Ya les informé de la publicación de Todo lo que tu banco. En próximos post (pocos para no ser excesivamente pesao) me gustaria destacar algunos puntos concretos sobre la utilidad del libro para el inversor particular.
¿A todos nos gusta la bolsa verdad? Pues vamos a ver dos aspectos que desarrolla el libro con detalle:
– Inversor principiante:
En el capítulo 4, pag 113 y siguientes desarrollamos la «estrategia cuantitativa» para invertir en bolsa. ¿De qué se trata? Consiste en invertir dando objetividad a nuestras decisiones a través de una combinación de criterios puramente técnicos. Recomiendo utilizar el PER, la rentabilidad por dividendo, el P/BV (precio valor contable) y el consenso de analistas, aunque cada uno puede modificarlo como más le convenga. Explico además paso a paso como hacerlo desde casa, lo cual no presenta ninguna dificultad (lo detallo utilizando fuentes de información tan accesibles como www.invertia.com y www.cotizalia.com) . Obtendremos la cartera más eficiente posible combinando buenas valoraciones y buenos flujos de caja sin que la misma esté tamizada por opiniones personales. Objetividad en estado puro.
Inversor cualificado: Muchisimos inversores creen que el análisis técnico es una especie de astrologia sin ningún valor. Pues bien, estoy convencido que les haré cambiar de opinión para siempre. En el mismo capítulo del libro se dan unas pautas muy básicas de análisis técnico al alcance de todo el mundo. Para mí esta forma de análisis es la herramienta que mejor nos permite leer el mercado. Se explica que es una linea de tendencia y como utilizarlas, la importancia de los soportes y resistencias y estrategias de inversión básicas a través de medias móviles. Si nunca ha utilizado estas herramientas se va a abrir un nuevo mundo ante usted cuando las use. Las fuentes de información tambien son accesibles, recomiendo especialmente www.Prorealtime.com como programa profesional que además, sin tiempo real, permite el acceso gratuito.
«Todo lo que tu banco deberia contarte antes de invertir» Gestión 2.000
Me han llegado algunos comentarios sobre dificultades para encontrar el libro. Sepan que en Casa del Libro, Amazon y Fnac, entre otros se puede adquirir por internet.
Hola, he comprado el libro, me parece buenisimo cien por cien recomendanble.
Tengo que leerlo otra vez y hacer algunos apuntes.
Hecho en falta un poco mas de explicacion sobre los Stop loss la verdad es que poner Stop loss a la renta variable me da miedo, porque todos savemos lo volatil que es y pueden saltar facilmente.
Hola Juan, gracias por amables comentarios. Como inversor no pienses en el stop loss como un trader. No tiene porque ser un stop loss ajustado. Piensa con «mentalidad stop-loss». Analiza los gráficos tal como explico en el libro; para un inversor no hace falta más y en función del cuadro fija un límite a partir del cual no vale la pena seguir manteniendo la posición. Piensa en un inversor que hubiese comprado Popular en 6 euros y hubiese detectado un soporte relevante en 4 euros. Eso es un 33% de margen de caida (en mi opinión ya es una burrada pero quiero dejar el ejemplo muy claro) es decir, no te va a saltar por un solo movimiento de mercado y si por un cambio de tendencia. Pues nuestro inversor de Popular a 6 que vende en 4 desde luego no habrá hecho una buena inversión, pero eso stop loss en 4 le ha salvado de ver sus Populares por debajo de un euro ¿ha sido útil o no el stop loss?. Lo que quiero decir es que cuando abras una posición, tengas predefinido en que punto te sales. Para un trader pueden ser unos céntimos y para un inversor desde un 5% a un…depende de cada uno. La mentalidad stop loss tiene que evitar que te veas pillado. Nunca te veas pillado por no saber cortar una pérdida. Un abrazo. Angel.
Entiendo. Otra cosa ¿ de cuanto se tiene que disponer para contratar un asesor financiero ?, por que me supongo que por tema comisiones igual no vale la pena si dispones de 10.000€ y si por 50.000€ . Saludos.
