ETF I: concepto y estrategias

Les propuse en el último post hablarles de ETF. Para no aburrirles les propongo dos entregas: la de hoy y otra posterior que tratará sobre mercados y sectores en los que invertir a través de ETF. Voy a intentar darles un texto telegráfico pero con todo el contenido que precisan para saber que son los ETF y si les convienen o no.

Qué es un ETF

El nombre responde a Exchanged Traded Fund. Son fondos cotizados y su cometido se limita a replicar un índice y hoy son uno de los vehículos de inversión preferidos por los inversores institucionales y los endowment (grandes carteras de instituciones educativas)

A nivel operativo funcionan como las acciones; cotizan en un mercado oficial, ofrecen cotización en todo momento durante la jornada de mercado y te cobrarán las mismas comisiones que para comprar y vender acciones. Si el ETF cotiza en el Mercado Continuo español te cobrarán comisiones de nacional y si cotiza en mercados extranjeros, comisiones de internacional.

Les dejo el Link de la guía de la CNMV que seguro lo explican mejor que yo: www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/Guias/Los_fondos_cotizados_ETF.pdf

ETF

Imagen obtenida de http://www.gobankingrates.com

Origen de los ETF

El primer ETF empezó a cotizar en 1993, aunque ya desde 1975 John Boogle lanzo el Vanguard 500 index fund como fondo indexado (fondo de inversión que replica un índice con comisiones baratas, es España no están apenas desarrollados). La idea de los ETF empezó a tener sentido con las teorías de Sharpe, sobre todo cuando demostró que más del 90% de los resultados de una cartera de inversión viene por la asignación de activos y no por la selección de valores. Por supuesto todo es discutible y el modelo de Sharpe no es perfecto, pero Sharpe es Premio Nobel de Economía. Pues bien, si la clave para invertir con éxito a largo plazo es escoger bien las categorías de activos sobre las que invertir y no tanto las acciones y bonos concretos, los ETF se postulan como un vehículo de inversión ideal.

Ventajas de invertir en ETF

  • Costes muy reducidos: un ejemplo vale más que mil explicaciones. El Vanguard S&P 500 (VOO) tiene unos costes de gestión del 0.04%, mientras el Xxxxxank Bolsa Selección USA Estándar FI tiene unos costes totales del 3.16% (fuente: Morningstar)
  • Accesibilidad: se compran desde 1 acción, es decir, no hay ETF clase “banca institucional” con mínimos altos. Y se compran a golpe de click desde el ordenador o Smartphone
  • Trasparencia e inmediatez: en todo momento sabe a qué precio compra y a qué precio vende (al que haya contrapartida en la bolsa) y se liquidan como cualquier acción
  • Multidireccionales: puedo estar comprado (largo) o vendido (corto) sobre un índice a través de ETF
  • Mitigación del riesgo no sistemático: el riesgo sistemático es el que no puedo diversificar, el de la economía en su conjunto, el riesgo no sistemático es el que tiene cada compañía. Puedo comprar una acción de BBVA  o puedo comprar si lo prefiero las 35 acciones del Ibex de golpe a través de un ETF reduciendo significativamente el riesgo no sistemático de mi cartera.

Desventajas de invertir en ETF

  • No ofrecen diferimiento fiscal: se prevé que en meses si ofrecerán esta posibilidad pero hoy por hoy no la ofrecen. Cuidado, no es que los fondos de inversión paguen menos impuestos que los ETF; pagan los mismos (ambos tributan en Irpf como ganancias y pérdidas patrimoniales a los mismos tipos de gravamen) pero una persona física residente, puede traspasar su dinero de un fondo de inversión a otro sin tributar, y solo tributará cuando haga efectiva la venta
  • Comisiones por compra venta de valores: para un inversor a largo plazo no supone un problema, pero si operas de forma muy activa puede ser un coste considerable, sobre todo si operas con ETF extranjeros donde te apliquen tarifa de internacional. También pagarás custodia.
  • No cuentan con la misma protección que los fondos. Para contratar un fondo de inversión, la CNMV obliga a que te entreguen documentación legal explicando los riesgos de dicho fondo (que profundices o no es tu responsabilidad). En un ETF no hay obligación legal, lo que si tienes es toda la información que ofrece la gestora en su web. IShares en su web tiene un apartado que se llama “literature” donde publica el fact sheet, prospectus, summary prospectus, annual report y semi-annual report, lo que quieras y más.
  • Cambio de base: en los ETF cortos el movimiento no es lineal. Cuidado.
  • Riesgos especiales: riesgo de contrapartida en los ETF que funcionan con réplica sintética y riesgo de liquidez en algún ETF muy de nicho (más que a falta de contrapartida, me refiero a horquillas muy amplias).

