¿Van a seguir cayendo los mercados?

“No es de hombre prudente, nadar contracorriente” refrán español

Estamos viviendo el peor inicio de la historia del Nasdaq, que lleva un galletón de más del 20% (se fundó en 1971). En cuanto al S&P llevamos los segundos peores cuatro meses seguidos de su historia desde 1939 en que cayó un 17,3% en un cuatrimestre. Si cree que hay muchos inversores preocupados por su inversión en bolsa, de los que están en bonos ni les cuento. En el caso español, donde el perfil imperante es conservador y además, la represión financiera junto con las campañas comerciales de la banca, han llevado en mucho casos a ahorradores tradicionales a carteras de fondos, la situación de las carteras conservadoras es un verdadero drama.

La pregunta inocente y amateur que más se oye estos días, es si los mercados van a seguir cayendo, y en caso afirmativo, hasta qué niveles. Es decir, lo que preguntamos al gurú de turno, es que adivine el futuro y nos diga si la caída va a seguir o los mercados se van a dar la vuelta y además, si tiene la mala idea de decirnos que van a seguir cayendo, entonces le preguntamos que hasta qué nivel. Lógicamente con el fin de tener nuestra liquidez preparada y forrarnos. Esto no va así. Y lo sabes.

Lo único sobre lo que podemos establecer escenarios de inversión es sobre lo que ya sabemos que está ocurriendo. Me refiero a datos y no a opiniones. Todo lo demás es cháchara. Y muy importante; no nos olvidemos que los mercados son un mecanismo de descuento, esto es; el precio refleja toda la información pública conocida y también la privilegiada (las compras de los insiders). He hecho un ejercicio muy simple, que ahora les mostraré, que consiste es proyectar los retrocesos de Fibonacci a los principales índices, con el fin de marcar un campo de juego. Establecer potenciales zonas de precios de hasta dónde podría llegar la corrección (en el caso que sea una corrección y no un cambio de tendencia en toda regla). Aunque a esta herramienta le demos en análisis técnico un toque científico y metafísico a la vez, no tiene nada de matemático (salvo lo relacionado con el número Phi -la proporción áurea-). Pero aunque no se pueda tildar de ciencia, que no lo es, si es una herramienta que tiene mucho de sentido común, y consiste en valorar niveles lógicos que pueden tener los retrocesos de un mercado después de un impulso. Si lo de Fibonacci le rechina, simplemente utilice como referencia de retrocesos lógicos, un tercio del movimiento, la mitad y dos tercios.

Nasdaq, retroceso 50% entre 11800 y 12000 y al 61.8% en 10.600
S&P 500 mucho mejor comportamiento, se nos va a 3.800 a un primer nivel serio del 38%
DAX: 13250 retroceso del 38%, 12300 nivel fuerte del 50% (se acercó cuando estalló la guerra)
IBEX: de lo mejorcito. Lateral-bajista, aguantando primer nivel de retroceso del 23%

En relación a las bolsas que nos son más cercanas, este año somos los subcampeones Tenemos a los americanos cayendo a plomo con Nasdaq con pérdidas por encima del 20%, Russell 17%, luego el DAX en un 12% (franceses e italianos también cayendo) y mejores que nosotros los ingleses y los portugueses, cuyo PSI 20 se está comportando muy bien este año, en términos relativos claro. Creo que toca hacer un análisis en breve de la bolsa de nuestros queridos vecinos portugueses que tan bien conozco. Tan cerca y tan lejos a la vez.

Como les decía, el mercado es un mecanismo de descuento y seguramente ya ha descontando un montón de hechos que se nos ocurren y otros que ni conocemos:

– Riesgo geopolítico. Ni voy a entrar, sé tan poco como el que menos sabe. Hay una guerra de verdad a poco más de 3,000 km de nuestra casa, entre una potencia nuclear invasora, tímidamente respaldada por China e India según parece, y un pequeño país libre invadido que cuenta con el respaldo de los americanos y del resto de europeos. Saben además que hay un fuerte impacto económico adicional, por el peso de Rusia como productor de energía y las sanciones económicas que se le han impuesto. Poca caída me parece a mi para las consecuencias que este drama puede acarrear. Y me refiero tanto a lo económico como a lo humano.

– Desaceleración económica. Hasta cierto punto diría yo. Se utiliza casi como argumento para que no suban tipos los bancos centrales que como realidad. Es cierto que el PIB americano ha sido negativo (-1,4%), pero si vemos la composición del PIB, lo que hay es una caída tremenda de las exportaciones del 5,9%, algo lógico con un dólar tan fuerte, caída del gasto público, que es otra buena señal de que la economía no necesita la inversión pública que se aprobó con la pandemia y, muy importante, caída de los inventarios, es decir, el consumo es fuerte, tan fuerte que el consumo privado ha subido un 2,7% desde niveles muy altos y están consumiendo inventarios fabricados en periodos anteriores. Cuando vean un dato de PIB, al alza o a la baja, además de que es información retardada, les sugiero que lo descompongan, el agregado da poca información. Por otra parte el índice Case-Shiller de vivienda en Estados Unidos, subió en febrero un 20% y está en el tercer nivel más alto de su historia. Consumo privado al alza, viviendas por las nubes, desempleo en mínimos, consumiendo inventarios, parando el gastos público…por esto digo que lo de “desaceleración” tómenlo, de momento, con reservas.

USA el mercado de trabajo más eficiente del mundo: paro histórico con el Covid y en 24 meses tocando mínimos de 50 años. Igual que España 😒

– Inflación. Saben que llevo mucho tiempo dando la turra con este asunto que para mi es la clave. Nadie esperaba este golpe de péndulo de inflación nula a niveles superiores al 7%. Recuerden que los banqueros centrales estuvieron dando la brasa (es por no repetir “dando la turra”) con que era “transitoria”, luego que ya no era transitoria y ahora que se va a ir reduciendo por si misma, que se va a ir reduciendo sola vamos. Rajoyismo en estado puro: los problemas se solucionan por si mismos por el mero paso del tiempo. Grande Mariano. El último dato del IPC de la eurozona ha sido del 7,5%, una barbaridad. Ciertamente una décima por debajo de las previsiones, pero a la vez con un incremento de la subyacente alto, que ha sido del 3,5% vs 2,9% anterior, es decir, ya no es solo cuestión de la energía. Hay inflación en todos los sectores económicos y algunos economistas serios creen que podría ser ya estructural y que los banqueros centrales ya van con mucho retraso. A los bancos centrales les pasa lo mismo que a la directiva del Barça: tienen poco margen y cualquier decisión que tomen será difícil, pero forzosamente tienen que tomar decisiones si quieren revertir la situación No espero sorpresas en las actas del Fomc que se harán públicas este miércoles. Creo que subirán un 050% que es lo que estaba previsto. Tanto si suben un 0,25% como un 0,75% malo para los mercados. Si suben poco es que realmente ven desaceleración y tras un subidón puntual caídas al canto; y si suben más de lo previsto, van a acentuar las caídas de los mercados (el coste de capital afecta a las valoraciones de todos los activos). En cuanto al BCE, su hoja de ruta es empezar a tocar tipos a partir del tercer trimestre de este año. Hay varias razones; la primera y válida por si sola es que la inflación está disparada, tampoco creo que vayan a querer desacoplarse mucho del Fed y además el euro está muy débil respecto del dólar, lo cual es bueno para los exportadores, pero nos crea un problema en la compra de energía que repercute en aumentar la inflación. El pez que se muerde la cola. Con más miedo que vergüenza pero un cuartillo cae seguro.

Bono americano a 10 años tocando la puerta del 3%

– Pandemia: lo que está ocurriendo otra vez en China con el toque de queda en Shangai es inquietante y tiene además consecuencias económicas en todo el mundo. En España, la situación ciertamente parece que está bajo control, pero las noticias que nos dan casi de refilón, son que sube la incidencia y suben las muertes. Seguramente no será nada, pero no quiero ni pensar el impacto que tendría en España una nueva variante que coincidiese con la época estival y afectase al turismo.

Renta fija euro:

Les decía antes que en la renta fija se está sufriendo. Vean las rentabilidades promedio de categoría de fondos Morningstar en euros YtD (en lo que llevamos de año, cuatro meses)

Largo plazo euro: -17,24%

Europa Emergente: -16,58%

Corporate Global (sesgo euro): -12,16%

Renta Fija Europa: -8,71%

Corporativa Euro: -7,51%

Mejor no lo anualicen o no duermen esta noche. Es muy difícil, gestionar renta fija de forma satisfactoria en un entorno de subidas de tipos y, sinceramente, hace tiempo que la mayor parte de inversores particulares no deberían tener renta fija euro con duración en su cartera.

Como ven hoy estoy más optimista que Fernando Simón cuando dijo aquello de «España no va a tener, como mucho, más allá de algún caso diagnosticado». Pues me faltan dos banderillas más todavia.