En principio la banca española no está cobrando por prestar «asesoramiento», aunque dicho sea de paso las más de las veces es comercialización. Si has leido el libro y comprendido los conceptos básicos LANZATE. Empieza de forma muy conservadora para coger confianza y no hagas inversión directa en acciones o bonos ves via fondos o ETFs (te proporcionan diversificción). Nadie le va a poner más empeño a la gestión de tu cartera que tu mismo y con algunas nociones del libro y prensa económica del fin de semana (Expansión, Economista, Cinco Dias) vas a incrementar tus conocimientos en poco tiempo. Saludos. Angel.
Bueno ya es un poco tarde por lo de no comprar acciones y bonos , pues en el trabajo tenemos un plan de acciones Henkel y con la plusvalia de un plazo fijo voy comprando Santander, ademas de Bonos Catalanes y Baleares . Pero como en tu libro recomiendas un asesor por eso preguntaba .Estoy en ello mirando ETFs .
Lo dicho un buen libro, interesante de principio a fin . Saludos .
Me he comprado el libro y me lo estoy estudiando en detalle. También a mí me parece muy bueno. Quería darte la enhorabuena y animar a otros a adquirirlo.
Tengo una pregunta de principiante: he trabajado tu estrategia cuantitativa siguiendo paso a paso tus indicaciones según la información obtenida en http://www.invertia.com y cotizalia.com. Sin embargo, me encuentro con la sorpresa de que el PER indicado en ambas fuentes difiere en todos los casos y el alguno de manera asombrosa. ¿Cómo es posible que en invertia.com se indique un PER para BBVA de 9.90 y en cotizalia.com de 31.49?
Te lo pregunto en este foro porque imagino que le ocurrirá a más de un novato que siga el método del libro y porque no consigo aclararlo consultando otras fuentes.
Saludos. Alfonso.
Hola Alfonso, has dado en la diana. Aunque parezca lo contrario esto no es una ciencia. En relación BBVA y su PER en invertia 10.05, en Cotizalia 31.99 en Morningstar 17.12 (y 16.84 el 12 meses), en El Economista y Expansión coincide y además hace referencia a las fechas en 2013 un 10 y en 2014 un 8.80, en Cinco Dias pone 2012 un 32.03, en 2013 un 9.9 y en 2014 un 8.7. Además, salvo error, no he visto ninguna nota sobre sus fuentes o criterios y además, para más inri tanto el 2013 como no digamos el 2014 son expectativas. Lo que yo haria, me cogeria una fuente, con la que mejor trabajase y me centraria en esa ya que los criterios de valoración serán los mismos para todas las empresas (o al menos seria lo lógico). Cotizalia parece que se mueve con valores 2012. Mirate las alternativas que te he puesto (u otras) y escoge solo una. Saludos. Angel.
Hola Angel,
hace tiempo que leo tu blog, y finalmente también me compré y leí tu libro. Me parece buenísimo. Soy principiante en esto de la inversión, pero me has ayudado a entender como funciona, además pasando un rato agradable (que ya es difícil tratandóse de un libro de economia).
Felicidades por esta obra, y a ver si te animas a escribir un segundo libro… 😛
Un saludo,
Xavi.
Muchisimas gracias Xavi. me alegro de verdad que el libro (y el blog) te sean de utilidad. En breve empezaré un segundo libro más enfocado a la bolsa pero no de alto nivel técnico o teorío, sino práctico y para sacarle pelas al mercado. Muchas gracias y un fuerte abrazo. Angel.
Hola Angel, antes de comprar tu libro estas navidades , no conocía tu blog, así que ha sido todo un descubrimiento. Te diré que entre todos los libros que tuve en mi mano, era el que yo buscaba por ser novata y porque el tono del libro no era el de ¡»aprenda a ser millonario»¡.
Creo que somos muchos los que pensamos que la «gestión activa» quizás es cosa de profesionales, pero que el «seguimiento activo» es nuestra propia responsabilidad y libros como el tuyo ayudan mucho a entender el mundo de la economía, del que estamos tan alejados otros profesionales.
Muchas gracias por el libro y por el tiempo dedicado al blog.
Saludos,
María
Muchisimas gracias Maria y celebro que el libro te pueda dar alguna idea. Angel.