Siguiendo a Warren

En una entrevista en la CNBC el oráculo de Omaha ha apostado por invertir en bancos y además ha especificado que ha aumentado sus posiciones en Wells Fargo uno de los mayores bancos de Estados Unidos.

Pues bien, si estamos de acuerdo con Mr Buffet y queremos tomar exposición a bancos nada mejor que un fondo o un ETF sectorial.

Yo os voy a recomendar un ETF que cotiza en el NYSE (New York Stock Exchange) y cuyo nombre es Financial Select Sector SPDR (XLF). Como buen ETF es un tracker -gestión pasiva-  que replica el índice Financial Select Sector Index. Cotiza desde 1998 y el patrimonio es superior a los 8.500 millones de dólares (en clave española eso es una pasada).

Tres buenas noticias: la primera es que la comisión es ínfima en relación a un fondo de renta variable. Tiene una comisión de gestión del 0.25% (menos que algunos fondos monetarios). La segunda que paga dividendo de forma trimestral y la tercera que nos proporciona una magnifica diversificación dentro del sector financiero USA. Las principales posiciones son.

Wells Fargo 8.97%

Berkshire Hathawy 8.55%

JP Morgan Chase 8.13%

Citigroup 5.07%

Bank of America 5.03%

OJO al efecto divisa. Este producto es una acción norteamericana cotizada en dólares que invierte en activos cotizados en dólares. En la medida que el euro se pueda apreciar contra el dólar eso va en contra de su rentabilidad (lo contrario iria a su favor).

 ¿qué nos dice el gráfico? Varias cosas.

– Lo primero es que nos da una lección de libro y que no por conocida es menos dolorosa. Una vez más vemos que los mejores momentos para invertir son cuando el mundo se hunde ¿cuánto han ganado los que entraron en marzo-abril 2009?. Cual es el problema, que a toro pasado los análisis son muy fáciles (hasta yo los hago) pero el Dia D a la Hora H hay que tener mucho estómago, mucha convicción, muchos huevos.

– La segunda es que hay una fortísima resistencia en torno a los 17 euros. La norma del buen especulador es que ante una resistencia hay que ponerse corto pero ¿y si la rompe?. Si la rompe la recompensa es muy buena. Hubo caída vertical y puede haber subida de las buenas. Nuevo presidente USA (sea Barack sea Mitt) programas expansivos para reactivar la economia, problema inmobiliario enterrado, liquidez a paladas a través de los programas de relajación monetaria QE3 a la vista y 4 y 5 si hacen falta que el Tio Sam no tiene miedo a la inflación como la Merkel…no pinta tan mal… salvo que California quiera la independencia y ponga 2 millones de beach boys en la calle gritando «we are a nation» o cosas por el estilo y el resto de norteamericanos hagan boicot a los productos californianos y compren las tablas de surf en Carolina del Norte.

– La tercera es que aunque no lo he marcado hay una tendencia alcista clara desde inicios de 2012 y como dicen los analistas técnicos «the trend is your friend» la tendencia es tu amiga y a las amigas no se las hace esperar.

Si Buffet dice que «piensa» que los bancos USA van a subir es que él ya ha comprado y ahora quiere que compre todo el mundo para «ayudar» a que así sea pero por fundamentales USA la inversión en bancos tiene sentido y tiene recorrido.

Por último indicarte que si estás poco familiarizado con los ETF, es uno de los temas estrellas de mi libro «Todo lo que tu banco debería contarte antes de invertir» así que si aún no lo tienes, no sabes lo que te pierdes. Se que parezco Manuel Luque con el «Busque, compare y si encuentra algo mejor: cómprelo» pero lo cierto es que mi interés por los ETF se refleja en el libro y es un activo poco conocido y poco utilizado todavia en España.

 

Anuncio publicitario

El hoyo de Jackson

Vuelta de vacaciones y va el presidente del Bundesbank (Jens Weidmann) y suelta que los programas de compra de deuda por parte del BCE pueden “crear adicción como una droga”.