La primera es el ciclo estacional. Lo del sell in May and go away que tantas veces han oido. Pues eso. Ya estamos en May…

Lo otro es la salud del mercado su amplitud. Lo que no es manipulable:

New Highs / New Lows: Desde diciembre el mercado está para cortos. Por debajo de cero de forma consistente, hay mucho más nuevos mínimos que nuevos máximos
Solo un 37% de los valores del S&P500 están por encima de su media de 200. La buena noticia es que niveles extremos llevan a rebotes. La mala, que es un síntoma muy bajista del mercado.

Conclusión:

  • Realmente no sabemos si va a venir una hecatombe tipo 2008-2010 como pronostican algunos gurus, como el muy respetado Dr.Burry, quien lleva tiempo avisando. En la anterior crisis se adelantó y lo pasó muy mal con sus cortos pero al final acertó. Quien sabe. Lo que si tenemos es un mercado en fuerte corrección y sin catalizadores a la vista que nos hagan pensar en un cambio de situación y mientras no existan factores para cambiar la dinámica negativa, difícilmente vamos a volver ver un mercado alcista. Antes de subir, debería lateralizarse y, por el momento, no está por la labor.
  • En el corto plazo los bancos centrales tienen, forzosamente, que subir tipos. Insisto en el «forzosamente». No les queda otra con inflaciones del 7%. Irán tranquilos, poco a poco y avisando. Si hiciesen movimientos bruscos, es cuando deberíamos preocuparnos de verdad. Se mantendrá al margen Japón que sigue en su peculiar situación y hay tambores de guerra en China, dónde no se ve claro el crecimiento y quizá se mantengan expansivos.
  • Las bolsas van a sufrir y la renta fija euro ya es una carnicería. Sea prudente. Como dice un famoso trader americano “te prometo que mañana el mercado va a seguir ahí”, no tenga prisa. Ahora mismo el mercado está para cortos, no para largos. Nos lo dice la amplitud, ganan los nuevos mínimos no los nuevos máximos. Por el contrario si es seguidor de Buffet, es el momento de encontrar buenas oportunidades a precio de saldo y guardarlas diez años en el cajón. Lo bueno del mercado es que cambia de forma radical según sea su punto de vista. Pero asegúrese que lo que compra es calidad y no le pase como a algún fondo de valor, con excelentes gestores además; que se emperraron en un valor bajista, y que por fin, y mucho tiempo después… sigue siendo bajista …
Aryzta, en barra mensual. Caídas superiores al 90% desde su salida a bolsa
  • El riesgo geopolítico y social sigue ahí. Hay un guerra totalmente abierta y no sabemos si acabará en unos días o si la cosa se alargará y todavía irá a peor y hay, sí, hay una pandemia muy apagada, pero no extinguida y, en clave española, afectaría especialmente a nuestro tejido productivo si se agudizase.

Para el inversor de a pie es tiempo de prudencia en bolsas y huir de la renta fija con duración en euros y para el especulador es tiempo de cortos (mejor acciones individuales que índices). Algún día cambiará eso se lo aseguro, pero hoy, toca lo que toca.

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo.

Anuncio publicitario

¿Y si el problema fuese la valoración y no Omicron?

“The expected never happens, it is the unexpected always” John Maynard Keynes

Y miren que nos las prometíamos felices y llega el Omicron, una nueva variante del Covid que el viernes pasado se llevó por delante los mercados. Esta nueva variante descubierta en Sudáfrica, ya ha sido localizada en UK con dos casos, se sospecha de algún caso más en Alemania y Chequia y en Holanda han detectado 61 personas infectadas en dos vuelos de KLM.

La pregunta es por qué Omicron está teniendo un impacto que no tuvieron otras variantes del covid como Alpha, Beta, Gamma, Delta, Mu o Lambda. En septiembre, Unicef decía “El mundo entero muestra su preocupación por la variante Delta de la Covid 19 que ha resultado altamente contagiosa” los mercados no lo tuvieron excesivamente en cuenta y la sensación hoy, es que la variante Delta no produce ya una especial preocupación.

Vayamos por partes, por muy global que sea el covid, lo primero que quiero saber es la situación de España. Sin que se me ponga cara de Fernando Simón les adjunto el link al último informe por el Centro de Publicación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Información estadística pura. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_509_COVID-19.pdf

Desde mi ignorancia en estas lides me atrevo a extraer algunas conclusiones:

– El covid hoy en España está bajo control (% camas ocupadas por covid muy bajo con la excepción de Euskadi y Aragón)

– Claramente la población vacunada muestra una mayor defensa ante la infección que los no vacunados.

– En negativo: que estando bajo control, el número de contagios va in crescendo y por esto se están aplicando nuevas medidas restrictivas

Respecto a Omicron, si mañana nos dicen que las vacunas tienen efecto, sumará otro nombre más a la larga lista de variantes que ya conocemos. El problema seria que, además de su mayor facilidad para el contagio, se habla de un 500% más, las vacunas no tuviesen efecto. Ahí si que la cosa se complicaría, pero esto hoy no se sabe. No obstante Pfizer ya ha anticipado que en 15 días sabrá la efectividad de su vacuna con Omicron y que en 100 días podría tener una vacuna para esta variante.

Desde un punto de vista puramente inversor, mi percepción es que la noticia de Omicron, ceteris paribus, no tiene fuerza suficiente para llevarse a los mercados por delante como pasó en 2020, es un contexto muy distinto en el que ya conocemos la enfermedad, tenemos vacunas, tenemos procedimientos de prevención y algún laboratorio, como acabo de citar, asegura que si fuese necesario en poco más de tres meses ya tendría nueva vacuna ¿Qué pasa entonces? Para España tiene más riesgo la evolución de Alemania que Omicron. Si Alemania sigue con datos desbarrados y con peligro de confinamiento el impacto sobre la economía española podría ser importante.

A mi juicio el problema es una valoración muy alta

Los mercados están caros. El contexto es el de ir reduciendo los programas de compras de bonos y, con mucha cautela, ir regularizando los tipos de interés pero la aparición de una inflación disparada podría forzar a los banqueros centrales a ir más allá de lo que les gustaría y la irrupción de Omicron ha desatado el miedo a una ralentización económica. La sombra de la estanflación está por ahí, al acecho. Por cierto, vi a De Guindos -vicepresidente del BCE- hablar de la inflación y de su cercana normalización, pero aún no he visto un solo paper que razone y dé argumentos que sostengan el mantra de que la inflación es transitoria.

Recientemente desde el BoA han dado algún aviso de similitudes entre el momento actual y la crisis del 2000 “There are too many similarities between today and 1999/2000 to ignore,” es lo que piensa el equipo de analistas de acciones americanas y estrategias cuantitativas, quienes vaticinan un retorno negativo para el S&P 500 en 2022. Cuidaó que así como los vaticinios de GS suelen tener intenciones poco edificantes, los del BoA tienen fama de ser más objetivos.

Agárrense a la silla que vamos a ver un par de muestras de valoración:

Buffet Indicator: un 74% por encima de la tendencia a largo plazo. En máximos de siempre.

Cape Shiller: está en la segunda valoración más alta de la historia. La más alta fue, precisamente, antes del estallido puntocom

Fuente: http://www.multpl.com

P/E el ratio precio/beneficio tambien está disparado. El S&P 500 está a cierre viernes en el 28,81x frente a una media historica del 15,95x. Pero es que el Russell está a más de 715x veces. Si no fuese porque es información del WSJ pensaría que es una errata.

En los indicadores de amplitud hay una clara pérdida de momento en la linea AD del Nyse. Parece que está formando una estructura de techo y el indicador Momento Wenstein (una media móvil de 200 periodos de la linea AD del Nyse) por encima de cero pero mostrando debilidad.

¿Se está formando un techo?
Por encima de cero, pero claramente perdiendo momento

El Vix tuvo un tirón potente el viernes, hay que seguirlo.

Pero no todo es malo. El ciclo económico es alcista y da soporte a los mercados que están mostrando unos beneficios sólidos y al alza. Y además, lo más importante de todo para mi, la tendencia, sigue estando fuerte y alcista en los principales índices.

Nasdaq 100 : ni siquiera ha corregido un 50% desde el último mínimo de referencia. El primer chart es para ver con detalle que la última pauta de impulso sigue mostrando fuerza y ojo, que hay margen de sobras para mayor retroceso sin que la tendencia se altere.

Nasdaq 100 corto plazo: niveles esperables de retroceso de la última pauta de impulso
Nasdaq 100 largo plazo: tendencia alcista
Stoxx 600: tendencia alcista

Y yo como lo veo: hacer algo de caja con los activos que tenga dudas, en los comités de riesgos de los bancos siempre se ha dicho «ante la duda: abstenerse», pues eso. La liquidez siempre es importante y ahora más, presumo además que habrá más movimiento táctico en el corto plazo y para aprovecharlo hace falta tener dinero disponible; ser muy selectivo con las nuevas inversiones e ir pensando seriamente en la posibilidad de que el value empiece nuevamente a brillar si el mercado se pone más difícil. Pero a la vez, no perder de vista que el ciclo económico es fuerte, que las compañías están ganando bien y que la tendencia manda y en los principales mercados sigue siendo alcista, por lo que si está invertido en acciones y fondos buenos, piénselo antes de liquidar la cartera deprisa y corriendo. Las prisas no son buenas consejeras y un inversor de a pie no va a tener ninguna oportunidad con el market timing.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo.

