liquidez y ventas en descubierto. Lo repito una vez más: en mi opinión si no hay manivela el tinglado se cae. Los bonos están infladísimos (solo hay que ver bonos corporate de algunas empresas de medio pelo españolas y portuguesas, cotizando al 105% o al 108%) y algunas bolsas ya están pidiendo descanso si no les llegan nuevos incentivos.

Mientras tanto y como idea de inversión les voy a mostrar una forma fácil de invertir en eso que tanto nos gusta (o gustaba) a los españoles: el ladrillo.

Pero… nada de ladrillo de ir al notario y matarte a pagar impuestos. Ladrillo empaquetado como producto financiero y con liquidez (no como el maldito piso que le compraste al Pocero en Seseña sobre plano para especular y te lo estás comiendo con patatas).

images

Les voy a mostrar tres opciones para invertir en inmuebles vía fondos de inversión.OJO no recomiendo especialmente estos fondos, son una muestra del tipo de producto que analizaría si quisiera incluir inmuebles en mi cartera.

Recordar que la inclusión de inmuebles:

  • Tiene un bajo coeficiente de correlación con los activos clásicos (bonos y acciones) por lo que ayudan a reducir el riesgo global de una cartera (volatilidad)
  • Debería plantearse como una inversión largoplacista ya que las empresas que componen los fondos básicamente son patrimonialistas (viven de los ingresos por alquiler) y no se dedican tanto a la compraventa buscando plusvalias.

Tres opciones en función de la diversificación geográfica: (insisto escogidas puramente como muestra):

  • Emergentes: Credit Suisse Global Emerging Market Property Equity Fund B USD.

Gastos corrientes: 2.20%, rentabilidad media 3 años 7.22%, volatilidad 18.30%

Distribución geográfica. 50% Asia-Emergente, 14.09% Iberoamérica, 12.03% Oriente Medio, 11.17% Asia Desarrollada y 8.47% África

  • Estados Unidos: Morgan Stanley Investment Funds US Property A USD

Gastos corrientes: 1.70%, rentabilidad media 3 años 16.77%, volatilidad 12.55%

Distribución geográfica: EEUU 100%

  • Zona Euro: AXA World Funds Framlington Europe Real Estate Securities A

Gastos corrientes: 1.66%, rentabilidad media 3 años  17.63%, volatilidad 12.33%

Distribución geográfica: Zona Euro 47.65%, Reino Unido 40.04%, Europa no euro 12.30%

Las comisiones son caras en todos y por rentabilidad/riesgo parecen mejores opciones escoger Estatados Unidos y/o Europa (alta rentabilidad y baja volatilidad) pero….eso es mirar por el retrovisor. A nivel de gestión de carteras el P/E (veces que pagamos beneficio) es de 10.08 emergentes, 37.44 Estados Unidos y 19.64 Zona Euro y en cuanto a crecimiento futuro de beneficios a largo plazo es del 18.12% en emergentes 5.56% en los  Estados unidos y del 6.91% en  Zona Euro.

Por valoración y expectativas Emergentes seria mi primera opción, Zona Euro la segunda y en Estados Unidos ufff… lo de pagar más de 37 veces beneficios en un sector tan chusco como el inmobiliario no me pone, me imagino a Warren mirándome de forma severa y casi que no. Por otro lado y desde un punto de vista puramente de crecimiento demográfico apostaria que a largo plazo emergentes va a generar más demanda de inmuebles (en el fondo hay todo tipo, oficinas, infraestructuras, residencial etc) que el mundo desarrollado (y si no  que nos lo pregunten a los españoles ¿no?)

Buena semana ¡¡ (Si Draghi lo permite)

Anuncio publicitario