Algún día cuando la situación se normalice alguien tendrá que hacer un libro de las barbaridades que se han dicho estos años. Quién se acuerda de los “brotes verdes” de ZP, o de que “tenemos la mejor banca del mundo”. La afirmación de Weidmann lleva unas connotaciones muy negativas para los países que, como España, presentan altos niveles de deuda. Suenan a prepotencia del primo (germano) de Zumosol.

Pues a lo que iba. Buena parte de agosto con rally en las bolsas y volvemos a vivir otra semana clave (y van…) para nuestro futuro económico. Qué pasa esta semana:

El 31 de Agosto se aprobará en el Consejo de Ministros todo lo relativo al programa de restructuración y resolución de entidades de crédito. Ya se han adelantado algunas cosas. El Frob (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) podrá liquidar o vender una entidad financiera. Se valoraran las preferentes a precio de mercado y por consiguiente sus tenedores sufrirán pérdidas severas. Los niveles de solvencia requeridos a los bancos pasarán a ser del 9% y los directivos de los bancos rescatados no podrán cobrar más de 500.000 euros de sueldo ( No es mal sueldo por limitarse a seguir al pie de la letra los dictados del Frob ¿se admiten voluntarios?).  Es más problemático determinar como será la nueva sociedad (banco malo) que se quedará los activos malos y como se valorarán. Respuesta: a finales de septiembre. Razón: los chicos de Oliver Wyman. Complicado: si dan precio de mercado los bancos sanos tendrán que incrementar sus dotaciones, si no dan precio de mercado seguiremos sin solucionar el problema. Difícil decisión.

Emisión de deuda española a 3 y 6 meses y también emitirá Italia. Diga lo que diga Herr Weidman el BCE intervendrá si es necesario. Al tiempo.

El viernes sin siesta. Ponga la CNBC. A las cuatro, comparece  Bernanke para explicar que tal va el encuentro de Jackson Hole. Bajo este rimbombante nombre no hay más que una reunión de presidentes de bancos centrales organizada por la Fed de Kansas en un pueblo que en español vendría a llamarse El hoyo de Jackson (imagínense el cachondeo si dicha reunión se celebrase en Guadiana del Caudillo por un decir; si es que como el inglés nada oiga). Lo importante es que antes de las elecciones USA (6 noviembre) es la última oportunidad para que Bernanke lance un nuevo programa de monetización de deuda (QE3), así que atentos porque si Ben le da el «si quiero» a Barak tenemos un nuevo rally a la vista.

Estamos, una vez más, en el dia de la marmota (frase de la magnifica película protagonizada por Bill Murray “Atrapado en el tiempo”). Otra semana con eventos y declaraciones a priori muy importantes pero que no acaban dando la solución deseada. Va para largo.

Bolsas y Mercados

Pues con Grecia pidiendo extra-time, salvo España la evolución de los mercados internacionales es mejor que buena. ¿Qué no? Repasemos (rentabilidad desde 1 enero a 24 de agosto)

IBEX -14.66%

Eurostoxx 50: 5.08%

Dax: 18.19%

CAC: 8.65%

En USA, tanto Dow como S&P tocando máximos.

¡Todo positivo salvo España!

¿Por qué me centro solo en la rentabilidad anual acumulada? Porque la cercanía de la crisis y del dolor español nos afecta a nuestra visión como inversores y a veces nos olvidamos que nuestro mercado apenas supone el 2% de la capitalización bursátil mundial. Llega el nuevo curso y nos toca volver a tomar decisiones de inversión. La vida no se acaba en los depósitos extratipados ni en enviar el dinero a otros lares para estar en fondos monetarios con rentabilidad real negativa.

Buena semana.

PD: vuelta de vacaciones, nuevo curso y algunos cambios en el blog. En vez de concentrar todos los post en el fin de semana, irán apareciendo a lo largo de la misma. El blog sigue siendo de periodicidad semanal. El lunes publicaré la crónica semanal. El miércoles “cazadividendos”. El viernes “Inversores Principiantes” y los sábados las “ideas de inversión” (puede haber algunos cambios salvo en el post del lunes). El post sobre libros recomendados lo iré actualizando a medida que incorpore nuevas lecturas que merezcan un post y recordar que estaré encantado de publicar vuestras reseñas literarias.