En el corto plazo alegría, pero en el largo prudencia

«Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro» Confucio

El pasado jueves (8 julio) tuvimos la segunda peor caída del año en el Ibex y volvieron los nervios. Que si la variante delta del covid, que si la inflación se va a disparar, que si las políticas chinas con las tecnológicas… vamos a pensar un poco en todo ello, sin miedos, vamos a pensar en los drivers que hoy mueven a los mercados y que los pueden mover mucho más en el corto plazo.

Covid: Todos lo días estamos viendo como el incremento de casos de covid en España se están disparando y esto está afectando al turismo, al ocio y a la hostelería que son sectores clave en nuestra estructura económica. En economías no tan dependientes del turismo, el covid tiene un impacto mucho menor. Déjenme ir a los extremos para verlo sin números. La economía de las Baleares está sufriendo un shock de caballo con el covid, pero en la región de Baviera, en Alemania, el covid tiene un impacto muy limitado. En Munich fabrican los BWM y también está la sede central de Siemens que hasta tiene una parada de metro con su nombre. A 60 kilómetros, en Ingolstadt, fabrican los Audi y Media Markt tiene su sede y en otra ciudad bávara de nombre impronunciable tienen sus headquarters nada más y nada menos que Adidas y Puma. No sigo porque es que me dan ganas de llorar (lo digo en serio) cuando pienso que nuestra preocupación es que abran las discotecas (y todo mi respeto para el gremio y sus trabajadores). Lo que quiero decir es que como inversores es importante elevar nuestra visión a nivel global y salirnos del día a día de España. Spain is different decían y debe ser verdad: vamos a ser uno de los países desarrollados más afectados por el covid. Y sin comer carne además. Es indudable el impacto positivo de la vacunas. En el mundo hay registrados 11.918.38 casos de los cuales solo el 0,7% son casos graves y el número de fallecimientos ha descendido de forma radical. Solo en Rusia las cifras de fallecimientos siguen siendo importantes (cifras 10 de julio worldometer). Ya se están vacunando incluso las capas más jóvenes de la población y más pronto que tarde alcanzaremos la inmunidad de rebaño. Esto es así y así ha sido siempre en la historia: el covid será superado y pasará a los libros como un mal recuerdo.

Inflación: Los últimos datos americanos dieron una tasa de inflación del 5%. Los analistas predicen que va a ser más baja y corregirá al 4,7-4,8%, demostrando que el dato de mayo fue un extremo que no se va a volver a repetir. No se yo, el martes y 13 se publica el IPC mensual USA, es el día adecuado para dar un susto. Personalmente y más por olfato que por ciencia, creo que si hay algún cisne negro en ciernes podría ser este. La ganancia media por hora pasó en Estados Unidos del +1,9% al +3,6% en mayo, dato muy elevado, los datos de creación de empleo fueron mucho mejor de lo esperado. El crecimiento en el empleo es bueno en cuando a reafirmación de que el ciclo económico va viento en popa, pero a la vez es un factor claramente inflacionista (sobre todo el incremento medio del salario por hora). Sigue habiendo problemas con los semiconductores y con el coste de los fletes. A diferencia de la Gran Recesión (2008-2010) donde el dinero fue a los bancos, en esta crisis el dinero si está llegando a la calle a través de ayudas a empresas y familias. Algunos especialistas en materias primas están alertándonos de que se van a producir roturas de stocks a partir de septiembre, que pueden afectar a todos los sectores: construcción, autos, energía… con lo cual los precios podrían dispararse. En los gráficos siguientes, podrán ver que desde mínimos de la crisis covid y en poco más de un año el Brent (futuro continuo) ha subido más de un 300%, la madera más de un 150% y el cobre más de un 140%. De seguir esta tendencia, de mayor empleo, dinero en la calle a través de empresas y familias y materias primas disparadas, podría ser una tarea harto compleja el control de la inflación por más que se empeñen los banqueros centrales

Ciclo económico: Tanto para el segundo semestre 21 como para el 2022 no se espera más que crecimiento, crecimiento y más crecimiento. Pero ojo, si sigue el blog ya me habrá oído decir en alguna ocasión que el público está equivocado cuando piensa que la bolsa es la economía. La bolsa es ante todo psicología. Lo que si es economía de verdad es el mercado de bonos y éste podría estar lanzándonos un aviso de peligro. Los que saben de la cosa, creen que los últimos movimientos del Tnote (el 10 años americano) podrían avisar de que el crecimiento se va a ralentizar y la inflación se va a moderar. El jueves pasado la tir del tnote llego a 1,29% desde niveles recientes del 1,75% (en bonos esa diferencia es como si una acción cae un 20%) y además, los precios de los Tips (bonos ligados a la inflación), anticipan niveles del 2,25% cuando hace un mes estaban por encima del 2,50%

La parte fea del mensaje que nos dan los bonos es nombrar a la bicha: estanflación, ni más ni menos que vivir una situación de estancamiento económico y a la vez tener inflación. El profesor Roubini, uno de los que acertó con la crisis de las subprime está avisando de nuevo «Economist Nouriel Roubini warns of ‘train wreck’ stock market crash and ‘stagflation», articulo de Paula Froelich en NY Post. Y para avisos feos el de mi admirado Dr.Burry quien cree que estamos “en la mayor burbuja de todos los tiempos en todas las cosas”

Resultados Empresariales: Van a empezar a publicarse los resultados del segundo semestre en los USA y les digo como van a salir: muy buenos. Empiezan bancos y siguen industriales. Sorpresas positivas, resultados batiendo previsiones y, a corto plazo, impulso al alza para las bolsas.

Bancos Centrales: Tranquilidad hasta la reunión de banqueros en Jackson Hole entre el 26 y 28 de agosto. Nos van a dejar el verano tranquilo pero es posible que nos anuncien ya el inicio del tapering (retirada estímulos). Dudo que se atrevan con tipos, ya nos han anunciado que hemos de pensar en 2023 para ver alzas. Actualmente el FED está comprando del orden de 120.000 millones al mes y el simple hecho de empezar a limitar esas compras ya es un primer paso. El mercado reaccionará mal para darle un mensaje al FED, pero esta vez no creo que se tiren para atrás. En septiembre saldremos de dudas. En Europa no van a ir al mismo ritmo, aquí tenemos a Alemania que va como una moto, tiene elecciones en septiembre aunque no se esperan sorpresas, fabrican y crecen antes de las elecciones y seguirán fabricando y creciendo después de las elecciones. Si es que son de un aburrido estos alemanes…Pero como contrapeso a los germánicos seguimos los amigos del sur que no estamos tan bien y seguimos con respiración asistida por lo que ni italianos, ni españoles, ni portugueses, ni griegos nos podemos permitir ni tapering ni subidas de tipos en muchooo tiempo (les voy a decir un secreto: los franceses tampoco, aunque no les guste reconocerlo y se escuden en nosotros y nuestros primos pizzeros).

Crypto: ¿Los nuevos tulipanes? No lo se. No tengo criterio suficiente aunque creo que las crypto están aquí para quedarse, al menos las importantes. Es un factor relevante que mueve ya cantidades ingentes de dinero y conviene tener un ojo puesto a ver que pasa, aunque hay más ruido que nueces me parece a mi. Habla el precio:

A mi juicio no pasa absolutamente nada. Desde mínimos del Covid hasta abril 2021 el Bitcoin/Usd subió más de un 1.500%, y desde abril ha tenido una corrección del 55% desde máximos. Si me ciño al comportamiento del precio no deja de ser una corrección, una mera toma de beneficios, después de una subida de escándalo. De momento poco más, habrá que ver como evoluciona, pero no me parece a mi el fin del Bitcoin como algún medio pronostica.

Salud del mercado: ya conocen mis referencias. La linea AD del Nyse, la relación de nuevos máximo y mínimos tambien del Nyse y el VIX. El mercado, a día de hoy, está sano.

Conclusión: sigo con visión probolsas, mejor los americanos que los europeos y dentro de los europeos, alemanes y holandeses con un aparte para el lujo francés. Y en cuanto a bonos, baja y media duración y mejor crédito que gobierno.

No espero sustos en verano, pero cuando se publiquen las conclusiones de Jackson Hole mejor haber vuelto de vacaciones. Al mercado le gusta sobrereaccionar, tanto a la baja como al alza y todo el mundo (y todo el mundo es todo el mundo) va a estar pendiente de los mensajes que se den.

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo


					

Inflación al 2% ¿sigue la fiesta?

“People calculate too much, and think too little” Charles Munger

Los últimos datos de la Eurozona nos han informado que la inflación ha llegado al 2,00%.

