Alemania ha sido el primer país en incorporar en la agenda de gobierno la cuarta revolución industrial a través de una “estrategia de alta tecnología”.
En España, la agenda de gobierno todavía no está para tales disquisiciones. Nosotros estamos para otros asuntos, como por ejemplo:
- Construir, con muchos años de retraso, un corredor del Mediterráneo… que pase por Madrid por supuesto
- Preparar la nueva carta de contestación a Puigdemont en la que se le conmine a contestar, por segunda vez, si ha proclamado una declaración de independencia que ha dejado en suspenso (digo yo que solo puedes suspender algo si previamente se ha proclamado, en fin, es política).
- Hacerse hoy mismo una foto juntos, la Ministra de Sanidad Dolors Montserrat, del PP, con Antoni Comín, Conseller de Sanidad del gobierno de Puigdemont…y no piensen que se me va la cabeza, que es cierto: http://www.lavanguardia.com/politica/20171018/432156048220/gobierno-generalitat-bruselas-tregua-montserrat-comin-collboni-candidatura-agencia-europea-medicamento-ema.html
Empiezo con esta comparativa porque luego, cuando pasen los años nos preguntaremos que cojo-es hacíamos en España mientras se montaba la cuarta revolución industrial y por qué la economía alemana nos seguirá sacando muchísimos años luz de distancia. “Es que los alemanes tienen suerte” diremos, cuando la realidad es que ya están planificando el mundo que viene y qué lugar quieren ocupar en el mismo. Igual que nosotros.
Se ha bautizado la cuarta revolución industrial, como a la revolución tecnológica que va a cambiar el mundo. Va a cambiar la forma en que vivimos y trabajamos a través de robots integrados en sistemas ciberfísicos (esto de ciberfísicos no me queda claro pero impresiona bastante).
Les dejo la definición que dio el Sr.Schwab que es el director ejecutivo del Foro Economico Mundial sobre la cuarta revolución industrial “ no se define por un conjunto de tecnologías emergentes en sí mismas, sino por la transición hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la infraestructura de la revolución digital«.
Como inversores, lo que nos interesa es que esto tira y más importante aún: es probable que junto con el agua y algún otro, sea el tema de inversión de los próximos años. Esto no significa que invertir en robótica sea fácil, no al menos en cuanto a elección de compañías ¿Por qué? Porque la “robótica” es un mundo formado por numerosas y distintas tecnologías y son tecnologías muy cambiantes. Habrá ganadores y perdedores, habrá VHS y Beta (los más jóvenes no saben ni de lo que les hablo), habrá televisión 4K y 3D (¿Quién compra una tele en 3D?). Salvo que usted se especialice mucho en el asunto, mi recomendación es que si quiere tomar exposición a este sector, lo haga a través de fondos o de ETF.
Entre los fondos hay distintas opciones. Los que mejor marketing han hecho son los suizos de Pictect. Su Pictect Robotics ya es un best seller de la industria de fondos, hasta el punto que tuvieron que hacer en su momento un soft close (cierre para nuevos inversores). Otras opciones son el Credit Suisse Global Robotics por ejemplo. Los de Candriam también han lanzado una alternativa para invertir en robótica. Incluso tenemos un fondo español domiciliado en Roquetas de Mar (Almería) tierra más conocida por sus playas que por sus finanzas, por lo que me alegra enormemente añadir sabor español y sabor español alternativo a la Castellana o a la Diagonal. El Esfera Robotics es el nombre del fondo. En cuanto a rentabilidades todas muy altas. Son fondos con muy poca historia que han empezado a invertir en un contexto muy alcista.
Saben no obstante que mi vehículo de inversión preferido son los ETF y aquí ya tenemos una carta algo más extensa.
El veterano es el Robo Global Robotics & Automation que en el año lleva un 38.67% (siempre en USD). Su veteranía data del 2014. No busquen más atrás porque no hay. Más fácil de encontrar para el inversor español es el IShares Automation & Robotics con un 38.62% en el año. La sorpresa, el Global X Robotics & Artificial Intelligence Thematic con un 53.87% en el año y otra sorpresa es el Ark Industrial Innovation con un 48.41%.
Preste atención a que son fondos sectoriales. El gestor da muy poquito valor y en general, mira la cartera del índice y se pega como una lapa. El índice es el Robo Index que incluye valores de 13 sectores. Aunque en el benchmark del fondo les ponga que ellos siguen el MSCI Technology u otra milonga no hagan caso: todos siguen el Robo Index. Los ETF que dan más es porque se abren a otras temáticas adicionales como la inteligencia articifial.
Gráfico semanal del Robo Global Robotics & Automation:
En cualquier caso una de cal y una de arena. ¿Es una temática para tener en cartera? Si, sin duda para inversores de perfil agresivo que quieran bolsa y altos retornos. ¿La rentabilidad que están obteniendo es sostenible en el tiempo? Tengo mis dudas, hasta la fecha los gestores no han tenido que currar, me pego al Robo Index y la fuerza del Nasdaq de los últimos años ha sido tan brutal que poco he tenido que seleccionar. Solo sabremos si alguno de estos fondos aporta valor cuando el mercado en bloque no tire, cuando baje la marea.
Buena inversión.
Buenas Ángel,
Gracias por el post, como siempre muy valioso. Quería preguntarte una cosa relacionada con este post. Trabajo en una multinacional de la industria. Por mi trabajo percibo que de cara al futuro, no sé si la robótica, pero el análisis big data y aquellas compañías que se dediquen a ello van a tener crecimiento seguro.
Sabrías orientar sobre compañías, fondos, ETFs que repliquen este subsector?
Gracias
Hola Iker, un ajuste tan fino se me escapa, pero centrando el tiro en las grandes te equivocas poco y asumes menos riesgos: Microsoft, Intel, Amazon, Tencent…