Trump en positivo: small & mid cap USA

Sumario:

  • El programa de Trump prevé aplicar políticas fiscales y monetarias expansivas para estimular la demanda
  • A la vez plantea la posibilidad de restringir las relaciones comerciales USA
  • Impacto en la economía y en el dólar: dos ideas de inversión bolsa small y mid cap y divisa

trump

 

No es un oxímoron.

Trump y positivo pueden ir de la mano. Algunos economistas creen que si Trump aplica su keynesiano plan de incrementar la demanda agregada con mayor inversión en infraestructuras, bajada de impuestos, más liberalización –todavía- en la actividad económica y más deuda (nuevo QE), la economía norteamericana puede tocar el cielo.

Por otra parte,  el plan Trump podría tener efectos restrictivos en las relaciones comerciales de las empresas americanas con el resto del mundo. Trump se ha cansado de decir más americanización y menos globalización.

Bien, si me creo el plan Trump de aumentar el PIB americano a base de creación de demanda a lo loco  y por otro lado también me creo que va a montar algún lio en las relaciones internacionales, entonces  mi punto de mira tiene que estar en empresas americanas cuyas ventas estén concentradas en la demanda interna sobre todo. Y esas, ¿cuáles son?. Generalizando son las pequeñas y las medianas empresas, las “small y mid cap” (el cap viene de capitalization).

¿Cómo puede un inversor español de a pie, invertir de forma fácil en small y mid cap americanas? Tres vías:

  • Compra directa en bolsa para los más avezados. Hoy no toca.
  • Compra de vehículos de inversión colectiva: fondos de inversión y ETFs
  • Por supuesto todo tipo de productos apalancados con los que cree que se va a hacer millonario en breve: futuros, opciones, CfDs, warrants; pero nosotros, que somos inversores muy sencillotes vamos  a lo fácil y no nos complicamos la vida. Tampoco toca

 

¿Fondos o ETFs?

Personalmente soy inversor (y especulador) de ETF. Son más flexibles, son más líquidos, puedo analizarlos por técnico y son muy baratos. Eso no quita que si lo que buscamos es el ansiado alfa (el talento del gestor que tanto escasea) y el diferimiento fiscal me vaya a los fondos.

Un ejemplo de fondo: Abeerdeen North American Smaller Companies Fund A2 Usd, es un fondo chiquitín de una gestora muy respetable que aunque cimenten su fama en emergentes tocan todos los palos. Su benchmark es el índice Russel 2000 total return (con dividendos) y está más centrado en las compañías de crecimiento –growth- que en las de valor. Es un 5 estrellas Morningstar con una rentabilidad YoY (año efectivo de noviembre 2015 a noviembre 2016) de más del 16% (OJO rentabilidades siempre en euros) y en la última semana del 5.90%. Tiene un Sharpe del 1.24 (el gestor aporta valor). La cartera está concentrada en industria (19.28%), materiales básicos (16.04%) y servicios financieros (16.15%). Gastos corrientes del 1.75% y una aportación mínima de 1.500 dólares.

Otro ejemplo: Legg Mason Royce US Small Cap Opportunity Fund Class A usd. Utiliza el mismo benchmark que el anterior, el Russell 2000 Total Return pero a diferencia del Abeerdeen, más centrado en empresas de crecimiento, aquí la estrategia es flexible y busca tanto crecimiento como valor. La rentabilidad YoY es del 19.22% (en euros insisto). La cartera está concentrada en tecnología con el 29.6%, seguido de industria con el 19.79%. Pide una inversión mínima de 1.000 usd y cada aportación de mínimo 500. Gastos corrientes del 1.97%

En small cap exclusivamente de valor, un ejemplo podría ser el Natixis Vaughan Nelson US Small Caps Value Fund, es un 4 estrellas Morningstar que lleva en un año YoY un 11.27% y en la última semana un 2.96%. Está concentrado en servicios financieros 30% y en industria 21.56%. El benchmark es el Rusell 2000 value Total Return.

Si las empresas muy pequeñas no le encajan y quiere subir un nivel, un ejemplo de fondo podría ser el Robeco BP US Select Opportunities Equities D Usd. Su benchmark es el Russell Mid Cap total return (medianas empresas). En un año YoY lleva un 8.91% y tiene una cartera bastante diversificada con servicios financieros con un 24.32% y con consumo cíclico, industria y tecnología con el 12% aprox cada sector. Gastos corrientes del 1.68%

En ETFs no me voy a extender: hay un mundo. Solo como comparación y por darles algo diferente el IWC IShares Micro Cap ETF, utiliza como benchmark el Russell Microcap Index. El ETF tiene en cartera 1.373 compañías de muy baja capitalización (las más pequeñas entre las pequeñas del Russell), en un año lleva el 13.65% y su coste es del 0.610%.