Y como bien saben, el 2% es un nivel clave en la gestión del BCE. Es la esencia de su mandato.

«El objetivo principal del Sistema Europeo de Bancos Centrales […] será mantener la estabilidad de precios». (Artículo 127 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea) “El objetivo del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo es mantener la inflación en un nivel inferior, aunque próximo, al 2% a medio plazo.” Web del BCE

Pues ya estamos ahí y además, este jueves hay un evento importante: decisión del BCE sobre tipos de interés. Creo que hay más posibilidades de que ganemos la Eurocopa que el BCE de un mensaje hawkish que altere el mercado (lo de hawkish es una licencia para parecer un tio listo: mensaje duro).

Por partes:

Parte 1: la economía va como una moto. Es cierto, como dicen por ahí, que va por barrios, pero los datos nos dicen que en mayo el gasto en tarjetas de crédito dedicado a ocio y restauración en España ha subido un 15%, no desde niveles pandemia 2020 que seria normal y hasta escaso, sino desde niveles prepandemia 2019. Los datos también nos dicen que el consumo de las familias se está incrementando a niveles que no se veían desde 2006. Los índices de confianza están por las nubes, el ZEW alemán ha dado una lectura del 84.4 cuando se esperaba un 72, que es el mejor dato desde el año 2000. Y todo esto, con la vacunación a medias, con los 140.000 millones europeos por venir, con el nuevo plan Biden de infraestructuras  de 1.7 Bn por aplicarse. El Leading Indicator americano (para mi el mejor agregado macro) creció en abril un 1.6 y lleva dos meses subiendo fuerte. Si hasta en España esperamos un crecimiento del PIB del 6.5% para 2021 y los datos de consumo privado,  muestran que nos vamos a  quedar cortos. Va a ser más. 

Parte 2: A economía en fuerte crecimiento, inflación al canto. Es todo tan sumamente bueno, que la inflación es el único susto que nos podemos llevar.  No hay que esperar que llegue la inflación Ya la tenemos aquí. En Estados Unidos el último dato es del 4.2% y en la Eurozona del 2%. Es un hecho, la inflación ha vuelto y lo que no sabemos es si está de visita o viene en plan okupa, que es lo que tienen que investigar los banqueros centrales y seguramente nos darán alguna pista en agosto en la reunión que tendrán en Jackson Hole. En esta ocasión nadie podrá decir que no venía avisado “a mi nadie me dijo ná” . ¿Existe mayor indicio de la inflación que viene, que el mercado inmobiliario? El Case Shiller (índice de precios inmobiliarios en EEUU) dió un +13.3 en mayo, el nivel más alto desde 2013. 

¿Sigue la fiesta?

Este jueves hay, como les decía antes, mensaje de tipos del BCE, que honestamente, me sorprendería muchísimo un cambio de tono, pero hay más:  IPC americano que puede ser alto. Tan alto como estar jugando ya con el 5% y eso son palabras mayores y se nota en el ambiente.

Los flujos de fondos de las últimas semanas (EEUU) muestran que está saliendo dinero de la renta variable y que están yendo de forma considerable el monetario y en menor medida a la renta fija con duración. Rebalanceo típico de gestor ante un potencial endurecimiento de la política monetaria y giro del mercado. No se asuste aún. Los gestores suelen equivocarse mucho;  no tanto por el “qué” sino por el “cuándo”.  Así que el “qué” tengámoslo claro: hay inflación y es probable que las políticas monetarias se endurezcan. La clave es el “cuándo”. 

En lo que va de año, el dinero está yendo a estos sectores (siempre en clave EEUU):

  • Energía que lleva una rentabilidad en el año del 47.10% YtD (cierre viernes 4/6)
  • Financiero con un 30.50%
  • Inmobiliario con un 21.88%
  • Materiales con un 21.44%
  • Industria con un 18.96%

Y está saliendo del sector que fue la estrella del confinamiento

  • Tecnología 7.69%

Si vemos el DAX está en máximos históricos, en subida libre. Sigue la fiesta

Si vemos el SP500 también está en zona de máximos históricos. También hay fiesta

El Ibex, si lo homogeneizo con el DAX y le incluyo dividendos, como en DAX, apenas estamos a un 7% de máximos históricos (29.488 puntos). Si rompe ese nivel, entrará en subida libre. Estamos a un 7% de que suene Paquito el Chocolatero…

Y los bonos? El Bund está lateralizado y mi interpretación es que ya no sube más (caida tires y subidas de precio) y que pinta más a rotura por debajo que otra cosa (subida tires y caidas en precio). Con lo cual, de cumplirse este escenario cuidadin con las carteras cargadas de renta fija con duración. 

El VIX, muestra una complacencia que asusta (literal, cuando todo va tan bien es que viene un susto, así es la vida no?)

La cuestión es ¿sigue la fiesta? la fiesta seguirá hasta que los Dj sigan pinchando. Imaginen una disco de aquellas grandes con dos salas. En la sala principal pincha el FED que es donde ponen la música más moderna y cañera y luego hay otra salita anexa, tipo lounge, donde te piden que vayas mejor vestido y ponen música de fondo, como la musiquilla del ascensor. Ahí pincha el BCE. La primera sala que dejará de pinchar es la del FED y la del BCE aún seguirá tocando un tiempo, gente más mayor, más pausada … .pero acabará cerrando también.  De momento y para los especulatas y cortoplacistas, la fiesta sigue y no sabemos si va a durar semanas, meses o años. Así que a bailar, pero ya sin beber más de la cuenta por si hay que salir pitando ¿me entienden? 

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo

Invertir en 2021: no news is good news

“Siempre creo que los precios se mueven primero y los fundamentales vienen en segundo lugar» Paul Tudor Jones

Hemos empezado el año con frio. Un buen presagio. Ya saben aquello de “año de nieves, año de bienes”.  Como lo de pronosticar siempre me ha parecido un chiste de mal gusto,  me voy a limitar a trazar los escenarios que, en función de la evolución actual y lo que se espera,  intuyo que pueden ser más probables. Evidentemente la realidad se encargará de que todo ocurra de forma distinta, pero por intentarlo que no se diga.

¿Dónde estamos?

Estamos viviendo una pandemia mundial que ha producido las mayores caídas económicas que se recuerdan desde la Segunda Guerra Mundial.

Leyendo esta entrada inicial llegará a la conclusión de que todavía soy más tonto de lo que aparento. Esto ya lo sabe, pensará. Pero si añado: estamos viviendo una pandemia mundial y las bolsas americanas están en máximos de toda su historia. Y la alemana también, de toda la historia. Y la francesa, casi (en índice total return, incluyendo dividendos)…Ah y me olvidaba la japonesa, que también. Y hasta los italianos muy cerquita de máximo de todos los tiempos en total return. ¿Y los emergentes? También, el agregado de emergentes en dólar USA en máximos de toda su historia. La pregunta es si hay algún mercado que no esté en máximos históricos. Si es usted español ya sabe la respuesta: Spain is different. Nosotros tocamos máximos históricos en 2017 y desde entonces; como el Madrid sin Cristiano, para abajo.

SP500 en máximos históricos
DAX en máximos históricos
CAC 40 TR casi en máximos históricos
El Nikkei japones MUY en máximos históricos
La bolsa italiana en TR, ahí ahí, practicamente en máximos historicos
Emergentes, en agregado de varias economias y en dolar americano. Tambien en máximos de todos los tiempos

Y España….

SPAIN IS DIFFERENT

Ahora como sesudo economista que soy, viene lo de explicar a posteriori los factores que han producido este auge del mercado de acciones (y bonos en efecto precio) y decirle aquello de que “la aceleración en encontrar la vacuna…”, “el buen desenlace del Brexit…”, “los paquetes de ayuda de los gobiernos…”, “las efectivas políticas de confinamiento…”, “las rebajas fiscales de los gobiernos…” (esta última en España no. Es lo que tiene aprender economía en dos tardes).

Miren, a mi juicio hay apenas un factor que explica esta bacanal de máximos históricos:

FED Y BCE

Si. Es el mismo salvador que nos sacó de la crisis del 2008 y nos ha vuelto a sacar de esta. Se llama bancos centrales. La foto corresponde al FED y al BCE pero pueden sumar al BoJ (Japón), al BoE (Inglaterra) y a todos los bancos centrales del mundo desarrollado.

¿Quieren otra prueba de la sobrevaloración del mercado provocado por los excesos monetarios? El Buffet Indicator está, como no; en máximos históricos (valor del mercado de acciones en relación al PIB). Ni en la crisis del puntocom la sobrevaloración de la economia financiera respecto de la producción real, llegó a estos niveles.

Fuente: http://www.currentmarketvaluation.com

Y si aún no lo tienen claro, véanlo con humor. Hasta chistes se están haciendo de esto

Fuente: Robert Koenigsberger

Mi opinión es que estamos en una situación de sobrevaloración brutal. ¿Significa esto que hay que salir del mercado o de forma más agresiva, ponerse corto incluso? En absoluto. Ni se le ocurra. Si los bancos centrales quieren mantener esta situación hasta el 2050, hasta el 2050 la mantendrán. Esto no tiene más límite que el que los bancos centrales quieran poner.

