Invertir en bancos para la pospandemia

Los grandes perdedores de la Gran Recesión, los bancos, pueden ser, a mi juicio, los grandes ganadores en la pospandemia.

No me he vuelto loco (o si), pero ese sector, claramente de empresas zombi en la última década con valores como Deutsche y Santander que se dejaron todas las plumas en el camino, puede ser uno de los grandes beneficiados de la coyuntura económica actual y de la que viene, sobre todo  si es inflacionista.

Deutsche Bank desde 1993. Cada barra es un trimestre. Desde los 70 euros del 2007 jamás ha levantado cabeza. Ha llegado a mínimos de 4.44.

Mi tesis de inversión es la siguiente:

1 Crecimiento global 2021 y 2022 muy acelerado respecto de la tendencia

Me refiero a crecimiento global mundial, no me circunscribo a España que vamos en el vagón de cola. Me refiero sobre todo a EEUU. Algunas casas apuntan a crecimientos cercanos al 8% este año en los USA, que supondría un crecimiento record y si Estados Unidos va bien, el mundo va bien (al menos en lo que a mercados financieros se refiere)

2 Crecimiento muy fuerte del beneficio empresarial

Puros datos sin opinión. Obtenidos del Earnings Insight de abril de Factset. En el primer trimestre, con el 60% de compañías del S&P500 que ya han presentado resultados, el 86% del BPA (beneficio por acción) ha estado por encima de la estimación y el 78% de las empresas han estado por encima de la cifra de ventas estimada. Este 86% de BPA mejorado, es el mayor registro que tiene Factset desde que publican este informe (2008)

Por otro lado el BPA promedio ha crecido un 48.8% (YoY), que es el segundo registro más alto que tiene Factset, solo superado en Q1 2010 que fue del 55.4%  (otra razón para mirar a los USA: cuántas compañías europeas presentan crecimiento BPA del 45%).

La valoración futura (forward) que hace Factset con esta información es que el P/E del S&P 500 se nos va a 22x que es un nivel históricamente alto….pero si relacionamos al P/E con el nivel de tipos ya no lo es tanto.

Estos datos son muy positivos, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo, muestra que los mercados ya no están creciendo por expansión de múltiplos que es una forma de crecimiento que suele acabar burbujeando, están impulsados por crecimiento real de beneficios.

3 Puede haber sorpresas positivas con la mora

Los comités de riesgo de los bancos están tremendamente atemorizados con la mora. Sé de lo que hablo. El recuerdo de la Gran Recesión (2008-2010) que se llevó por delante los balances de los bancos sigue muy presente. Hoy la situación es muy distinta, bancos bien capitalizados y una mora que, en buena medida, va a ser absorbida por el ICO (y en menor cuantía por el CESCE y por entidades autonómicas como el ICF en Cataluña). Desconozco el detalle en el resto de países pero asumo una situación análoga: créditos amparados por entidades públicas. Si en la anterior crisis una empresa con deuda de 10 MM millones quebraba, los bancos asumían los 10 MM en su totalidad. Hoy, con el nuevo escenario, es muy posible que la pérdida de los bancos se limite al 20/30%, entre 2-3 millones, pero a la vez cobrando intereses por la totalidad de la deuda, por los 10 MM. Arriesgo por 2 y cobro intereses por una exposición de 10.  No olvidemos que ICO actúa como avalista, y no como prestamista por lo que es el banco el que liquida los intereses y los cobra por toda su cuantía, cediendo una parte al ICO como pago del aval prestado.

En resumen: contexto de fuerte crecimiento mundial de la economía en el periodo 2021-2022, con las compañías presentando muy buenos de resultados y con la amenaza de la mora atenuada por los avales públicos que son los que van a soportar la mayor parte del grueso de la morosidad que venga (que vendrá). Por supuesto hay amenazas de negocio en las fintech, pero también hay un proceso de adecuación de plantillas a la nueva realidad social que viene, como reflejaba un titular de Voz Populi el 28 de marzo en un artículo de David Cabrera “El Santander ya no quiere banqueros: contrata a 2.000 ingenieros tras el ERE de 3.500 personas”. El negocio cambia y los bancos se van a ir adaptando al mismo. Si las fintech piensan que van a llevarse a los bancos por delante lo llevan claro…desde la noche de los tiempos han existido cambistas y prestamistas y han vivido muchísimos cambios sociales y tecnológicos. Dicen que hay otra profesión más antigua que la de banquero. Permítame que dude.

¿Cómo hacer si quiero invertir en el sector financiero? Tengo diversas opciones: inversión directa a través de acciones, fondos de inversión y ETF (no voy a considerar productos derivados sobre bancos)

Fondos, como ejemplo no como recomendación, Fidelity Global Financial Services (euro), un cinco estrellas Morningstar que va cargadito de valores americanos. En el año lleva un 19.96%, en un año 52.26%, 3 años anualizado un 10.61% y 5 años anualizado un 11.12%. Otro ejemplo de fondo más local, el Ibercaja Financiero, un 15.83%  en el año y un 40.51% en un año, en tres anualizado pierde un -3.39%. El Fidelity le va a aplicar unos gastos corrientes del 1.06% y el Ibercaja del 2.20%.  A largo plazo las comisiones altas castigan la rentabilidad, así que investigue y solo pague comisiones altas si el gestor se lo gana.  Puede buscar el fondo tanto puramente de bancos, como «finanzas global» que le va a incluir compañías de seguros, de prívate equity y de otros servicios financieros.

Si prefiere ETF, primero un europeo, insisto en que los productos que cito no son recomendaciones, el Lyxor Stoxx Europe 600 Banks, le va a dar exposición a toda la banca europea a cambio de una comisión tan baja como el 0.30%. En el año lleva un 24.55% y en un año un 49.63%. Eso sí, es de réplica sintética (se fabrica con swap y cupón cero, no invierte en las acciones). Si por el contrario quiere un ETF americano la referencia es el Financial Select Sector Spdr (XLF) que da exposición no solo a bancos sino también a aseguradoras y otros servicios financieros, en el año lleva un 15.92% (en dólares) y en un año del 67.20%. Los ETF americanos no tienen DFI en español, por lo que no podrá  comprarlo  en su bróker habitual salvo que esté clasificado como inversor profesional.

