El FMI lo ve bien, yo tengo mis dudas

Esta semana hemos tenido bailoteo en las bolsas; nuestro Ibex con una caída del 4.4%, Dax alemán -3.9%, Eurostoxx -3.5%, Mib italiano -4.4% y los japos del Nikkei un -7.3%. Curioso. Estados Unidos da un sustillo y en Europa y Japón nos da casi un infarto ¿por qué será?

Aunque los mercados estén revoltosos, según el FMI no deberíamos estar muy preocupados. En la reciente actualización de su informe World Economic Outlook nos dicen que las economías desarrolladas van a seguir tirando del carro con Usa tirando el primero (será por eso que en cuanto sus bolsas empiezan a caer en Europa y en Japón nos damos un batacazo).

Según el FMI el ciclo económico sigue alcista y fortalecido y esperan un PIB mundial para el 2014 del 3.6% y del 3.9% para 2015. Bien. Pero vayamos por partes:

 España: dicen que este año nuestra economía va a crecer un 0.9% (desde un 0.6% de la anterior previsión) y que en 2015 ya llegaremos al 1.00%

 Zona Euro: pronostican un crecimiento del 1.2% para este año y del 1.5% en 2015. Buena parte del crecimiento basado en la locomotora alemana (1.7%-1.6%respectivamente). El resto también crecen todos, Francia crece bien, Italia crece, España visto, hasta Portugal crece.

 Estados Unidos: los pxtos amos. Crecerán un 2.8% este año y se prevé un 3.0% para 2015 ¿Cuándo volveremos a ver un 3.00% en Españistan?

 UK: fuertes, muy fuertes, 2.9% este año –desde 2.5% previsto anteriormente- y 2.5% para 2015

 Japón, el Abenomics se ve que no acaba de tirar y es la única zona desarrollada donde bajan las previsiones, pasa de un 1.7% previsto a un 1.4% para 2014 y para el 2015 un 1.00%, como nosotros. A ver si como ellos  acabamos en deflación…

 Emergentes: aunque el dato aislado sigue siendo brutal: crecimiento del 4.9% para 2014 y 5.3% para 2015, el FMI resalta el peligro de cierta ralentización de estas economías por falta de demanda interna. No entiendo porque siguen hablando de un 7.5% de PIB en China para este año cuando con una caída de exportaciones del 18% los números no cuadran –aunque los chinos pueden cuadrar las estadísticas mejor que Bárcenas la caja B del PP-. Resto de Asia también pinta bien y previsiones a la baja para Brasil y para Rusia. Ambos con crecimientos positivos pero muy modestos.

Pero para el FMI no todo son alegrías y cita una inflación muy baja que no permite aligerar la deuda de los países desarrollados. Danger: deflación. En España ya vamos de camino.

Esperemos que el FMI tenga razón, el ciclo se refuerce y nos encontremos ante un superciclo alcista….aunque yo tengo mis dudas. Los mercados hace tiempo que han descontando el cambio de ciclo y llevan dos años en Europa subiendo fuerte y casi cinco años en Estados Unidos, que se dice pronto, subiendo como motos.

Hay un dicho que dice que «después de la tormenta llega la calma». A nivel estadístico podemos darle la vuelta y decir «después de la calma puede/podría/pudiera llegar la tormenta» (como buen analista vea que soy prudente y me regodeo con el uso del potencial) y el Vix está muy placido y con larga tendencia bajista. Está muy calmado desde hace mucho tiempo. Y créanme, si algo tiene reversión a la media es la volatilidad. Vayan con cuidado que estos días ya hemos tenido algún aviso y valores como IAG que ha perdido más de un 12% en la semana, Bankinter con algo más de un 10% de pérdidas o la fantástica Grifols con más de un 9% o la estrella (o ex estrella) Gamesa con un -9.00% son avisos a navegantes.

Volatilidad

La próxima semana faltaré a nuestra cita. Vacaciones manda. Les deseo que pasen una estupenda Semana Santa y…  si se van de viaje con posiciones abiertas…. pongan stops por favor ¡¡

 

Anuncio publicitario

PREVISIONES 2013: La recuperación continua, pero se ha debilitado. Olivier Blanchard (FMI)

Empiezo el artículo con una afirmación del economista jefe del FMI Olivier Blanchard que para mí da en el clavo de lo que puede ser 2013: claroscuros. El ciclo económico mundial es de recuperación, crecimiento de la economía, pero esa recuperación no va a ser continua ni va a ser homogénea en todo el mundo.  Previsiones FMI sobre crecimientos PIB (%2012-%2013):

Mundo: 3.3 – 36  USA 2.2 – 2.1  Alemania 09 – 0.9  Francia 0.1 – 0.4 España -1.5 -1.3

UK -0.4 – 1.1 China 7.8 – 8.2 Rusia 3.7 – 3.38 India 4.9 – 6.0  Brasil  1.5 – 4

Les adjunto el link del informe completo del FMI (es bastante tostón, solo para fanáticos de la macro).

http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/02/index.htm

Yendo a lo nuestro, algunas pautas que nos pueden ayudar a tomar decisiones de inversión concretas:

Max Anderl, gestor de renta variable europea de UBS en entrevista en Funds People 28-11-2012: “Se mire por donde se mire, la bolsa europea está barata”. Anderl afirma que con cualquier tipo de valoración –histórica, mercado americano, precios bonos- la bolsa europea presenta una muy buena oportunidad para el inversor largoplacista.