El problema de los banqueros centrales es que no les queda otra. Pensemos en el ingente volumen de deuda que tenemos en el sur de Europa. Ahora súmele otros cientos de miles de millones más por el impacto del Covid. Sin hacer números, la realidad es que si el 10 años se fuese a un entorno más normal del 4%-5%, el sistema colapsaría y hasta Francia intuyo tendría que solicitar un rescate. Por esto un país rescatado en la crisis del 2008 como Portugal tiene su 10 años prácticamente al cero (0.03%). No way out.

Vista la situación cuál es mi escenario central:

  • Recuperación débil primer semestre del año y muy fuerte en segundo semestre. Marcará el ritmo la campaña de vacunación acompañada de medidas de vuelta a la normalidad. Los bancos centrales acompañarán con fuerza la recuperación y los mercados podrán seguir subiendo. En clave local apuntando a sectores ocio y turismo que se han llevado un buen paseo a la baja. En USA más selectivos. El megatrend de la tecnología no tiene fin, pero seleccione en qué valores se mete, para entendernos, más Apple y más Nvidia y menos Tesla (hablo de inversión tradicional, no de especulación, dónde Tesla es la reina del baile). Energías renovables, otra burbuja en ciernes, pero mientas se siga hinchando, ahí hay que estar, además con la moda de las ESG van a estar en todas las carteras.  Asia fuerte (China, India y Korea).

Se me ocurren dos potenciales escenarios adversos:

  • Escenarios adverso 1. Escenario adverso por prolongación del Covid. Las vacunas no son tan efectivas como anuncian, o peor aún, surgen efectos secundarios que paralizan la campaña. Lo normal aquí seria un sell off y salir pitando, pero habrá que ver que respuesta darían los bancos centrales. Ya hemos tenido caídas del PIB tremendas y la respuesta del mercado ha sido máximos históricos. Qué se yo, quizá nos darían un tarjeta de crédito con límite de 3.000 euros por persona y mes y un apartamento en Torrevieja. Total, ya no viene de ahí.
  • Escenario adverso 2. Escenario adverso por recalentamiento económico. La vacunación va de cine. La normalidad llega antes de lo esperado. No quedan camas en Benidorm y para reservar mesa tiene que llamar con un mes de antelación. Ayuso feliz porque los atascos en Madrid a las tres de la mañana son diarios. La inflación vuelve, o al menos, asoma la cabecita. Los bancos centrales encuentran su excusa para poner freno al dislate monetario y empiezan, de forma tranquila y pausada a limitar y hasta eliminar sus programas de compras de activos. Incluso a  algún lanzado, se le ocurre subir los tipos del 10 años al 1.00%. Que locura oiga. Seriamente hablando, si esto ocurre si hay que plegar velas porque si en algún momento el factor dinero flaquea, es cuando la burbuja se queda sin combustible. Aquí toca renta fija a corto y de calidad y volver por fin a mis queridos gestores de inversión en valor (value investing) que tan mal lo están pasando y tan bien lo harán si de verdad algún día el mercado corrige.

Conclusión: si los bancos centrales siguen con la maquina en marcha, los mercados seguirán subiendo. Habrá correcciones, claro, por exceso de vértigo. Y ya sabe que cada corrección nos parece el fin del mundo; pero la clave es si la máquina sigue escupiendo billetes y si para comprar un bono le siguen haciendo pagar. Mientras esto siga así no queda otra que bolsas y empresas de crecimiento que van engordando la burbuja. Fije la vista en lo que hacen los bancos centrales, el resto es ruido.

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo

Dónde invertir en la bolsa española

 “In order of importance to me are: 1) the long term trend, 2) the current chart pattern, and 3) picking a good spot to buy or sell.” Ed Seykota

En general, Buena parte de los inversores y de los asesores financieros llevamos mucho tiempo mirando a los mercados americanos. Son los jedi de las finanzas, los que todo lo pueden y que jamás sucumben al lado oscuro de las pérdidas. Ni siquiera el Covid ha podido con ellos.

No obstante, con la irrupción de las vacunas en este nuevo orden mundial que ha creado el virus, podría darse una rotación de sectores y salir dinero de biotech-farmacia y tecnológicas (sectores muy americanos, sobre todo el tech) para ir nuevamente al valor. Eso dicen… sobre todo los gestores de valor.

Por otra parte, y aunque a veces no nos acordemos, en España hay bolsa también y a lo mejor conviene apartar los ojos del Nasdaq y ver que se cuece por aquí. Lo tengo en mi debe.

Voy a hacer una pequeña criba con un criterio muy sencillo: valores que han mostrado fuerza en un mercado débil. El proceso es ver qué valores han tirado durante tres años, durante un año y en el último mes

A partir de esta premisa (lo que tiene fuerza) cada uno puede aplicar uno u otro filtro. Para mi es clave la liquidez, el tamaño y que los financials sean, como mínimo digeribles. ¿A qué me refiero con esto? Que a veces cuando uno se mira los estados financieros de una compañía pequeña del continuo español, lo que piensas es  que hay chicharros que no vale la pena poner ni un duro (lo siento millenials, no poner ni un duro, es una máxima de los que aprendimos a contar en pesetas).

Insisto en que hay múltiples maneras de valorar inversiones y desde luego esta ni es la más docta, ni seguramente la más acertada, pero me da un mensaje que para mí es claro: qué es lo que tiene fuerza. Los 7 magníficos por periodo.

Rentabilidad tres años en porcentaje: Pharma Mar 3.629, Greenergy 1.125, Solaria 953, Audax 288, Siemens 203, Biosearch 183 y Cellnex 180

Idem un año (YoY): Deoleo 534, Pharma Mar 289, Urbas 183, Solaria 166, Siemens 116, Solarpack 87 y Service 85.

Idem un mes: Amrest 60, Nyesa 60, IAG 56, Edreams 52, Melia 52, BBVA 46 y Repsol 43.

Con qué me quedo de esta selección. Personalmente con:

Pharma Mar. Tiene un historial de lanzar información al mercado… digamos que demasiado optimista, pero lo cierto es que es hoy ya es un Ibex 35 y que solo por ese hecho ya forma parte de un montón de fondos y va a estar mucho más seguida por los institucionales. Market cap de 1.68 bn y Per 11,7x.  Finalcials débiles, en 2019 vendió apenas 70 MM de euros y dio un Ebitda de 8 MM, es muy pequeña y además y, como es lógico en un laboratorio, activa los gastos de desarrollo. Lógico es, pero a mi, las empresas que activan gastos me dan como un no se qué. No tenemos investigación apenas en España y en el país de los ciegos…Apuesta clara en carteras de crecimiento.

Alcista mientras se mantenga por encima de 80. Muy volatil.

Solaria: el Rey Sol de la bolsa española. Me da cierto reparo lo reducido de su dimensión con 34 MM de ventas en 2019, pero ello no le ha impedido alcanzar los 2.28 bn de market cap y llegar a un Per de casi 68x veces. Es un valor amado por los inversores., aunque a cualquier analista de valor le puede dar un soponcio si entra a valorar balances y cuentas de resultados en relación al precio al que cotiza. Solarpack en la recámara con 89 MM de ventas y 34 de ebitda, otro a tener en cuenta con un valor de mercado de más de 600 millones y un PER de aprox 40x veces. A seguir las dos,  pero como comparativo Solarpark parece con mayor recorrido y por técnico está mejor.

Lateralizado en una tendencia alcista muy fuerte. OJO si rompe arriba.
Muy fuerte y si el mercado la compara con Solaria puede seguir subiendo.

Audax: tiene un jefe de primer nivel al frente y un plan de expansión internacional que van cumpliendo gracias a que obtienen toda la financiación que necesitan y más. Modelo de negocio peculiar que hace que a nivel consolidado venda 1.040 MM en 2019 para dar un Ebitda de 73. Capitaliza casi 800 MM con un Per por encima de las 51x veces.

Excesivamente lateralizado. Ojo.

Siemens Gamesa: top, un histórico de las renovables en España, con un gran grupo detrás. Nada que añadir, y cuando vea el gráfico es capaz de darle al botón del buy de inmediato. Casi 19 bn de valor de mercado.

¿Se puede ser más alcista?

Cellnex: top, tampoco hay nada que añadir y ya en 24,9 bn de market cap El riesgo, es la muerte por exceso de crecimiento por la deuda que este lleva aparejada, pero es negocio de presente y de futuro. En una cartera española es una acción de las que tienen que estar.

Lateralizado, esperar compras

Estos valores llevan mucho tiempo mostrando fuerza y hasta que haya un cambio de tendencia, son valores a seguir.