Estrategias posibles con ETF:

Inversión, especulación y cobertura.

Inversión no requiere más explicación; si creo que la bolsa española va a subir, compro el ETF del Ibex y a esperar que se cumpla mi predicción. Especulación: cotizan como una acción, por lo tanto puedo hacer cualquier cosa que haga con una acción: desde daytrading hasta operar con órdenes condicionadas, tanto para limitar pérdidas como para programar puntos de entrada. Además y aquí está una de las claves ya citadas, puedo estar largo o corto, incluso apalancado largo y apalancado corto (lo veremos con un ejemplo). Para la cobertura hay instrumentos mucho más eficientes como los futuros, pero mal que bien, puedo cubrir mi cartera de acciones españolas de forma temporal, con un ETF bajista sobre el Ibex por ejemplo.

Un ejemplo de la versatilidad de los ETF:

Supongamos que quiero invertir en bolsa americana y que tomo como referencia el S&P 500.

Con los fondos de inversión tradicionales solo puedo estar invertido cuando el índice sea alcista y sin apalancamiento. Con los ETF puedo hacer bastantes cosas más:

  • Comprado sin apalancamiento: VOO Vanguard S&P 500.
  • Vendido sin apalancamiento: SH Proshares Short S&P 500
  • Comprado con apalancamiento dos veces 2x: SSO Ultra S&P 500 Proshares
  • Vendido sin apalancamiento dos veces 2x: SDS Ultra short S&P 500 Proshares
  • Comprado con apalancamiento tres veces 3x: UPRO Proshares S&P 500 Proshares
  • Vendido sin apalancamiento tres veces 3x: SPXS Direxion Daily S&P 500 -3x

Recordarles que el apalancamiento es peligroso y es una forma rápida de vaciar su cuenta si no tiene un plan de trading establecido y disciplina para seguirlo. 

Buena inversión.

Anuncio publicitario

El tsunami que acecha a la Banca Privada

Hablaba esta semana con un headhunter especializado en la captación de  banqueros privados y charlando sobre el futuro del sector yo se lo pinté bastante  negro. Le expliqué que con Mifid II y la obligatoriedad de facilitar al cliente los costes en euros de su cartera, iban a tener un problema de órdago y el headhunter me pregunto más al respecto y me dijo que ni sus clientes (bancos y boutiques), ni los banqueros que tocaba; tenían la más mínima preocupación al respecto, que era un asunto que todo lo más le van diciendo que “ya se verá”.

La resistencia al cambio es un comportamiento de las personas y de las organizaciones que está más que documentado por especialistas en psicología; y a mi juicio, la postura que mantiene la industria de la banca privada no es más que una muestra de ello (nota: donde pone “banca privada” pongan “banca patrimonial, personal, premier o banca de particulares”, en esencia es todo lo mismo con diferentes volúmenes nada más).

Mi tesis de que viene un tsunami para la banca privada se basa en tres aspectos:

  1. Mifid II obligará a dar los gastos desglosados, en porcentaje y en euros, en que se incurre por gestionar una cartera.

Dicen que la transparencia es buena. Pues depende. Para el que paga si, para el que cobra no tanto. Voy a tomar prestado un artículo publicado por Fernando Luque en Morningstar el 25 de octubre de 2017. Les dejo el link  http://www.morningstar.es/es/news/162237/camino-hacia-mifid-ii-¿cuánto-lleva-pagado-por-su-fondo.aspx

Si leen el citado artículo al completo mejor, ya que Luque es un profesional contrastado y Morningstar es la referencia en el análisis de fondos de inversión. El resumen es que un inversor que puso 10.000 euros en un fondo de bolsa española el 1 de enero de 2008, y que cada año ha aumentado su inversión en otros 10.000 euros hasta aportar 100.000, con un coste total de gestión del 2.00%, llega a la escalofriante cifra de 14.000 euros de comisión pagada en diez años. Ojo al dato: 14.000 comisión sobre cartera de 100.000. Eso si, el fondo ha dado una rentabilidad acumulada del 50%.

Mismo supuesto pero en vez de ir bien va mal, y da una pérdida del 25%. Acabará pagando ligeramente por encima de los 10.000 euros…y perdiendo además el 25% de su patrimonio. 

Conclusión: hoy los costes son invisibles porque están incorporados al valor liquidativo, si se individualizan y se dan en euros como obliga Mifid ya se pueden preparar los banqueros un buen argumentario de escusas porque el coste de los fondos hoy es desmesurado.