Sector Financiero americano en máximos históricos

Sector financiero europeo con retraso respecto de EEUU (¿alguien lo dudaba?) pero creciendo con fuerza

Acciones: los americanos como motos, los beneficios del primer trimestre han sido bestiales respecto del mismo trimestre del año anterior. JP Morgan de 3.10 a 4.50 (dólares por acción YoY), Goldman de 10.22 a 18.60, Wells Fargo de 0.70 a 1.05, Citi de 2.60 a 3.62

Discover Financial, una compañía financiera americana dedicada a la emisión de tarjetas, a los servicios de pago, a la captación de depósitos y a la concesión de préstamos (personales, estudiantes –muy importantes en EEUU- e hipotecas), es una bestia con un market cap de 35 billions (recuerde millardos en España), con un P/E de 12,85x y un P/E esperado de 9.76x, un PEG –relaciona el P/E con el crecimiento del beneficio- de 1.26x que es un regalo, 2.88 P/BV buen ratio para un banco y el 88% de las acciones en manos de institucionales ¿Qué puede salir mal? OJO sigue sin ser una recomendación, haga los deberes.

En España el mercado se ha enamorado del Sabadell y de su nueva dirección liderada por Cesar Gonzalez-Bueno, un banquero con profundo conocimiento de la banca digital y un perfil muy internacional. El banco bueno español de siempre es Bankinter, pero con la pérdida del negocio asegurador (salida de Línea Directa) de su balance, tiene para un tiempo. Volverán a ser los buenos, estrategia muy clara, buen management, costes muy controlados, el mejor análisis de riesgos de España, red reducida…para mí sigue siendo el banco a seguir a medio plazo. Me olvidaría de BBVA por el lastre turco y en cuanto a Santander y Caixa lo harán bien, Santander es un player mundial  y Caixa tiene muy buen management con Goiri y Gortazar y hace años ya que también tienen muy clara la estrategia y están creciendo muy fuerte en todos los sectores que les interesan (seguros, corporate y privada), más con la fusión con Bankia.

Y después del periodo post pandemia ¿qué? Si la inflación cristaliza y los tipos van al alza van a ser una grandísima noticia para el sector financiero. Pero, ojo,  si los tipos van al alza, entonces aumentará de forma muy fuerte la mora y a la vez caerá la demanda de crédito. Mire…centrémonos en el 2021-22 que ya nos llega.

Buena inversión.

Anuncio publicitario

Mejor que les suene: US 10 Y

America remains the one indispensable nation, and the World needs a strong America” Barack Obama

Cambio de trimestre. Puente de Semana Santa covidiano, en casa, saliditas cortas y con la escafandra puesta en todo momento. ¿Y qué pasa con los mercados? Pasa que entramos en un trimestre de los que en series históricas suele ser malo (recuerde el “sell in may”).  

Entenderán que una vez más les diga aquello de que lo que va a ocurrir no lo sabe ni Rappel. Ni siquiera tengo claro quién ganará la Liga, y miren que lo siento de verdad por mis amigos cholistas que se merecen un premio,  pero lo que parecía muy claro, hoy ya no lo es.  

Yo no sé lo que pasará, pero si se lo que está pasando.

1 Los beneficios esperados del primer trimestre pueden ser anormalmente altos

Para el S&P 500 los analistas de Factset esperan un incremento del BPA promedio del 6% para todo el mercado. Les copio en literal lo que dicen porque es muy explicativo: “In fact, the first quarter of 2021 marked the largest increase in the bottom-up EPS estimate during a quarter since FactSet began tracking the quarterly bottom-up EPS estimate in Q2 2002. The previous record was 5.4%, which occurred in Q1 2018 after tax reform was passed”. Factset Earnings Insight by John Butters on April 1, 2021

2 Recuperación económica

En Estados Unidos ya van para 51 millones de personas vacunadas, en UK más de 31 millones (hablamos de personas que han recibido la primera dosis, no la totalidad del tratamiento), Japón, Israel, China, Corea del Sur, Chile (si si, Chile por delante nuestro también).  Sólo es cuestión de tiempo que un porcentaje muy elevado de la población estemos vacunados.  Ni trombos de una de las vacunas, ni problemas si el origen es ruso, ni nada. Esto va a acelerarse y va a acelerarse a base de bien. Hasta en España, no se crea.

La reactivación económica va a ser global, pero las cifras actuales muestran que pueden darse dos velocidades, unos más rápidos y otros más lentos y por lo tanto, la recuperación podría no ser uniforme y que hubiese zonas con una recuperación más débil ¿adivinan quienes son rápidos y quienes son lentos? !Bingo¡ Anglosajones y asiáticos rápidos y europeos lentos… si es que es tan fácil…

3 Mercado bursátil sano

Como una imagen dice más que mil palabras a continuación les incluyo la evolución de la línea de avances-descensos del Nyse, que es alcista, de la relación entre nuevos máximos y nuevos mínimos que es alcista y muestra un mercado fuerte, el Vix que está en mínimos de muchos meses, está tan en mínimos que eso si me genera algún recelo (lo que sabemos seguro de la volatilidad es que se expande y se contrae y ahora está muy contraída y hay mucha complacencia en el mercado) y el McClellan que para quienes no lo conozcan es un indicador de momento de la línea AD que mientras esté por encima de cero podemos seguir tranquilos.

NYSE linea de Avances – Descensos
NYSE Nuevos máximos vs nuevos mínimos
Mc Clelland
VIX: OJO contracción de la volatilidad

Al inicio del post les indicaba que no puedo saber que hará el mercado mañana pero si lo que está haciendo hoy y es gracias a los indicadores de amplitud de  mercado y a los niveles de volatilidad. Mañana no tengo ni idea, pero hoy el mercado está sano y fuerte y con la volatilidad en mínimos.

4 Tendencia

S&P 500 en barra mensual / escala log

Pues ya ven la tendencia. Si se olvidan de los titulares de prensa, de los vendedores de cursos y de los tíos pesaos que escriben blogs, el mercado habla muy clarito.

¿Entonces estamos en un mercado idílico? … Siempre el “in the other hand” de marras:

Recuperación excesivamente rápida solapada con grandes incentivos fiscales

Me asquea hablar así “recuperación excesivamente rápida…”, pero estamos en mercados financieros y es lo que hay. Me explico; ya conocen el plan americano de 1.9 billones que cité en mi anterior post, los fondos europeos que también van a ser cifras ingentes de miles de millones de euros regando al mercado, planes de estimulo fiscal profundo en todas las economías occidentales, y todo ello a la vez con el plan de vacunación ganando impulso y con el público gastando lo que no ha gastado en un año.  Estos días hemos visto imágenes con zonas y restaurantes abarrotados de gente, mostrando las ganitas que tenemos de salir y gastar, sin estar vacunados, con el bicho por ahí…imagínense estando vacunados y con el Gobierno repartiendo millones a las empresas y a la administración para gastar como si no hubiera mañana. Sin duda puede subir la inflación y el asunto de fondo, no es que los mercados se enfaden si la economía va bien, todo lo contrario. Lo que si saben los mercados es que si la economía va bien y la inflación sube, los bancos centrales, al final (yo creo que muyyy al final),  se verían forzados a asumir políticas monetarias restrictivas, esto es retirada de estímulos e incluso ligeras subidas de tipos.  El FED aún se debe acordar que cuando en 2013 intentó “normalizar” la economía, la cosa no salió bien y China en cuanto indicaron que podrían «empezar a normalizar» hubo susto. La verdad es que, guste o no guste, el factor dinero es más importante que el factor producción. Dinero manda y si aprietan por ahí se va a notar para mal. Presupongo que los banqueros centrales van a ir con pies de plomo, pero el mercando impone siempre su ley y dónde hoy tenemos que tener la vista puesta es en la rentabilidad del bono a diez años americano