Con el efecto vacunas, ya hemos visto la reacción desmesurada de IAG, Edreams, NH, Meliá, y por otras razones, los bancos y Repsol. Ojo con el timing porque en bolsa se dice que, a subidas verticales, caídas verticales. Las vacunas son un hecho, pero otra cosa es la logística. Sin ir más lejos, hoy mismo oía que en Cataluña, apenas 370.000 personas estarán vacunadas para la primavera 2021 (sobre una población de más de 7 millones). No sé si es cierto, pero si el ritmo es ese, en 2021 difícilmente habrá una recuperación satisfactoria; y eso sin entrar en la población que no piensa vacunarse, con lo cual el proceso de normalización, todavía podría alargarse más.

La similitud entre la evolución de IAG y Melia parece calcada. Cayeron igual y están subiendo igual.

Mi opinión con estos valores tan cíclicos es que si, que hay que aprovechar el tirón,  pero siguiendo el timing, entrando en corrección y no en rotura y siempre con un ojo en el stop porque cualquier noticia negativa que pudiera surgir, un efecto secundario serio de la vacuna, un retraso importante en la vacunación masiva, etc, podría dar al traste con el cohete que todas estas han cogido y dar alguna sorpresa. En algún momento alguien verá que quizá, hasta 2022 no esté la cosa fina y pueda haber baile, pero mire usted, ojalá me equivoque y en pocos meses estemos compartiendo cañas en un local abarrotado y estos valores suban sin pausa.

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo

Atrapado en el tiempo

«Cuidado con los profetas falsos; se acercan con piel de oveja, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis…”  Evangelio Mateo 7, 15 – 20

Dicen los expertos que las recuperaciones de las crisis pueden tomar diversas formas. En V cuando tras una caída rápida, sucede una también rápida recuperación. En U cuando tras una caída rápida, se pasa un tiempo en recesión y luego se vuelve a recuperar la economía. En L cuando después de una caída rápida, ya no te levantas. En W cuando tras fuerte caída hay una recuperación rápida, pero se sucede una nueva caída hasta la recuperación definitiva y en K, cuando tras una caída rápida hay ganadores –la parte que sube- y perdedores –la que cae-. Hoy se apuesta por una recuperación en K para buena parte del mundo, España incluida, aunque algunos piensan que España solo va a vivir la parte bajista de la K, o incluso que estamos en L con peligro que se convierta en una recta infinita.

Por sus obras los conoceréis. O como ya decía Cervantes ”Dad crédito a las obras y no a las palabras”. Vivimos el día de la marmota,  porque la respuesta que nuestro Ejecutivo quiere dar a esta crisis es muy parecida, a las respuesta que ya dio en la Gran Recesión del 2008. Si Bill Murray se suicidaba  una y otra vez sin éxito,  nosotros oímos, una y otra vez, las mismas promesas que jamás se materializan y prosperan.

El Presidente de Cantabria, quizá el político más claro, sencillo y directo que tenemos en España -además de populista-  dijo un buen día: “Revilla asegura que la inversión en tecnología es la «clave» para la mejora de la productividad de las empresas”. Ese buen día fue…el 12 de junio de 2009 (Europa Press).  Once añitos de nada.

Podemos pensar que quizá lo que de verdad hace falta es que el Gobierno de turno dispusiese de un marco legislativo para cambiar el modelo productivo de ladrillo y turismo por tecnología…¿no?

Lo bueno del asunto es que no es necesario. Ya lo hizo…  en noviembre de 2009

Las claves para entender la ley de Economía sostenible 27/11/2009 de  Francisco Núñez para El Mundo: “Seis meses después del anuncio de Zapatero, el Gobierno aprobará hoy el proyecto de ley de economía sostenible con el que pretende cambiar el modelo de crecimiento del ladrillo tradicional por el de la tecnología y la innovación, la formación y la energía medioambiental”. Esto no es de hoy, es del 2009.

Incluso la Casa Real se aplicó en el asunto y el sucesor del Emérito y hoy Rey,  también apoyaba el cambio del modelo productivo español, como publicó El Economista en 5/2011 «El Príncipe defiende que España sea uno de los Estados que promuevan el cambio de modelo productivo». Don Felipe defendió la importancia de la innovación como uno de sus motores más activos de las economías y los mercados globales, y recordó que el sistema productivo y los mercados experimentan «modificaciones de hondo calado», que además se extienden por todo el Planeta.

Y tras 10 años de bla bla bla, Gurtel, Ere, Pruces, Abdicación, Franco para afuera y Franco para abajo, y Cristiano y Messi y el y tú más; ha llegado el bicho y nos ha pillado en que la aportación al PIB de Ibiza o Benidorm es más importante que la de cualquier compañía tecnológica en España. Cosas de ser el mejor país del mundo, que solemos decir con ardor patrio en cualquier sobremesa en que salga el asunto sin el menor atisbo de vergüenza; aunque el paro juvenil sea el más alto de Europa con diferencia, con casi un 40%, cuando la media europea es del 15.7%. Lo mismo que eso de que tenemos la mejor sanidad del mundo. Nuestros profesionales del sector salud son excelentes y han mostrado una vocación que va mucho más allá de las obligaciones profesionales; creo que es de las pocas cosas en que todos estamos de acuerdo en España. Pero los números son tozudos y los datos dicen que en España hay 2,97 camas de hospital por cada 1.000 habitantes, cuando en Alemania hay 8 y en Francia 5,98, los datos dicen que por cada millón de personas en España tenemos 16,68 hospitales, 37,31 en Alemania y 45,55 en Francia, los datos dicen que por cada 1.000 habitantes tenemos 4,17 médicos, y aquí si estamos al nivel ya que en Alemania hay 4,64 y en Francia 3,37 y los datos dicen que por cada 1.000 habitantes hay 5,69 enfermeros, 16,7 en Alemania y 10,8 en Francia (tradingeconomics.com). Un poco de Factfullnes (léanlo ya, no tarden) nos hace falta a todos cuando hacemos afirmaciones sin ton ni son. La sanidad española no es que sea la mejor del mundo, es que está lejos de la alemana y de la francesa sin ir más lejos.

Si Berlanga levantase la cabeza de esta salía una nueva Escopeta Nacional, porque Pedro Sanchez nos vuelve a repetir casi a la coma, lo que ya se proponía (y legislaba) hace ya 10 años:

El Economista 20 de junio «Pedro Sánchez insta a la renovación de la economía española hacia la sostenibilidad y la digitalización tras el impacto de la pandemia«. ¿No les suena?

No contento con esto, va más allá. Esto ya es nivel insuperable. Regala el mismo titular que Alfonso Guerra en 1983.

«Alfonso Guerra asegura que el Gobierno cumplirá el compromiso electoral de crear 800.000 puestos de trabajo«. El País junio 1.983

«Sánchez prevé la creación de 800.000 empleos en tres años gracias al fondo de reconstrucción europeo«. El País octubre 2020.

No es broma. Lo parece pero no lo es. Miren, Pedro Sánchez es Doctor en Economía y desde luego sabe mucho más que un servidor. Y él sabe perfectamente que un Gobierno no puede prometer puestos de trabajo. No está en su mano. No es su responsabilidad (si, ha leído bien, no es la responsabilidad del Gobierno crear directamente puestos de trabajo). Lo que si puede prometer es crear un contexto económico y social adecuado para que el sector privado crezca e invierta y pueda así crear nuevos puestos de trabajo. También puede prometer la aprobación de la reforma fiscal expansiva que el BCE y el BdE llevan tiempo pidiendo. Puede (y debe), prometer medidas concretas, valientes y tangibles. Lo malo, siendo aparentemente un tipo capaz, es quedarse en las mismas vaguedades que llevamos años y años escuchando sin resultado alguno.

Pueden rebajar al mínimo los requisitos y tiempos para constituir nuevas empresas

Pueden reducir impuestos, que en un contexto de crisis es de primero de carrera: si aumenta la renta disponible seguramente aumentará el PIB, si reducen la renta disponible con seguridad el PIB caerá.

Puede reducir las cuotas sociales para las empresas, no ya que contraten, sino que mantengan empleo.

Puede reducir el impuesto de sociedades a niveles muy atractivos para todas las pymes que contraten, e incluso aprender de Irlanda y de Holanda sobre cómo atraer inversiones extranjeras gracias a una fiscalidad ventajosa.

Puede reducir la administración pública, no en educación ni en sanidad que es lo que siempre te sacan. Tenemos un Ejecutivo central, 17 Autonomías, Senado, cabildo, diputaciones, ciudades autónomas, ayuntamientos a mansalva, televisiones públicas, asesores de todo tipo y pelaje, observatorios, comisiones. Hay grasa que recortar.

Puede ofrecer deducciones fiscales importantes para el fomento del I+D a través de programas universidad-empresa reales, subvencionados y controlados. Apenas el 1% de las patentes mundiales son españolas, cuando Alemania tiene el 15% y Francia el 6%. Fíjense que no miro a los americanos, ni a los chinos, ni a los japoneses. Miro a nuestro entorno y si la mentalidad alemana nos cuesta, miremos a nuestros primos franceses que también tienen un aparato público elefantiásico, también les gusta el sol, la buena comida, el ocio, la cultura y aman la buena vida tanto como nosotros…pero en economía nos superan en un montón de cosas.