Otro ejemplo para los amantes del valor podría ser el VBR Vanguard Small Value Vipers, nos da exposición a una cartera de 859 valores a un coste del 0.08%. No es una errata. Este es uno de los motivos por los que los ETFs me gustan –salvo excepciones- más que los fondos.

us-dollar

La otra idea de inversión es muy sencilla de implementar: si el dólar sube respecto del euro puedo tomar la divisa como una clase de activo más y colocar parte de mi liquidez en dólar. Dos caminos fáciles: una cuenta en dólares y/o un fondo monetario en dólares. Si además suben los tipos con el fondo monetario puede llevarse algún pipillo adicional. Les he puesto el gráfico dollar index que replica la paridad del dolar respecto de una cesta de las principales divisas del mundo

Dicho lo anterior, la aplicación del plan Trump está por ver y lo que seguro que nos va a ofrecer es volatilidad, así que paciencia, prudencia y diversifique.

¡Buena inversión!

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal.

Anuncio publicitario

La cuenta atrás… ¿ha empezado?

Impactante el artículo de ayer de Paul B. Farrell en Marketwatch “Stock-Market crash of 2016: The countdown begins” del que les dejo el enlace

http://www.marketwatch.com/story/stock-market-crash-of-2016-the-countdown-begins-2015-02-25?link=MW_popular

Vamos por partes. No me quiero poner alarmista y es por esto que mi “ha empezado” va con interrogante a diferencia del artículo del Sr.Farrell que es una afirmación.  Dice el articulista que el mercado no va a tener una simple corrección –cuando un americano habla “del mercado” se refiere a Estados Unidos, el resto del mundo no les inquieta ni les interesa en exceso- sino que estamos hablando de una caída del 50% del Dow y lo acompaña con una foto en blanco y negro del 1929. Da un pelín de miedo la verdad.

Yo no he sabido encontrar argumentos de peso que refrenden la afirmación del Sr.Farrell: no hace alusión a ninguna caída de la economía norteamericana, ni al socorrido slowdown de China (del que llevamos oyendo hablar los últimos seis años más o menos) o a la implosión de la Eurozona o a la quiebra técnica de la Fed, o el lio con los islamistas….no hay nada sólido en que basarse.

A lo que si se coge el Sr.Farrell es a que llevamos mucho tiempo de subida y el final está cerca y va a ser un final de traca que va a superar a la crisis de las puntocom del año 2000 y a la crisis subprime del 2008.

Para refrendar su opinión tira de otros “optimistas” como Mark Hulbert’s quien dice que los riesgos de la bolsa son mayores que en la época de las dot-com (puntocom) y de Thom Hartman que también es otro del gremio de la alegría y ha publicado un libro que se llama “El crash del 2016” y que entre otras lindezas piensa que Estados Unidos es hoy más vulnerable que nunca, incluida la Gran Depresión y la Guerra Civil (americana evidentemente…¿no estarías pensando en el General Mola?…)

Lo del 2016 (y no 2015) viene porque Farrell dice que en el tercer año del ciclo presidencial  americano (éste) el mercado es alcista y es muy difícil tener un crash.

Bueno, si todavía no se han tirado a la bebida no lo hagan. Aunque Farrell sea un columnista de gran reputación –que lo es- cuando lanzas un mensaje de esta enjundia en un medio como Marketwatch (una de las biblias de la inversión) o bien tienes argumentos razonables que apoyen tu mensaje o bien estás haciendo de adivino.

Hoy, salvo los excesos en el balance de la Fed, no se vislumbran motivos que nos lleven a pensar que el mercado debe caer un 50% o más.

Por PER hoy los mercados americanos no están excesivamente caros (fuente WSJ):

Dow Jones Industrial: 17.11x

Nasdaq 100: 23.39x

S&P 500 20.53x

Russell 2000: 59.29x

El único caro en términos absolutos es el Russell (pequeñas compañías)…pero señores, hace un año el multiplicador era de 84.68x….

Otrosí es que el mercado USA lleva 6 años de subida y de la misma forma que “no hay mal que cien años dure” tampoco hay “mercado que 100 años suba” y cada dia que sube más, por pura regresión a la media, está un poquito más cerca de la corrección…pero no sabemos cuándo será, ni tampoco sabemos la magnitud de la misma y si será corrección o será crash como dice Farrell.

Les dejo el gráfico del Dow de los últimos año en candle mensual donde podrán ver como se fraguaron las caídas del 2000 –casi tres años y caida del 39%- y del 2008 –muy rápida, en año y medio un 54%-. Acostumbren el ojo no vaya a ser que Farrell acierte y tengamos fiesta de la buena el año próximo.

 dji caidas

La semana que viene faltaré a mi cita con ustedes, pero la siguiente más.

Buena inversión ¡¡