Bono US 10 Y: resistencia y zona de control en el 2%

Dicen los que saben que hasta el 2% hay que estar tranquilos. Observarán que el último máximo relevante fue precisamente en esa zona y supongo que por ahí lo pararán.  Mientras no rompa el nivel psicológico del 2% la fiesta puede continuar, si lo rompiese con fuerza tocaría replantearse un escenario distinto.

Los planes de vacunación salen mal

Esta opción ni me la quiero plantear. Por higiene mental. El problema es que cuando uno se pasa el día analizando riesgos se vuelve un cenizo y hay que pensar en todos los escenarios posibles. Baja efectividad de las vacunas, necesidad de revacunación frecuente. Nuevas cepas no controladas y no vacunables con la tecnología actual. No va a pasar (pero toquemos madera por si acaso).

En cuanto a distribuciones de carteras, y no lo tomen como una recomendación, no es una recomendación, decirles que  mi punto de vista es muy probolsas, y no solo americana, bolsa a nivel global incluyendo europeas, asiáticas y algo de emergentes, también alternativos (metales básicos e inmobiliario) y la parte de renta fija, casi que monetario. En renta fija, se puede rascar algo en nichos concretos  y de la mano de gestores muy buenos, pero de forma generalizada, implica asumir  un riesgo de caída en precio, excesivamente elevado a mi juicio.

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo

Invertir en 2021: no news is good news

“Siempre creo que los precios se mueven primero y los fundamentales vienen en segundo lugar» Paul Tudor Jones

Hemos empezado el año con frio. Un buen presagio. Ya saben aquello de “año de nieves, año de bienes”.  Como lo de pronosticar siempre me ha parecido un chiste de mal gusto,  me voy a limitar a trazar los escenarios que, en función de la evolución actual y lo que se espera,  intuyo que pueden ser más probables. Evidentemente la realidad se encargará de que todo ocurra de forma distinta, pero por intentarlo que no se diga.

¿Dónde estamos?

Estamos viviendo una pandemia mundial que ha producido las mayores caídas económicas que se recuerdan desde la Segunda Guerra Mundial.

Leyendo esta entrada inicial llegará a la conclusión de que todavía soy más tonto de lo que aparento. Esto ya lo sabe, pensará. Pero si añado: estamos viviendo una pandemia mundial y las bolsas americanas están en máximos de toda su historia. Y la alemana también, de toda la historia. Y la francesa, casi (en índice total return, incluyendo dividendos)…Ah y me olvidaba la japonesa, que también. Y hasta los italianos muy cerquita de máximo de todos los tiempos en total return. ¿Y los emergentes? También, el agregado de emergentes en dólar USA en máximos de toda su historia. La pregunta es si hay algún mercado que no esté en máximos históricos. Si es usted español ya sabe la respuesta: Spain is different. Nosotros tocamos máximos históricos en 2017 y desde entonces; como el Madrid sin Cristiano, para abajo.

SP500 en máximos históricos
DAX en máximos históricos
CAC 40 TR casi en máximos históricos
El Nikkei japones MUY en máximos históricos
La bolsa italiana en TR, ahí ahí, practicamente en máximos historicos
Emergentes, en agregado de varias economias y en dolar americano. Tambien en máximos de todos los tiempos

Y España….

SPAIN IS DIFFERENT

Ahora como sesudo economista que soy, viene lo de explicar a posteriori los factores que han producido este auge del mercado de acciones (y bonos en efecto precio) y decirle aquello de que “la aceleración en encontrar la vacuna…”, “el buen desenlace del Brexit…”, “los paquetes de ayuda de los gobiernos…”, “las efectivas políticas de confinamiento…”, “las rebajas fiscales de los gobiernos…” (esta última en España no. Es lo que tiene aprender economía en dos tardes).

Miren, a mi juicio hay apenas un factor que explica esta bacanal de máximos históricos:

FED Y BCE

Si. Es el mismo salvador que nos sacó de la crisis del 2008 y nos ha vuelto a sacar de esta. Se llama bancos centrales. La foto corresponde al FED y al BCE pero pueden sumar al BoJ (Japón), al BoE (Inglaterra) y a todos los bancos centrales del mundo desarrollado.

¿Quieren otra prueba de la sobrevaloración del mercado provocado por los excesos monetarios? El Buffet Indicator está, como no; en máximos históricos (valor del mercado de acciones en relación al PIB). Ni en la crisis del puntocom la sobrevaloración de la economia financiera respecto de la producción real, llegó a estos niveles.

Fuente: http://www.currentmarketvaluation.com

Y si aún no lo tienen claro, véanlo con humor. Hasta chistes se están haciendo de esto

Fuente: Robert Koenigsberger

Mi opinión es que estamos en una situación de sobrevaloración brutal. ¿Significa esto que hay que salir del mercado o de forma más agresiva, ponerse corto incluso? En absoluto. Ni se le ocurra. Si los bancos centrales quieren mantener esta situación hasta el 2050, hasta el 2050 la mantendrán. Esto no tiene más límite que el que los bancos centrales quieran poner.

El problema de los banqueros centrales es que no les queda otra. Pensemos en el ingente volumen de deuda que tenemos en el sur de Europa. Ahora súmele otros cientos de miles de millones más por el impacto del Covid. Sin hacer números, la realidad es que si el 10 años se fuese a un entorno más normal del 4%-5%, el sistema colapsaría y hasta Francia intuyo tendría que solicitar un rescate. Por esto un país rescatado en la crisis del 2008 como Portugal tiene su 10 años prácticamente al cero (0.03%). No way out.