Estamos atrapados en el tiempo, porque lo que dijeron hace 10 años Revilla, Zapatero y el hoy Rey entre muchos otros, era algo compartido por todos, por el Ejecutivo, por el Legislativo, por los empresarios, por los sindicatos, por los medios de comunicación. ¿Hemos avanzado? No. Seguimos en la promesa del cambio del modelo productivo y en los 800.000 puestos de trabajo del 1983.  Hemos seguido con la inversión hotelera, con el sol y la playa y el ladrillo a precios estratosféricos. Y todo esto, no solo con una inversión en tecnología bajo mínimos, sino, mucho más grave todavía, con una desindustrialización intensa y pérdida de tejido productivo industrial (ya muy por debajo del 20% del PIB que recomienda la UE).

En cuanto al IT, ni está ni se le espera.  En la bolsa española si quito las telefónicas (Telefónica, Euskaltel, Más Móvil) apenas cotizan dentro del grupo de “Tecnologia y Comunicación” Cellnex, Global Dominion, Grupo Ezentis, Amadeus, Amper e Indra. Salvo Cellnex y Amadeus todas con capitalizaciones modestas y todas B2B, nada B2C. Miro más cerca y tenemos una bolsa alemana que ya incluso tiene un propio índice tecnológico con 30 valores, el Tech Dax.  

Empiezo a pensar que esta filiación por el ladrillo y este desprecio por lo digital debe ser algo congénito. Incluso a los que más saben en España les cuesta verlo. En una entrevista reciente, oí al considerado mejor gestor value de España y seguramente de Europa, decir que no invierte en Facebook porque es que ya ni sus hijos tienen interés en Facebook y hace poco más de un año dijo que para él, Facebook, era poco más que capital riesgo. Supongo que no se ha molestado en revisar el balance y la estrategia de crecimiento de la compañía. Facebook tiene unas ventas en 2019 de 70.697 MM dólares con un Ebitda de 30.678 y un beneficio neto de 18.485. No debe saber tampoco que de una cifra de balance de 133.376 millones de dólares, solo 10.601 son deuda y que genera un cash flow operativo de 38.007 millones que le permite pagar su financiación y acabar con una caja neta de 24.101 millones. Tampoco debe conocer a fondo la estrategia de crecimiento de FB, que además de su empresa madre, tiene en su órbita a Instagram, a Whatsapp, a Oculus Rift (de lo más avanzado en realidad virtual), a Ascenta, a Giphy, a Live Rail y otras cuantas tecnológicas, incluido el 10% de la india Jio Platform. Oiga, y a un P/E 34x con todo lo que ha llovido, no me parece desmesurado desde luego.

Y para acabar, indicarles en lo que va de año, hacia que sectores de la economía ha ido el dinero y de cuales ha salido (sectores USA, rentabilidad en dólar)

BuenosMalos
Técnologia +31.10%Energia -48.72%
Consumo Cíclico +22.20%Financiero -18.03%
Comunicaciones +12.49%Inmobiliario -4.50%
Sectores USA

Hágase un favor, y siga al dinero. Del Ibex ya hablaremos otro día.

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo

DON’T FIGHT THE FED

 

Don’t fight the tape. Don’t fight the Fed” Jim Cramer

Soy de una generación que se ha habituado a la tecnología, pero no puedo evitar dar voces y acercar de forma exagerada la cara a la pantalla cuando estoy conectado a una videoconferencia. No vaya a ser que no me oigan.

Me ocurre algo parecido con las finanzas y con la economía. Continuo recordando y aplicando las fases del ciclo económico y todo lo que aprendí en las aulas sobre la relación entre la economía y los mercados; que si en las fases de expansión la bolsa sube, que si en las fases de recesión la bolsa baja. Historietas. La economía real ha pasado a un segundo plano y cuanto antes nos demos cuenta, mejor nos irá como inversores. Cómo se entiende si no, la situación que vivimos en los mercados en medio de esta terrible pandemia.

Para evitar opinar en plan tertuliano,  algunos datos:

Producción Industrial Estados Unidos: caída en picado de un dato muy real, muy importante y no opinable.

Produccion Industrial

Desempleo Estados Unidos, hemos pasado del nivel de paro más bajo de la historia a un 13.3% en mayo. Niveles que han superado ampliamente los picos de desempleo del 2010 y de las crisis de los 80′.

desempleo

La economía clásica, dice que si aumenta el paro habrá menos consumo, y si hay menos producción, habrá menos inversión. Y si el consumo y la inversión bajan, la economía se encogerá, el PIB bajará seguro aunque se aumente el gasto público. Y si pasa todo esto, la teoría nos dice que los beneficios empresariales caerán y por lo tanto las bolsas lo reflejarán y también caerán. Resultado: Nasdaq 10.000. Máximo de todos los tiempos.  El día que explicaron esta asignatura me debí saltar la clase, o quizá es que la teoría y el mundo académico van por un lado y la realidad, que miren que es tozuda, va por otro.

Aunque lo hayamos leído, oído y analizado mil veces, hay que recordarlo una vez más: manda el factor dinero. Manda el ciclo del crédito y no el ciclo económico. En realidad esto no es nuevo. Ya nos lo advertía el gran especulador André Kostolany hace más de 50 años “El papel decisivo corresponde siempre a la liquidez. Algunas decisiones de los bancos centrales y política crediticia y algunos signos de la política de los grandes bancos pueden dar algunas pistas. Si no hay liquidez, la bolsa no sube”

Deuda Publica americana sobre Pib en Estados Unidos: gasto público + impresión de billetes, la combinación ganadora de nuestro tiempo.

Public Debt

El Fed está dando un mensaje bastante claro: los tipos se mantendrán bajos durante mucho tiempo.  El desempleo actual está en el 13.3% y esperan para finales de este año un 9.3%, para finales de 2021 un 6.5% y para finales de 2022 un 5.5%. En la crisis del 2008 no empezaron a subir tipos hasta que el desempleo llegó al 5%, por lo que seguramente, vamos a estar tres o más años con tipos ultrabajos. Vuelvo a repetir porque este es el nombre del juego: años con tipos ultrabajos. Lo que sí ha dado a entender el Fed es que no quiere llegar a tipos negativos, ya que duda de su efectividad real (viendo como vamos en Europa no me extraña) y que va a mantener la curva controlada y comprar todos los activos que sean necesarios comprar.

En cuanto a políticas fiscales, la administración Trump prepara un plan de inversión en infraestructuras de 1 billón de dólares     https://nypost.com/2020/06/16/trump-administration-prepares-1-trillion-infrastructure-package/

Con políticas monetarias ultra expansivas y políticas fiscales muy expansivas, los mercados financieros americanos solo pueden ir en una dirección. Y usted ya sabe cuál es, aunque su Pepito Grillo economista, le diga por lo bajini, que con alto desempleo y sin inversión no puede ser.  Encierre a Pepito Grillo y recuerde a Kostolany: factor dinero manda.

En Europa, a nivel financiero la situación es análoga a la americana. El BCE va a comprarnos hasta los cromos de la colección de Panini de la Liga. Hoy sin ir más lejos se ha publicado que Caixabank ha obtenido financiación del BCE por 40.700 millones de euros con la intención de incrementar su crédito a clientes. A lo mejor es para financiar el fichaje de Neymar, pero yo creo que algo sobrará. Es muchísimo dinero. Por poner una comparación, un banco de primerísimo nivel como Bankinter, declaró en su balance individual 2019 una inversión crediticia total en su cartera de clientes de 58.050 millones (fuente: AEB). Si la estrategia de Caixa la siguen el resto de grandes bancos y se les ocurre poner objetivos de colocación de créditos (que no tengan ninguna duda que se les ocurrirá),  no descarten ver renacer a la Nueva Rumasa de la familia Ruiz Mateos. Por dinero no será.

Nasdaq en gráfico semanal (velas heikin ashi): vuelta en V de libro

ndx

La gran ventaja de Estados Unidos sobre Europa, se llama disrupción. Allí inventan, e inventan cosas que quiere la gente. Inventan el nuevo consumo. Es cierto que los alemanes también inventan, pero mientas los alemanes se centran en patentes médicas y temas de automoción, los americanos tiene además de las sempiternas Apple, Amazon, Netflix, Tesla…a nuevos inventos como Zoom, que no hemos descubierto hasta que hemos tenido que  conectarnos todos los días por videoconferencia y ya vale 66.000 millones de dólares. En nuestro Ibex se estaría peleando con Iberdrola por ser la segunda mayor empresa de España, solo por detrás de Inditex. En lo que va de año lleva un 247% de ganancia, eso si, el Per es de 1.400x veces. Victoria o muerte, no hay más.

zoom

La incertidumbre con el Covid es máxima y,  como dirían los tipos cool, estamos en un entorno VUCA (Volatility, Uncertainty, Complexity and Ambiguity) en el que todo puede cambiar en 24 horas, pero mientras se piensa si cambia, yo enfocaría la mirada en el mercado más fuerte y ese es el Nasdaq. Vendrán correcciones -y alguna gorda- pero con tipos bajos para años y con políticas monetarias y fiscales exageradamente expansivas,  pintan más a oportunidad que a problema. 