David Cano de AFI (economista superstar, de los buenos) en El Nuevo Lunes del 24 de diciembre:  “nuestra principal recomendación son los bonos High Yield –renta fija de empresas de baja calidad crediticia- la otra recomendación es la Deuda Pública del Tesoro Español” Luego puntualiza High Yield europeo mejor que americano y corto plazo, tres años máximo. Otra perla de optimismo “Desde un punto de vista macroeconómico, España ha hecho el 85% del ajuste” “Al final, el inversor se pregunta qué está haciendo invirtiendo en bonos alemanes al cero por ciento mientras se está perdiendo los bonos españoles al 5%”, sobre la bolsa española “los bancos e Inditex son los valores que van a tirar del Ibex 35…la única duda que tenemos es Telefónica”. Respecto a otros activos piensa que el euro está sobrevalorado respecto del dólar y que pueden llegar a una paridad de 1.25 aprox. y que Brasil puede ser “el campanazo positivo” y Turquía el negativo.

José Luis Giménez de March Gestión (Invertia 13 de diciembre) “La renta variable será el activo que mejor se va a comportar” y para la bolsa española esperan “un fuerte crecimiento”.

De todo lo leído y viendo las proyecciones macro lo que yo pienso es lo siguiente:

  • Las políticas de ajustes que se han implantado, aunque socialmente muy dolorosas, darán resultados. En Estados Unidos ya llevan tiempo con una recuperación clara y consolidada, faltamos los del sur de Europa, aunque los estrechamientos de la prima de riesgos marcan tendencia clara a cierta normalización.
  • Esperamos una recuperación rápida y eso es difícil. Los ciclos de despalancamiento a lo largo de la historia se han empezado a resolver en periodos aprox. de 10 años. Si la crisis empezó en 2008 estaríamos poniendo una fecha para tener una situación “normal” del 2018. Pongamos un margen entre 2016 si todo se hace muy bien (difícil en España) y 2020 si todo se hace mal (más probable en este país de Lazarillos y Sanchos Panzas).
  • Los grandes riesgos parecen estar en claras vías de superación. El Fiscal Cliff americano, con paños calientes, pero como no podía ser de otra manera está encauzado y cuánto hace que ya no oye que el euro desaparece. La desaparición del euro ha sido una bonita milonga para que la banca suiza y luxemburguesa se haya hinchado a captar dinero español, portugués, griego e italiano a un coste muy bajo y casi haciendo un favor a esos ahorradores aterrados ante el colapso europeo. Ya ni siquiera creo que Il Cavaliere sea un riesgo político serio. No creo que a su edad y con todo lo que lleva a cuestas (¡que envidia¡) los italianos lo vuelvan a votar.

Dicho lo anterior, mi opinión sobre dónde y en qué invertir es la siguiente: (siempre ajustadas a los planes de cada uno y al nivel de riesgo que uno puede soportar).

–          Renta Variable mejor que Renta Fija

–          Europa mejor que USA y ésta mejor que emergentes

–          Dentro de Europa España tiene muy buena pinta. Los ajustes españoles son bestiales, la ganancia de competitividad tremenda (de qué sino íbamos a ser la segunda potencia automovilística europea y novena del mundo y el país de la zona euro con mayor incremento de cuota exportadora).

–          En renta fija para mí los bonos soberanos core (Alemania, USA, Suiza, Noruega) no presentan valor. Es aparcar el dinero a rentabilidad bajísima. Cuando tengo una inflación en España del 3% tengo que sacar 4.5%para mantener mi capacidad adquisitiva después de inflación e impuestos.

–          Renta fija corporativa también me encaja y tengo reservas con High Yield

–          Un ojo puesto en Asia: China y Japón. Llevo tiempo recomendando China y de momento tira. Los estrategas dicen que este año Japón sí ¿cuántas veces lo hemos oído?

–          Por sectores: es la hora de los bancos. Sector que a marchas forzadas se está saneando y las caídas de varios años ofrecen precios atractivos.

–          Inversiones alternativas: inmobiliario americano ya es una realidad y el europeo hay que ir mirándolo. La subida será antes de la plena recuperación. Cuando ya estemos tranquilos y pensemos en el inmobiliario, ya iremos tarde. Recuerde que los mercados son un mecanismo de descuento, se adelantan a la economía real.

–          No se lo puedo poner tan fácil para que se tire a la piscina con estas recomendaciones por lo que como siempre en finanzas un “in the other hand”. Me ayuda en mi convicción sobre invertir en bolsa la reversión a la media. Llevamos un periodo de varios años muy bueno para la renta fija y un periodo de varios años globalmente malo para la renta variable. Por reversión a la media la renta fija corregirá a la baja y la bolsa al alza. El problema es cuando.  El “in the other hand” es el sentimiento contrarían: todos los analistas recomiendan bolsa y los contrarians dicen que cuando todo el mundo va en una dirección tú vayas en la contraria. Tanto consenso me desconcierta un poco. Lo malo (o lo bueno) es que los contrarian aciertan bastante. Mi mentalidad en este 2013 es de renta variable, si, pero recordando el “sell in May and go away”, creo que va a subir en el primer trimestre y a partir de ahí no me atrevo a hacer más vaticinios; es más, si veo que la cosa se tuerce y en ese momento hay unos bonitos beneficios, pa’casa y si sigue la fiesta pues a seguir bailando.