Vista la situación cuál es mi escenario central:

  • Recuperación débil primer semestre del año y muy fuerte en segundo semestre. Marcará el ritmo la campaña de vacunación acompañada de medidas de vuelta a la normalidad. Los bancos centrales acompañarán con fuerza la recuperación y los mercados podrán seguir subiendo. En clave local apuntando a sectores ocio y turismo que se han llevado un buen paseo a la baja. En USA más selectivos. El megatrend de la tecnología no tiene fin, pero seleccione en qué valores se mete, para entendernos, más Apple y más Nvidia y menos Tesla (hablo de inversión tradicional, no de especulación, dónde Tesla es la reina del baile). Energías renovables, otra burbuja en ciernes, pero mientas se siga hinchando, ahí hay que estar, además con la moda de las ESG van a estar en todas las carteras.  Asia fuerte (China, India y Korea).

Se me ocurren dos potenciales escenarios adversos:

  • Escenarios adverso 1. Escenario adverso por prolongación del Covid. Las vacunas no son tan efectivas como anuncian, o peor aún, surgen efectos secundarios que paralizan la campaña. Lo normal aquí seria un sell off y salir pitando, pero habrá que ver que respuesta darían los bancos centrales. Ya hemos tenido caídas del PIB tremendas y la respuesta del mercado ha sido máximos históricos. Qué se yo, quizá nos darían un tarjeta de crédito con límite de 3.000 euros por persona y mes y un apartamento en Torrevieja. Total, ya no viene de ahí.
  • Escenario adverso 2. Escenario adverso por recalentamiento económico. La vacunación va de cine. La normalidad llega antes de lo esperado. No quedan camas en Benidorm y para reservar mesa tiene que llamar con un mes de antelación. Ayuso feliz porque los atascos en Madrid a las tres de la mañana son diarios. La inflación vuelve, o al menos, asoma la cabecita. Los bancos centrales encuentran su excusa para poner freno al dislate monetario y empiezan, de forma tranquila y pausada a limitar y hasta eliminar sus programas de compras de activos. Incluso a  algún lanzado, se le ocurre subir los tipos del 10 años al 1.00%. Que locura oiga. Seriamente hablando, si esto ocurre si hay que plegar velas porque si en algún momento el factor dinero flaquea, es cuando la burbuja se queda sin combustible. Aquí toca renta fija a corto y de calidad y volver por fin a mis queridos gestores de inversión en valor (value investing) que tan mal lo están pasando y tan bien lo harán si de verdad algún día el mercado corrige.

Conclusión: si los bancos centrales siguen con la maquina en marcha, los mercados seguirán subiendo. Habrá correcciones, claro, por exceso de vértigo. Y ya sabe que cada corrección nos parece el fin del mundo; pero la clave es si la máquina sigue escupiendo billetes y si para comprar un bono le siguen haciendo pagar. Mientras esto siga así no queda otra que bolsas y empresas de crecimiento que van engordando la burbuja. Fije la vista en lo que hacen los bancos centrales, el resto es ruido.

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo

Si cada vez somos más viejos,invierte en viejos: fondo de inversión CPR Silver Age E

 Curioso título para hablarles sobre un fondo de inversión.

No obstante tiene sentido. El fondo de inversión del que voy a hablarles forma parte de lo que se llama “inversión temática” que es un concepto que expliqué en mi primer libro (Todo lo que tu banco debería contarte antes de invertir” Gestión 2000)

La inversión temática consiste en identificar tendencias económicas, empresariales, tecnológicas, sociales…”algo” que vaya a dar dinero en el futuro. Una vez se tiene clara la idea de fondo , se trata de buscar compañías que nos permitan materializar con mayor o menor acierto esa inversión temática.

El tema de la inversión de esta semana son los viejos, o de forma más polite: el envejecimiento de la población.

Como siempre les recomiendo, ante todo datos. Les adjunto un brevísimo extracto del informe del  Eurostat “Estadísticas de población a nivel regional” de marzo 2014

«... mientras que la importancia relativa de las personas de edad avanzada ha aumentado en la mayoría de las regiones de la UE

Por el contrario, la mayoría de las regiones de la UE ha visto como el porcentaje relativo de población de edad avanzada ha aumentado cada vez más, como consecuencia del significativo y continuo aumento de la esperanza de vida y la llegada a la jubilación de la generación del boom de natalidad posterior a la Segunda Guerra Mundial

 

Esperanza de vida

En los últimos 50 años, la esperanza de vida al nacer se ha incrementado en torno a 10 años por término medio en la UE, debido en gran parte a la mejora de la situación socioeconómica y de las condiciones medioambientales, así como a mejores tratamientos médicos y asistencia sanitaria.» 

fuente:www.dinero-univision.com

fuente:www.dinero-univision.com

Parece que en Europa cada vez vamos a ser mas vejetes. Y los vejetes tienen unos hábitos de consumo que, en algunas cosas, difieren de la población más joven.

Los franceses de CPR han ideado un fondo cuyo nombre lo dice todo “CPR Silver Age” (edad de plata) que centra su política de inversión en sectores que se benefician del envejecimiento de la población. Es un fondo de vocación europea (el benchmark o comparativo es el MSCI Europe NR) aunque puede invertir hasta un 25% en otras regiones geográficas y la cartera estará invertida entre un 75% y un 120% en renta variable (es decir, si el gestor quiere lo podría apalancar).

Es un fondo joven, creado en 2010 y antes de que me pregunte si estos de CPR son CristianoPepeRamos, un CPR blanco, con lo cual no les recomendaría el fondo (sorry amigos madridistas, espero veros en Berlin), decirles que CPR es la filial para fondos especiales de Amundi….y como también sé que me preguntará quien es Amundi le diré que son unos monstruos (en el buen sentido) lideres en el mercado francés y por lo tanto uno de los tops europeos en gestión de activos y que sus propietarios son Credit Agricole y Société Générale. Cazí na.

El fondo, como buena parte de los fondos es carete y te pega una leche en gastos corrientes del 2.27% anual (fuente: Morningstar) además de aplicar otro buen rejón con una comisión sobre beneficios,  pero al menos estos lo hacen bien y da un Sharpe del 2.17% (unidades de rentabilidad que obtiene por cada unidad de riesgo) que para ser un fondo tradicional es un pasote. Lo gestionan dos gestores, el veterano que es Vafa Ahmadi y el más joven Clement Maclou. Buena idea juntar experiencia y juventud.  La cartera no esta especialmente cara con un P/E del 17.21 y para quedarnos con un solo concepto es un 5 estrellas Morningstar (si quieres saber de forma fácil y práctica como va esto de Morningstar lo explico con detalle en mi último libro “Invertir tus ahorros y multiplicar tu dinero para Dummies”). El ISIN (tambien se lo explico en el libro) es el FR0010917658. La parte que te gusta: ha generado un alfa del 5.37% sobre su benchmark y la rentabilidad media en tres años es de un 21.83% con una volatilidad del 9.11% (estos número molan, y molan mucho).