Y si prefiere Europa, apuesten por el DAX. Con diferencia. No se complique con los del sur que seguramente la vamos a liar otra vez.

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo

Economía de Champions League

«Haciendo un símil futbolístico. se podría decir que la economía española ha entrado en esta legislatura en la Champions League de la economía mundial, mal que les pese a algunos”  José Luis Rodríguez Zapatero / septiembre 2007

Miren que estábamos avisados. Miren que los bárbaros del norte ya nos decían a las cigarras del sur que hiciésemos los deberes. Un subtitular de prensa cualquiera de 2018:  «Los elevados niveles de deuda y déficit dejan con poco margen para reaccionar si llega una nueva crisis» (Fuente: La Vanguardia)

Ya no es hora de lamentarse. La crisis no se ha dignado a llamar a la puerta y avisarnos antes. Ha entrado directa a la cocina y se está preparando la cena. En nuestra cara y sin saber qué decirle.

Hoy el desayuno ha sido muy amargo. Ha estado aliñado con una caída histórica del PIB trimestral del 5.25%. La mayor caída de siempre registrada en España (Instituto Nacional de Estadística, serie que data de 1.970).

¿Y ahora qué?

Lo primero es que tenemos muchísimos frentes abiertos. Crisis de crédito, crisis de demanda y crisis de oferta a la vez (por crédito me refiero a bonos emitidos por empresas, no al crédito de  los bancos).  Otras autores han definido esta crisis como sanitaria, económica y financiera. Se mire por donde se mire: crisis de todo y en todos los ámbitos. Crisis de oferta, porque muchas empresas no pueden producir bienes y servicios, crisis de demanda, porque el mercado de consumo ha caído de forma drástica y crisis de crédito, porque se prevé que multitud de emisores de bonos –esas empresas que no pueden producir sus bienes y servicios- no paguen sus deudas. La otra visión, crisis sanitaria, la vivimos todos los días, crisis sanitaria que nos lleva a una crisis económica porque ni se produce ni se consume y a una crisis financiera, porque los impagos se pueden llevar por delante a los bancos.

¿Respuesta de las instituciones?  La de siempre, la que llevamos viendo desde 2008: políticas monetarias expansivas, inyectar más billetes en el mercado. Resultado: rápida reacción de las bolsas y de los bonos de calidad pero poca chicha en la economía que nos da de comer, en la calle.

¿Cuándo llegarán las políticas fiscales? En Alemania, Holanda, Finlandia, Austria y algún otro, cuando ellos quieran. Han hecho los deberes y tienen hucha. En España, simplemente no tenemos capacidad. Ya les gustaría a Pedro y Pablo, o al otro Pablo y Santi si mandasen ellos. Solo tenemos telarañas en nuestra caja. A lo mejor tenemos que dejar de mirar con aires de superioridad a nuestros vecinos portugueses. Los lusitanos han cerrado 2019 con un superávit público del 0.2% mientras nosotros presentamos un déficit del 2.8%. Eso si merece un “Siuuuu¡¡».

Les voy a contar un secreto: no se crea más eso de que tener déficits “es de izquierdas”, aunque se lo explique uno de Galapagar. Los déficits puntuales son necesarios en momentos de crisis, como ahora. Pero  tener déficits crónicos es de malos administradores, sean rojos o azules (o verdes, no se me enfaden).  Cualquier progreso social se consigue con finanzas saneadas no con montañas de deuda, para  luego pedir que la factura te la paguen los holandeses, que dicen por ahí, que superan incluso a catalanes y gallegos en eso del amor por el peculio propio. Por cierto, el gobierno portugués es socialista.

¿Y con los mercados qué hacemos?

Lo primero que les sugiero  es que abandonen el ruido diario. El mercado tuvo una caída sin precedentes, más violenta incluso que en la crisis subprime y ahora tiene un rebote al albur del despelote monetario de los bancos centrales. Si hay dinero el mercado sube. Ya decía Kostolany que factor dinero manda. Si es un buen trader que se mueve bien en el corto plazo está en su salsa: va a tener volatilidad a raudales, pero si como la mayoría de mortales es un simple inversor de a pie, piense que, después de la economía financiera, que parece salvada por la descomunal inyección de dinero que está entrando, luego viene la economía real. Lo aburrido: que si PIB, que si producción industrial, que si consumo privado, que si balanza comercial, que si empleo;  y a mi juicio si hasta ahora el dopaje monetario ha aupado a los mercados a máximos históricos, ya no va a ser suficiente. Al menos hasta que haya un remedio al asunto y además ese remedio pueda aplicarse de forma masiva a la población. La economía real no es que vaya a ir muy mal, va a ir a lo siguiente. Así que prudencia. El mercado bajista de la crisis del 2008 duró 17 meses  y el de la crisis del 2000 duró 30 meses (referido al S&P).

En cualquier caso yo me inclino por el Nasdaq, es el mercado más fuerte y va a seguir siéndolo. Miren al Nasdaq y sus principales componentes.

nasdaq

Este es nuestro Ibex, tan denostado por algunos políticos. Honestamente nunca he entendido con certeza a qué se refieren cuando dicen de alguien que «está al servicio del Ibex»,  humanizando a un índice bursátil que tiene más pena que gloria. Compárenlo con el Nasdaq, mismo periodo, misma escala, mismo gráfico semanal.

ibex

No hay que tener mucho olfato inversor  para ver por dónde hay que tirar

De todas formas, de momento estamos en modo rebote y falta un trecho para pensar que lo peor ya ha pasado (siempre referido a economía financiera, no real).

La línea AD del Nasdaq* sigue por debajo de su media móvil de 200 días y además la media tiene pendiente bajista (línea AD: valores que suben menos los que bajan).

*Ojo es Nasdaq Composite, que no refleja toda la fuerza del Nasdaq 100 que es en el que tienen que centrarse.

AD Nasdaq

Otra forma más gráfica de verlo es con el “Momento Weinstein” que es un oscilador sobre la media 200. Por encima de cero alcista y por debajo bajista. Tambien del Composite.

Wenstein Nasdaq

Para renta fija yo iría a lo seguro, y más con la orgía monetaria que viene. Futuro del Bund.

bund

Y si hoy he empezaba el post con un tipo triste, lo quiero acabar con un tipo alegre. Un amigo en la distancia con el que he visto mucho fútbol y me ha hecho disfrutar y sonreír siempre.

El cáncer puede que me mate, pero lo que no va a hacer es matarme todos los días”. Michael Robinson

No dejemos que esta crisis nos mate todos los días

 Buena inversión

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo

Dollar General: all time high

«No sabes lo fuerte que eres,  hasta que ser fuerte es la única opción que te queda»

Bob Marley

Mis dos últimos post han tratado sobre cómo invertir en el entorno coronavirus y mire usted, hay que echar alguna canita al aire de vez en cuando. Por eso hoy les traigo una escapada. Aire fresco. Una acción en máximos históricos. Una acción fuerte en un sector fuerte. Y me he permitido el pecado de poner el título en inglés porque una de las situaciones más maravillosas que hay en bolsa es un “all time high”, una acción que está en máximos de todos los tiempos. No hay nadie perdiendo dinero en este título.

Lo primero, compañía grande norteamericana que tiene una capitalización bursátil de 42.5 B equivalente a la suma de Telefónica y Grífols. Los chicharros para otros, no para ustedes (recuerden B de billion americano, 1.000 millones)

¿Qué hace? Es una de las grandes cadenas de supermercados de descuento americanas. Tiene más de 15.000 tiendas en 44 estados y emplea a 143.000 empleados.

Ni que decir que si los supermercados de descuento siempre tienen su público, en un contexto de desaceleración económica (parezco Pedro Sánchez utilizando estos eufemismos); son uno de los sectores estrella.

PER de 25.55x y el forward  de 22.88x (el previsto en función evolución beneficios)  y un precio sobre valor contable de 6.37x (P/BV). Los multiplicadores no son atractivos, pero ¿qué acción en máximos históricos es atractiva por multiplicadores?

Las ventas de enero 19 a enero 20 fueron de 27.7B superiores a las del mismo periodo anterior de 25.6, con Ebitda respectivamente de 2.8B vs 2.5B . La estructura del pasivo muestra que sobre un balance de 13.2B, el 48% son fondos propios con un montante de 6.4 B.

Empresa sólida, que vende bien, que gana bien, que es grande, que está en un sector con visibilidad y con previsión de buenos crecimientos y qué está en máximos históricos ¿Quién da más?

Gráfico semanal: en máximos históricos

dollar semana

Gráfico mensual: tendencia alcista de la buena

Dollar mes

Sector defensivo, buen valor. Yo la tendría en mi watch list.

Cuídense.

 Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo