Si me hubiesen invitado a cenar cada vez que en los últimos cinco años me han recomendado bolsa europea como mejor opción que la bolsa americana, hubiese engordado diez kilos.
Si obviamos los emergentes y las materias primas, nuestros esfuerzos como inversores se centran en los dos grandes bloques: Europa y América, y por cuestiones de ¿cercanía? parece que nos gusta mucho más focalizar nuestras inversiones en Europa. Y dentro de Europa, faltaría más, en España. Y a pesar de que veamos, un día sí y otro también, que la fuerza de los mercados europeos es más débil y con unas economías más problemáticas, nosotros seguimos a lo nuestro.
Para mostrarles nuestro error (y el de la mayor parte de asesores financieros), les comparo a continuación el DAX, con el Nasdaq. Es un gráfico mensual y como método de comparación utilizo una herramienta que es la “fuerza relativa de Mansfield”. Cuando está por encima de cero (amarillo) el DAX ha sido mejor opción que el Nasdaq y cuando está por debajo de cero (azul) es el Nasdaq el que es mejor.
Desde 2009, repito, desde 2009 que se dice pronto, no ha habido ninguna duda que entre uno y otro era mejor el americano, aunque continuamente nos machacasen con que “nuestros modelos de valoración muestran mejores expectativas para los mercados europeos”.
Dicho esto y sin querer entrar en negativismos que no llevan a ninguna parte, empezamos a ver datos mixtos; esto es, hasta la fecha los indicadores económicos eran todos buenos. Ya no. Empezamos a ver datos que no nos deben asustar, pero si estimularnos a pensar un poquito más en el futuro.
Sin ir más lejos, hoy mismo se ha publicado el índice de confianza alemán, el ZEW, que ha sufrido un retroceso de caballo pasando de 17.8 a 5.1 cuando lo esperado era de 13. Será porque el proteccionismo puede afectar a una economía netamente exportadora como la alemana muchísimo. No lo sé, pero si Alemania se gripa no piense que a los del sur nos va a ir muy bien. Al otro lado, en Estados Unidos me llama la atención la disparidad de datos, producción industrial y empleo como motos, en niveles máximos…pero por el contrario un indicador clave para mí: “ventas minoristas“ lleva ya tres meses consecutivos cayendo y otros dos indicadores que también son importantes en la economía del “día a día” como son “viviendas iniciadas” y “permisos de construcción” empiezan a dar datos mediocres.
Si nos ponemos en plan Dr.No, podemos llegar a conclusiones sobre un futuro cercano un poquito feo. Pensemos: la industria americana va como un tiro y el empleo no puede crecer más, indudablemente estas variables ayudarán a la Fed a cumplir el esperado calendario con tres o incluso cuatro subidas de tipos en los próximos meses…pero a la vez los consumidores compran menos y la demanda de viviendas cayendo…esto es, el consumo cayendo, lo cual puede llevarnos a una desaceleración económica más o menos seria… y si a la Fed le diese por subir tipos con la economía desacelerando la inversión podría caer, con lo que si consumo e inversión cayesen, mal rollito….solo faltaría una subida seria del petróleo que aumentase la inflación de forma sostenida y…no me hagan caso que nos ponemos a filosofar con cosas que no pasan, ni pueden pasar ¿verdad?.
Hay gurús como Ray Dalio que dan un 70% de posibilidades a una recesión americana antes de las elecciones de 2020, y otras casas como Goldman que prevén que el 2018 será bueno y casi que el 2019 también pero el 2020 no tanto. Los del Deutsche también apuestan por un cambio en 2020. Parece cine catastrófico esto de “la crisis del 2020”, buen título para un próximo libro de Niño Becerra o de Nouriel Rubini. Apuesto que vamos a ver muchísimos artículos y opiniones sobre que la fecha del cambio es el 2020.
El mercado que si empieza a tener algo más que mala pinta es precisamente el nuestro. el Ibex en gráfico mensual muestra ya un inicio de tendencia mayor bajista preocupante
Y en gráfico semanal, la verdad de la buena es que está bajista desde mayo 2017 y a nadie debe extrañar si volvemos a vernos en los 9.000 o incluso en los 8.500
A pesar de estos lúgubres pensamientos y que en los próximos meses van a publicarse muchos artículos sobre la crisis del 2020, no se alarmen todavía. Inviertan sin miedo a las profecías y sugiero que centren su atención de forma preferente en los mercados americanos que siguen mostrando fortaleza y una tendencia alcista fuerte hasta la fecha y en cuanto a Europa vamos a ver que pasa. Atención al FtseMib italiano que apunta maneras y podría ser la sorpresa positiva si el resto aguantan. Y no descarte absolutamente ningún escenario para el futuro próximo: ni siquiera el de seguir batiendo máximos en bolsa americana.
Buena inversión
La verdad es que la mentalidad de los americanos para hacer negocios no tiene nada que ver con la nuestra
Totalmente de acuerdo
Como tu dices, yo me identifico como un Dr. NO. Ya en varias ocasiones he comentado en tus artículos la absurda situación económica del mundo y muy en especial la de Europa. Los datos macro que se lanzan no pegan ni con pegamento de tres componentes con la realidad. Europa sigue siendo una economía aristócrata. Eso si, que esto no se interprete como que EEUU es un ejemplo a seguir, ni mucho menos, también tiene lo suyo y no poco.
Quisiera puntualizar un detalle, y es que, esa recesión que los “expertos” vaticinan para el 2020 ya empezó hace bastante tiempo (como ya han demostrado siempre los “expertos” son bastante miopes), lo único, es que para entonces la empezaremos a notar. El inconveniente, es que esto es como una enfermedad silenciosa, que cuando se notan los síntomas algunos órganos vitales están gravemente comprometidos. Todo lo que ha habido desde el 2008 es simplemente gas metano “pan para hoy hambre para mañana.”
Si fuera posible me gustaría saber tu opinión cuando cruzas tres simples datos históricos como son la velocidad del dinero M2, la deuda nacional total y la emisión de moneda, tanto para EEUU como UE.
En mi humilde opinión al verlo me resulta un pelin fétido, y es un secreto a voces de que la situación es insostenible y que antes o después se derrumbara sin remedio.
Ya veremos quien sobrevive.
Saludos
hola
con el cruce de esos datos que es lo que obtienes? Se puede hacer en el Prorealtime? Y como se haría, que tickers y con que temporalidades? Gracias
Hola Telvi, no es la intención del blog ofrecer sistemas de trading. Saludos.