Y te estarás preguntando ¿y cuales son las empresas que sacan más provecho de los vejetes? Yo al menos me he hecho la pregunta. En la cartera hay  67 empresas distintas (abril 2015) y buena parte corresponde, como no, a laboratorios farmacéuticos. Somos una sociedad de empastillaos. Roche es la mayor inversión, Novartis la segunda, Fresenius tambien campa en el top ten incluso hay una compañía que no conocía y sobre la que no me ha quedado ninguna duda. Esta compañía se llama Coloplast y uno de sus negocios principales es “urología e incontinencia”. Así es la vida.

Buena inversión ¡¡

NOTA: lo de siempre. No se te ocurra invertir ni medio euro en base a las ocurrencias de los tios que escribimos en blogs (ni tampoco de los que escriben en periódicos serios). Es tu dinero, invierte siempre a través de tu propio plan en activos y vehiculos de inversión que entiendas perfectamente.

NOTA 2. Los más fieles pensareis que me estoy escaqueando de hablar de mercados en una semana como esta. Pues no. Simplemente  alejaos del ruido y ved el mercado a cierta distancia. Os dejo gráfico mensual  en escala logarítmica del Eurostoxx 50. Una imagen vale más que 1.000 palabras y si me preguntas hacia donde va el mercado te diré que hoy, va al mismo sitio que el ciclo macro: pa’rriba (a pesar de las varoufakiturbulencias que hay en el camino)

Trading for Dummies (trading rudimentario)

La idea de inversión de hoy no nos va a transformar de Juan Inversor a Gordon Gekko (personaje protagonista de Wall Street y por el que Michael Douglas ganó el Oscar en 1987) pero para quien no tenga experiencia como especulador le va a abrir los ojos ante un nuevo mundo.

El título viene de una famosa colección de libros que enseña de todo: a invertir, a tocar la guitarra, a hacer yoga, a cocinar, a hablar chino….for dummies. Es una forma cariñosota de decirte “tontito”. La verdad es que yo he comprado un par de libros de la colección “for dummies” y son una primera aproximación estupenda sobre cualquier disciplina que quieras aprender.

¿Y por qué trading? Cuando hablamos de trading no debemos pensar solamente en scalping (trading de minutos) o en daytrading (trading de horas a un dia). Hay otras modalidades para especular, para hacer trading, más acordes a lo que es un inversor tradicional: swing trading o trading de movimientos que va de días a una/dos semanas y el core trading (o short term trading) que puede alargarse varias semanas y busca tendencias consolidadas.

A mi me pasa como al jugador de póquer del  gran humorista Eugenio… saben aquel que diu que un amigo le dice a otro:

–          A mi me encanta jugar al póquer y perder

Y el otro pregunta

–          ¿Y ganar?

–          Ganar tiene que ser la hostia…. 

Aparte de la risa el mensaje es muy serio: especula por placer. Especula porque es un reto intelectual. Especula porque es una partida de ajedrez que juegas contra el enemigo más poderoso que existe: el mercado.  Si solo especulas por dinero te amargarás. El dinero es una consecuencia pero no el motivo. Y después de la reflexión del maestro Yoda vamos al trading rudimentario al que hacía referencia.

Aprovechando que nuestro regulador ha levantado la prohibición sobre las posiciones cortas vamos a operar sobre el IBEX 35 de la forma más segura que existe para un novato, que es sin apalancamiento (proporción 1:1 pongo un euro y estoy invertido en un euro).  La forma de invertir sobre un índice sin apalancamiento es a través de ETFs (fondos cotizados). Vamos a escoger un fondo alcista que replica al índice y un fondo bajista o short que replica el movimiento inverso del índice (OJO en posiciones a más de un dia la réplica puede diferir sensiblemente pero de entrada nos sirve para aprender a especular).  Una vez se aprenda se puede empezar a utilizar otros instrumentos más rentables y más peligrosos ya que incorporan apalancamiento como son los CfD, los Warrants, los Futuros y las Opciones.

Activo sobre el que invertir: índice IBEX 35, empezamos jugando en nuestro campo.

Instumentos a utilizar: LYXIB/ Lyxor Ibex 35 para abrir largos e INVEX/ Lyxor Ibex 35 inverso para abrir cortos (ningún interés comercial en Lyxor que es una compañia de Société Generale, simplemente son especialistas en productos cotizados)

Ventajas del vehículo elegido: rapidez de respuesta (estás a solo un click de tomar exposición al mercado), bajas comisiones transaccionales (ambos cotizan en el continuo por lo que te van a aplicar comisiones de compra-venta y canon de bolsa española) y bajas comisiones de gestión (0.30% y 0.40% respectivamente).

Desventajas: la posición corta no replica fielmente los movimientos a mas de un dia y la fiscalidad no es que sea mala, es pésima (vuelvo a decir que el particular especula por el placer intelectual de superar al mercado no por el vil metal). En 2013 y 2014 las plusvalías generadas en menos de un año van al tipo  marginal del IRPF. Son años para invertir en fondos. Para planificar tus inversiones mi recomendación es que inviertas a través de buenos fondos de inversión y buenos planes de pensiones. La especulación es para aprender y divertirte. A mí ni me gustan los casinos ni me gustan las apuestas deportivas,  me sobra con la especulación en bolsa y eso no es incompatible con que mi pensión la prepare a través de buenos planes de pensiones y mi inversión largoplacista con fondos de calidad gestionados por profesionales de primera.

Ya tenemos la aprobación del  regulador para operar en corto (nunca jamás abras una posición contra la normativa pensando que no te pillarán. Primero de todo no es ético  y  segundo te pillarán fijo), ya tenemos el activo sobre el qué operar y ya tenemos un instrumento suficientemente eficiente y seguro para empezar a operar. ¿Qué falta? Nos faltan los conocimientos básicos sobre el plan de trading, el money  management, los set-up (cuándo lanzar órdenes) nos falta casi todo y eso no se ve en un post. Déjame ser pesaó y recomendarte una vez más mi libro. En «Todo lo que tu banco deberia contarte antes de invertir» (Gestión 2000) doy las claves tanto para invertir a largo plazo,  como para el que quiere pasar de inversor a especulador: premisas del análisis técnico, líneas de tendencia, soportes y resistencias y operativa con medias móviles. El aprendiz de brujo no necesita más.

Un primer análisis: ¿qué hacemos con el IBEX?

IBEX 35 diseñado con www.ProRealtime.com

IBEX 35 diseñado con http://www.ProRealtime.com

 Tomo gráfico semanal porque insisto que estamos en un intermedio entre inversión y especulación. La larga tendencia bajista que reinaba desde 2009 se ha roto de forma consistente pero nos envuelve la duda ya que ante la primera resistencia seria la cotización se ha derretido como un azucarillo en el café matinal (estoy poeta hoy…). Es un movimiento normal. Yo veo un throw back y un hammer (para profanos: un movimiento de vuelta que si rebota en la antigua linea de tendencia bajista refuerza la rotura y una vela semanal que aunque negativa marca fortaleza y apunta subidas). Como estamos inverlando (invirtiendo+especulando) no podemos dejar de lado la información fundamental (el trader puro cortoplacista la obvía) y los últimos acuerdos de la UE sobre la posición de España en el reparto de fondos nos benefician. Asi que yo me decantaria por abrir largos con stop un pelín por debajo de la linea de tendencia bajista y objetivo en la primer resistencia (linea de segmentos) y si la supera en la linea de puntos pinta a final de recorrido. Dicho lo anterior, si en el mundo financiero todo es relativamente subjetivo en el análisis técnico ni te cuento, asi que se pueden encontrar tanto argumentos para abrir largos como para abrir cortos y a quien Dios se la dé San Pedro se la bendiga.

Recuerda que además de para especular el poder abrir cortos te puede servir para cubrir tu cartera; estás largo en acciones sobre Ibex y quieres tener una cobertura (imperfecta) en caso de caidas y si vas para crack puedes hacer una gestión de  hedge fund de ir por casa, tomando exposiciones largas y cortas a la vez (market neutral) y en mercados con distinta correlación. Solo via ETFs puedo estar corto de Ibex y largo de S&P por ejemplo, o largo de oro y corto de petroleo. Si además añado futuros y opciones las combinaciones son casi infinitas pero mucho ojo que ya pasamos al campo de los profesionales y ahí te dan. Y te dan de lo lindo. Lo dicho, de entrada ETFs donde te juegas lo que pones y no más y step by step recordando siempre que la primera pérdida es la más pequeña.

¿Me conviene un plan de pensiones?

El 30 de septiembre ya hablé en otro post llamado “Invertir para la jubilación” sobre este asunto . Lo vuelvo a sacar a la palestra ya que  debido al lanzamiento del libro “Todo lo que tu banco debería contarte antes de invertir” (Gestión 2000) he tenido la oportunidad de aparecer en dos entrevistas en televisión y en varios programas de radio y una de las preguntas que sé cien por cien que me harán es ¿si nos tenemos que hacer un plan de pensiones?

No es que las crisis tengan efectos positivos. No. La crisis, al menos en España, lo que ha traído es paro y miseria; pero si que conlleva algunos cambios en nuestra mentalidad que, a mi modo de ver, a medio y largo plazo serán positivos.

El primer cambio es que cada vez más todos tenemos que pensar en nuestra empleabilidad. La sociedad está cambiando, la industria está cambiando y  cada vez más se trabaja por proyectos, a tiempo parcial, se valoran tanto los títulos oficiales como las habilidades: flexibilidad, capacidad de adaptación, no ya trabajo en equipo sino con nuevos equipos, uso de redes sociales, idiomas…Ya no se trata de depender de otros sino de uno mismo.

Y el otro cambio que vamos a experimentar en España es que vamos a tener que ser responsables de nuestra jubilación. El estado no nos va a pagar o nos va a pagar muy poco. ¿Tiene dudas? Vaya a la web del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es) y verifique como está evolucionando la pirámide poblacional española. Aviso: llévese un paquete de kleenex.

De forma muy sucinta y para aclarar ideas (complemente con post de septiembre):

  1. Ahorrar para la jubilación es un fin. Es el objetivo principal de cualquier plan de ahorro de un inversor particular español. ¿Tiene que ahorrar para la jubilación? SI SI y SI
  2. Un plan de pensiones es un producto financiero más. Es un vehículo de inversión que conlleva unas características que, para un tipo concreto de inversor, es más recomendable que otras alternativas
  3. Dicho lo anterior puedes invertir para tu jubilación a través de un plan de pensiones, a través de productos de seguro, a través de fondos de inversión, a través de carteras de acciones y bonos, comprando apartamentos en Torrevieja  (debe ser el subconsciente pero al pensar en inmobiliario me ha venido la voz del viejo programa de televisión  “El Precio Justo” regalando apartamentos en Torrevieja ¿o era el “un, dos, tres”? ) o con cualquier otra clase de activo financiero o real.

Sigo sin contestar a la pregunta de si me conviene un plan de pensiones.

Esto que voy a decir a continuación no es para nada  técnico. Es un criterio de ir por casa pero un criterio a la vez muy claro para todo el mundo y fácil de adaptar  Para mi la norma es si fiscalmente mi factura fiscal es alta (además de las retenciones que me hace mi empresa me toca pagar además) o si no es alta (cada año me devuelven dinero). Si la factura fiscal es alta y me toca pagar me tengo que hacer un plan de pensiones sin pestañear. Si cada año me devuelven dinero, cierto es que con el plan de pensiones me devolverán más pero OJO, a cambio de renunciar a la liquidez. Un plan solo proporciona liquidez en caso de jubilación, invalidez, muerte, enfermedad grave o para de larga duración. La alegría de la huerta vamos, salvo el primer caso el resto mejor ni nombrarlos.

Digo que si mi factura fiscal es baja (repito no es un criterio técnico, mi factura fiscal puede ser alta pero el nivel de retenciones y mis circunstancias familiares puede hacer que me devuelvan dinero) puedo ahorrar perfectamente via fondos y tener mi dinero disponible 100%. No reduciré mi factura fiscal en el corto plazo pero tampoco la incrementaré via rendimientos del trabajo cuando me jubile.

La otra cara de la moneda es que si mi factura fiscal es alta y me toca pagar, plan de pensiones ya, cuanto antes y sin dilación. A quien me dice que no, porque no «puede recuperar el dinero cuando quiera» le contesto «¿y el que pagas a Hacienda si que lo recuperas?».  Hacienda «te paga» el plan en proporcional al tipo marginal al que tributes.

Todo lo relativo a planes de pensiones es uno de los temas estrellas de mi libro. Hay mucha demanda de información al respecto y es por esto que desarrollo con máximo detalle las ventajas fiscales (con ejemplo incluso de cómo te sale la renta con y sin plan) los distintos tipos de planes, cómo establecer una distribución de activos en planes en función de tu edad (qué proporción a renta variable y que proporción a renta fija en cada momento de tu vida) y por supuesto como puedes modelar tu tributación cuando lo recuperes el dia que te jubiles.

PD: Si alguna empresa tiene problemas con su red de ventas que fiche a  Jordi Sardà Bonvehí . Este pequeño empresario desconocido y radicado en Ucrania desde hace 6 años,  ha firmado  un contrato por 1.100 millones de dólares al gobierno de ese país haciéndose pasar por un comercial de Gas Natural.  ¡Lo puto Crack ¡

RENTABILIZANDO EL FISCAL CLIFF vs EL PELUQUERO DE CRISTIANO

La idea de inversión de esta semana no es propiamente una idea de inversión. Es especulación pura y dura. Vamos a ver dos ideas para abrir posiciones bajistas sobre el S&P a través de ETFs inversos optando por mayor o menor volatilidad en función de nuestro apetito por el riesgo.

Si usted es un inversor largoplacista de los que no suele revisar su cartera más que de mes a mes (y eso cuando está activo) y no utiliza stops de pérdidas (stop-loss) deje de leer el blog ahora mismo(¡ es una orden! ) y pásese por ejemplo al sempiterno (y magnífico) AS donde verá titulares como “El peluquero de Cristiano: estoy jodido ya contaré por qué”. Además de la intriga sobre las inquietudes del peluquero de Cristiano se ahorrará dinero porque la especulación no permite trabajar sin stops. Como insisto mil y una veces en Todo lo que tu banco debería contarte antes de invertir publicado por Gestión 2000 y escrito por moi “la primera pérdida es la más pequeña”, repítalo antes de seguir leyendo: “la primera pérdida es la más pequeña”, “la primera pérdida es…”

Mi premisa para abrir la posición especulativa bajista sobre S&P 500 es que el Fiscal Cliff se arreglará, pero los políticos (que por algo son políticos) mantendrán el debate abierto todo el tiempo que puedan.

Fiscal Cliff (precipicio fiscal) : el 31 de diciembre  se acaban una serie de medidas de reactivación de la economía norteamericana (incremento de impuestos y reducción gasto público) que se estima que puede producir un impacto negativo de más de 1 billón de dólares. Hay previsiones de que en caso de producirse el temido Fiscal Cliff solo en 2013 tendría un impacto del 4% en el PIB americano, esto es, recesión de caballo a la vista. La buena noticia es que si los republicanos y los demócratas llegan a un acuerdo esto se puede parar. Mi opinión ya la puse en el post del lunes pasado. No habrá Fiscal Cliff. Para mi es imposible que los republicanos no estén por la labor pero nos harán pasar un mes o mes y pico de infarto.

Nuestra estrategia se centra en el S&P 500 (el índice más importante de Estados Unidos y del mundo) a través de dos ETFs inversos:

SDS -UltraShort S&P 500 ProShares busca unos resultados de inversión diaria que doblen inversamente el rendimiento del índice S&P 500 Index.  OJO replica la variación diaria por lo que para periodos superiores su evolución puede diferir significativamente de la esperada. La comisión de gestión es del 0.95%, gestiona un patrimonio de más de 1.900 millones $ y tiene, atención, una volatilidad anual aprox. del 35%

SH Short S&P ProShares busca el rendimiento diario inverso al rendimiento del índice S&P 500 Index. Para la consecución de su objetivo emplea técnicas de apalancamiento financiero y productos derivados. Misma advertencia que su primo, la réplica es diaria y para más de un día la cosa chirria un poco. Misma comisión de gestión, patrimonio de más de 2.100 millones $ y, atención, volatilidad anual aprox. 15%

Tenemos dos productos sencillos de entender, fáciles de contratar y fáciles de seguir (son acciones) que, con sus imperfecciones para plazos superiores a un día, nos permiten abrir posiciones cortas (gano si baja) sobre el S&P 500. El SH que replica sin más el movimiento diario del índice a la inversa y el SDS que hace lo mismo pero por dos. Por dos significa ganar el doble si va bien….y perder el doble si va mal. Así que ojo al dato.

Vamos a hacer el análisis con el SH (con el SDS es análogo pero para los más lanzados).

Cotiza en 35.90  Soporte: 33.60 Objetivo 1: 39  Objetivo 2: 46

Stop loss ajustado: 35.14 (mínimo de la semana, poner un poco por debajo 35.10)

Stop loss amplio: 33.60 en el soporte, póngalo un poco por debajo 33.35

Vemos que está tomando claramente tendencia alcista y subiendo con fuerza desde zona de sobreventa (estocástico lento).  (clicando en el gráfico lo puede ampliar)

 En el SDS el dibujo es lógicamente muy parecido pero recuerde. Doble volatilidad, más arriesgado, solo para quienes ya saben de qué va la cosa. En general para un inversor tradicional que quiera hacer sus pinitos en posiciones cortas mucho mejor moverse con el inverso simple con el SH y no pasar a mayores (clicando en el gráfico lo puede ampliar)

 Otras opciones para abrir posiciones inversas aprovechando el follón del Fiscal Cliff son futuros vendidos, opciones PUT compradas, opciones CALL vendidas, CfDs y Warrant PUT.

Atención también a los plazos. Si el mercado empieza a cambiar al acercarse el fin de año salga, venda con el beneficio que tenga.  Y por favor, si no tiene la experiencia ni los conocimientos para pasar de inversor a especulador no lo haga. Se arruinará. Si es el caso mejor vuelva con el peluquero de Cristiano, mantendrá su capital y pasará un buen rato.

PD: Y dado que he mencionado de rebote a Cristiano, decir que siendo culé acérrimo chapeau para él. Además de ser uno de los grandes goleadores de la historia, en el campo del Levante hizo una demostración de entrega, profesionalidad y pelotas. Siguió jugando, peleó y marcó. Lastima de algunas declaraciones inmaduras que suelta de tanto en tanto porque en el campo es un grande en calidad y en comportamiento, «ese portugués …que bueno es».

Renta fija con gestión pasiva rentable y eficiente (y barata)

Esta semana la idea de inversión va de renta fija pagando muy poquitas comisiones

Vamos a invertir en renta fija a nivel global y como queremos gestión pasiva –replicar al mercado- el vehículo elegido son los ETF (Exchange Traded Funds).

Les voy a confesar que como inversor, como me divierto es perdiendo en bolsa; pero como asesor profesional recomiendo muy mucho cargar las carteras de renta fija y la bolsa “de propina”. Lo de perder en bolsa es como el chiste del tristemente desaparecido Eugenio, “saben aquel que diu, que se encuentran dos amigos y uno le dice al otro

–          “a mi me encanta jugar al poker y perder”

–          el otro responde “y el dia que ganes qué”

–          “…el dia que gane será la hostia tú”.