Piensen que en el ejemplo de Morningstar, han tomado un 2% como ratio de gastos corrientes. Si van a esa misma web verán fondos muy conocidos con gastos corrientes por encima del 3% y hasta del 4% y más. Lo dicho, si se afina el lápiz, en algunos casos pueden salir gastos que rozan lo escandaloso.

  1. Los costes de los fondos no son, en general, aceptables

Ojo, digo “en general” que no es “todos”. Pero atentos porque la industria de fondos, como industria global no pasa la prueba del nueve. Cuando el informe Spiva Europe Scorecard que hacen los de Dow Jones Indices nos dice que el 98% de los fondos europeos de renta variable global no baten a su índice de referencia, tenemos un problema grave.

Más allá del informe que escojamos y del periodo que tomemos, todos los análisis coinciden en su conclusión: muy pocos gestores son capaces de generar valor al partícipe respecto de la gestión pasiva. Si bucean por la red podrán encontrar informes del IESE, de los profesores Pablo Fernandez y Javier del Campo que son para salir corriendo cada vez que oiga la expresión “fondo de inversión” (y para marcharse a Bélgica cuando oigan «planes de pensiones»).  Mi opinión la saben, los gestores buenos, los que en plazos largos superan la rentabilidad de sus referencias de forma recurrente, sí merecen de sobras la comisión que cobran. Si está pensando en Ivan Martin de Magallanes, en Paramés (por ver en su nueva etapa) en Richard Woolnough y algunos más, ningún problema en pagar lo que pidan y más. Se lo ganan. Pero pagar por ni siquiera empatar con lo que cualquier simple ETF me ofrece, no aguanta un análisis racional de tres segundos.  Si, ya se que el problema que ve el inversor español al ETF es que no es traspasable fiscalmente y…

  1. Los ETFs se traspasarán sin coste fiscal como los fondos en primavera

Les dejo el link del artículo de Arantxa Rubio y Ana Palomares publicado en El Economista el dia 8 de este mes,  http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/8729841/11/17/Los-ETFs-se-traspasaran-sin-coste-fiscal-como-los-fondos-en-primavera.html.

Ya saben de mi predilección por los ETF –fondos cotizado que replican un índice-. Según el artículo citado, en breve podremos traspasar la inversión de un ETF a otro sin coste fiscal. Si finalmente esto se confirma, va a ser otro dolor de cabeza para la industria de fondos.

                                                    Ola

Los tres factores anteriores, son a mi juicio las claves para el tsunami que se va a llevar por delante buena parte del beneficio de las bancas privadas. Hay respuesta en cuanto a la búsqueda de soluciones como son las clases limpias de fondos (comisiones mucho más bajas ya que no van a pagar “comisión por distribución”) pero pocas medidas más de calado.

Muy al contrario, lo que veo son medidas defensivas de lanzamiento de plataformas con listas cerradas llenas de fondos caros para los clientes minoristas “que no pueden pagar el asesoramiento”. Seguimos con la negación de la realidad a la que nos lleva no adaptarnos al cambio. Si la industria cree que un cliente cada vez más digitalizado y menos cautivo va a aceptar fondos caros  frente a otras alternativas se vuelven a equivocar. Imaginemos que Juan Inversor quiere invertir sus pocos euros en bolsa europea y en la plataforma le ofrecen un fondo normalito con gastos del 2.00% cuando tiene una alternativa en ETF como Lyxor Eurostoxx 50 que tiene más de 8.000 millones de activos bajo gestión, es un ETF de réplica física y tiene unos costes totales del 0.20% (más la comisión de compra-venta y custodia que le apliquen). No hay color….salvo que el fondo sea de «los buenos» y supere de forma recurrente al índice.

Los que mejor lo tienen en la industria son los que hoy peor lo están pasando: los EAFIs que ofrecen asesoramiento financiero independiente y solo cobran en concepto de asesoramiento. A éstos el cambio no les afecta ya que no viven de la retrocesión del fondo, viven de lo que paga el cliente. Si en un entorno propicio a la retrocesión de jugosísimas comisiones, a la falta de trasparencia y a vivir de fondos caros (y algunas veces mal gestionados)  han podido sobrevivir; en un entorno  trasparente y donde las comisiones se pongan blanco sobre negro son lo que tienen el menor esfuerzo de adaptación al cambio. Y ya saben lo que decía Darwin.

Dada la coyuntura, estoy valorando en próximos blogs hacer un monográfico de ETF por si les sirve como base o les da nuevas ideas de cara a la gestión de su cartera.

Buena inversión.