En las Ideas de Inversión (19 de mayo 2012) les he explicado una forma simple de conseguir exposición al dólar. Dos líneas para los menos avezados con las divisas.
- Se llama tipo de cambio o paridad Euro-Dólar a la cantidad de dólares que me dan por un Euro. Por ejemplo 1,265 significa que un euro equivale a 1,265 dólares
- Hay una pequeña horquilla entre la oferta y demanda. No vale exactamente lo mismo si usted compra dólares o si usted los quiere vender. También puede encontrar pequeñas diferencias de un banco a otro ya éstos suele aplicar un diferencial adicional que es el beneficio que obtienen por la transacción
- En general las divisas se consideran un factor de riesgos adicional. Si en su cartera tiene una gran diversificación internacional y tiene activos nominados en dólares, en francos suizos, en libra esterlina, en renminbi chino, en rupia india y en real brasileño ya solo por el efecto divisa va a tener más volatilidad (más movimiento, más riesgo) que una cartera nominada en euros.
- En las ideas de inversión decíamos que si el euro cae puede aportar valor a su cartera tomando exposición a producto monetario en dólares. Ejemplo:
Tenemos el Euro-Dólar en 1.265. Supongamos que cae al nivel de 1.20. Eso significa que el dólar se ha apreciado un 5.13% respecto del euro. Si a 1.20 usted vuelve a pasar su inversión a euros tendrá un 5.13% (menos las diferencias de cambio explicadas antes de oferta-demanda) más euros de los que tenía cuando hizo la inversión.
Evidentemente si nuestro análisis no se confirma y el Euro-Dólar se pone en 1.40 el dólar se habrá depreciado y lo que tendremos es una pérdida del 10.67%, cuando pasemos nuestros dólares a euros nos darán un 10.67% menos euros de los que invertimos.
Para acabar ¿es mejor una moneda fuerte o débil en relación al dólar?
Pues como casi todo en economía: depende. Una moneda fuerte ayuda a controlar la inflación a través del abaratamiento relativo de las importaciones. Si el Euro es fuerte respecto al dólar compramos el petróleo más barato.
Por el contrario perdemos competitividad exportadora. Al resto del mundo le es más caro comprarnos y salvo que nuestros productos incorporen un alto nivel de tecnología o una calidad sin igual se buscarán otros proveedores con la perdida de producción que ello implica y en último extremo decremento del PIB (Producto Interior Bruto) donde uno de sus componentes son las exportaciones netas (exportaciones – importaciones X-M).