Pues con la bolsa me pasa algo parecido. Con la renta fija se puede perder y se puede perder a base de bien (si compro directamente un bono de una empresa que quiebra  – Lehman Brothers que además tenia buen rating- estoy muy fastidiado) pero una gestión de renta fija bien diversificada,  en bonos de calidad, teniendo en cuenta si la duración de esos bonos coincide más o menos en el tiempo con mi horizonte temporal es, casi siempre, una magnífica inversión. Si además pagamos bajas comisiones ya se me ponen los dientes largos.

Les he preparado una selección de algunos ETF que combinados entre si puede hacer una muy buena cartera de renta fija (información vigente a 5 de octubre)

ETF denominados en Euros

CRP / Lyxor Euro Corporate Bond: replica el índice Markit iBoxx Eur Liquid Corporates compuesto por 40 bonos corporativos de empresas multinacionales de buena calificación crediticia (no admite bono basura, todos son mínimo BBB-). Es un índice “total return” que capitaliza los cupones que pagan los bonos. Comisión de gestión del 0.20%. Rentabilidad 2012 del 8.50% con una volatilidad del 3.21%. Mola

DXSU / DB Emerging Markets Liquid Euro, replica bonos soberanos y cuasi-soberanos de mercados emergentes calculados y publicados por Deutsche Bank  (Deutsche Bank Emerging Markets Liquid Eurobond Euro Index) Ojo duración ya que solo considera bonos con vencimientos entre 5 y 30 años (a mayor duración mayor riesgo). Comisión de gestión del 0.55%, rentabilidad 2012 15.91% con volatilidad 7.73%. OJO es un fondo denominado en Euros pero eso no quiere decir que no tenga riesgo divisa ya que en la composición del índice hay bonos denominados en otras monedas. No apto para inversor conservador, para el resto Mola Mazo.

ETF denominados en Dólares USA:

BND / Vanguard Total Bond Market, replica el índice Barclays Capital US Aggreate Float Adjusted.  Es un índice muy diversificado con activos de alta calidad. Vencimientos entre 5 y 10 años. Comisión de gestión 0.11%. Rentabilidad 2012 del 1.59% con volatilidad del 3.09%. Poca volatilidad poco rendimiento, no obstante si se piensa en el mercado americano es una gran opción. Decir que el patrimonio de este ETF es de 17 billions (más de 17.000 millones de dólares). Mola lo justo, porque con una inflación en España cuyo último indicador ha sido de más de un 3.00% ganando poco es casi como perder.

TIP / IShares Tips Bonds, ofrece el rendimiento de los bonos indexados a la inflación USA (US Treasury Inflation Notes Index). Comisión de gestión del  0.20%. Rentabilidad 2012 5.24% con volatitidad del 5.00%. Mola bastante, buen rentabilidad con activos de alta calidad crediticia.

Como insisto en “Todo lo que tu banco debería contarte antes de invertir” para el inversor particular lo simple es mejor que lo complejo y con estas ideas puedo construir una cartera de renta fija acojonante. Fijense si no:

Primera condición: Diversifico en muchos bonos distintos. Estoy invirtiendo en índices no en bonos concretos

Segunda condición: Diversifico en divisas. Puedo mezclar divisa euro, divisa dólar y divisas emergentes (recuerde que una cosa es la divisa en que está denominado el fondo y otra cosa la divisa en la que éste invierte)

Tercera condición: Puedo ajustar el binomio rentabilidad / riesgo, si quiero más rentabilidad escogeré los ETF con mayor volatilidad que en general coincidirán con los índices formados por bonos con mayor duración. Si quiero menos riesgo iré a ETF (hay cientos de ETF de renta fija) con baja duración.

Cuarta condición: Es una inversión líquida. Los ETF cotizan en tiempo real, como una acción. Puedo vender on line y tener mi dinero al instante (más el tiempo de liquidación de mi broker)

Quinta condición: Los ETF son gestión pasiva y gestión pasiva es –o debería ser- muy barata. Si elijo un fondo en vez de un ETF es para que haga algo más que replicar un índice. Hay fondos muy buenos y que merecen muchísimo la pena invertir en ellos pero si no se elegir buenos fondos me voy a la gestión pasiva y en ese terreno los ETF no tienen rival.

Asignación de activos (asset allocation) para un inversor moderado:

CRP 45% – TIP 40% – DXSU 15%. Más sencillo que la sopa de ajo.

Hasta pronto.

PD: En tiempos de crisis hacen falta alegrías. He decidido ponerme el video de los policías de Cerdanyola todos los días antes de ir a trabajar. ¡ Miren sus caras! Esos tios transmiten felicidad.

Todo lo que tu banco II

Ya les informé de la publicación de Todo lo que tu banco. En próximos post (pocos para no ser excesivamente pesao) me gustaria destacar algunos puntos concretos sobre la utilidad del libro para el inversor particular.

¿A todos nos gusta la bolsa verdad? Pues vamos a ver dos aspectos que desarrolla el libro con detalle:

– Inversor principiante:

En el capítulo 4, pag  113 y siguientes desarrollamos la «estrategia cuantitativa» para invertir en bolsa. ¿De qué se trata? Consiste en invertir dando objetividad a nuestras decisiones a través de una combinación de criterios puramente técnicos. Recomiendo utilizar el PER, la rentabilidad por dividendo, el P/BV (precio valor contable) y el consenso de analistas, aunque cada uno puede modificarlo como más le convenga. Explico además paso a paso como hacerlo desde casa, lo cual no presenta ninguna dificultad (lo detallo utilizando fuentes de información tan accesibles como www.invertia.com y www.cotizalia.com) . Obtendremos la cartera más eficiente posible combinando buenas valoraciones y buenos flujos de caja sin que la misma esté tamizada por opiniones personales. Objetividad en estado puro.

Inversor cualificado: Muchisimos inversores creen que el análisis técnico es una especie de astrologia sin ningún valor. Pues bien, estoy convencido que les haré cambiar de opinión para siempre. En el mismo capítulo del libro se dan unas pautas muy básicas de análisis técnico al alcance de todo el mundo. Para mí esta forma de análisis es la herramienta que mejor nos permite leer el mercado. Se explica que es una linea de tendencia y como utilizarlas, la importancia de los soportes y resistencias y estrategias de inversión básicas a través de medias móviles. Si nunca ha utilizado estas herramientas se va a abrir un nuevo mundo ante usted cuando las use. Las fuentes de información tambien son accesibles, recomiendo especialmente www.Prorealtime.com como programa profesional que además, sin tiempo real, permite el acceso gratuito.

«Todo lo que tu banco deberia contarte antes de invertir» Gestión 2.000

Me han llegado algunos comentarios sobre dificultades para encontrar el libro. Sepan que en Casa del Libro, Amazon y Fnac, entre otros se puede adquirir por internet.

«Para Todos» entrevista en la 2 sobre Todo lo que tu banco deberia contarte antes de invertir