El FMI lo ve bien, yo tengo mis dudas

Esta semana hemos tenido bailoteo en las bolsas; nuestro Ibex con una caída del 4.4%, Dax alemán -3.9%, Eurostoxx -3.5%, Mib italiano -4.4% y los japos del Nikkei un -7.3%. Curioso. Estados Unidos da un sustillo y en Europa y Japón nos da casi un infarto ¿por qué será?

Aunque los mercados estén revoltosos, según el FMI no deberíamos estar muy preocupados. En la reciente actualización de su informe World Economic Outlook nos dicen que las economías desarrolladas van a seguir tirando del carro con Usa tirando el primero (será por eso que en cuanto sus bolsas empiezan a caer en Europa y en Japón nos damos un batacazo).

Según el FMI el ciclo económico sigue alcista y fortalecido y esperan un PIB mundial para el 2014 del 3.6% y del 3.9% para 2015. Bien. Pero vayamos por partes:

 España: dicen que este año nuestra economía va a crecer un 0.9% (desde un 0.6% de la anterior previsión) y que en 2015 ya llegaremos al 1.00%

 Zona Euro: pronostican un crecimiento del 1.2% para este año y del 1.5% en 2015. Buena parte del crecimiento basado en la locomotora alemana (1.7%-1.6%respectivamente). El resto también crecen todos, Francia crece bien, Italia crece, España visto, hasta Portugal crece.

 Estados Unidos: los pxtos amos. Crecerán un 2.8% este año y se prevé un 3.0% para 2015 ¿Cuándo volveremos a ver un 3.00% en Españistan?

 UK: fuertes, muy fuertes, 2.9% este año –desde 2.5% previsto anteriormente- y 2.5% para 2015

 Japón, el Abenomics se ve que no acaba de tirar y es la única zona desarrollada donde bajan las previsiones, pasa de un 1.7% previsto a un 1.4% para 2014 y para el 2015 un 1.00%, como nosotros. A ver si como ellos  acabamos en deflación…

 Emergentes: aunque el dato aislado sigue siendo brutal: crecimiento del 4.9% para 2014 y 5.3% para 2015, el FMI resalta el peligro de cierta ralentización de estas economías por falta de demanda interna. No entiendo porque siguen hablando de un 7.5% de PIB en China para este año cuando con una caída de exportaciones del 18% los números no cuadran –aunque los chinos pueden cuadrar las estadísticas mejor que Bárcenas la caja B del PP-. Resto de Asia también pinta bien y previsiones a la baja para Brasil y para Rusia. Ambos con crecimientos positivos pero muy modestos.

Pero para el FMI no todo son alegrías y cita una inflación muy baja que no permite aligerar la deuda de los países desarrollados. Danger: deflación. En España ya vamos de camino.

Esperemos que el FMI tenga razón, el ciclo se refuerce y nos encontremos ante un superciclo alcista….aunque yo tengo mis dudas. Los mercados hace tiempo que han descontando el cambio de ciclo y llevan dos años en Europa subiendo fuerte y casi cinco años en Estados Unidos, que se dice pronto, subiendo como motos.

Hay un dicho que dice que «después de la tormenta llega la calma». A nivel estadístico podemos darle la vuelta y decir «después de la calma puede/podría/pudiera llegar la tormenta» (como buen analista vea que soy prudente y me regodeo con el uso del potencial) y el Vix está muy placido y con larga tendencia bajista. Está muy calmado desde hace mucho tiempo. Y créanme, si algo tiene reversión a la media es la volatilidad. Vayan con cuidado que estos días ya hemos tenido algún aviso y valores como IAG que ha perdido más de un 12% en la semana, Bankinter con algo más de un 10% de pérdidas o la fantástica Grifols con más de un 9% o la estrella (o ex estrella) Gamesa con un -9.00% son avisos a navegantes.

Volatilidad

La próxima semana faltaré a nuestra cita. Vacaciones manda. Les deseo que pasen una estupenda Semana Santa y…  si se van de viaje con posiciones abiertas…. pongan stops por favor ¡¡

 

Anuncio publicitario

Y si sale Berlusconi ¿qué?

La semana pasada tuve la ocasión de asistir a una presentación sobre perspectivas económicas que celebró Fidelity en Barcelona dirigida a profesionales de la inversión.

Estuvo bien, fue amena y como es lógico intentaron vender su pescado que para eso pagan. Al final hubo el típico apartado de preguntas y a yo, aprovechando que estuvo presente uno de los cracks de Fidelity como es Jeff Hochmann les pregunté si vislumbraban algún cisne negro en el horizonte (recordar que la expresión “cisne negro” viene del libro de Nassim Taleb y es un hecho altamente improbable pero que si se produce sus consecuencias son muy importantes). La respuesta fue a mi entender un tanto vaga y basada en los escenarios que ellos dibujan, que en un 70% corresponde a una situación “normal” y luego dan cierta probabilidad a un escenario excelente y una muy baja probabilidad a un escenario malo (no puedes vender fondos diciendo que la cosa puede ir mal).

Pues yo que cada día que pasa me estoy pasando de los toros a los osos (aunque aun pienso como toro para 2013) empiezo a ver algunos potenciales cisnes negros:

El primero y más potente seria la vuelta de Berlusconi o, en su defecto, que en un gobierno de coalición pintara alguna cosa. Estamos hablando de un hombre que no hace tanto dijo que la prima de riesgo era una estafa y acto seguido la prima italiana subió. Recordar que las encuestas dan como ganador al centro izquierda de Pier Luigi Bersani pero Il Cavaliere va el segundo recortando distancias. Y el tercero es el cómico Beppe Grillo y el último Il Professore Monti, de quien por cierto Berlusca ha dicho que es “un profesorcillo que no sabe de economía”  joer Silvio que Monti estudió en Bocconi y en Yale y tiene un curri que asusta… en fin. La verdad, y lo siento por muchas cosas y lo siento en mi alma italiana, pero un país cuya última opción electoral es Monti, despues de todo lo demostrado…. pues que quieren que les diga.

¿Y qué pasaría si saliese Il Bello otra vez?  Pues la prima italiana se pondría a parir y junto con ella la española y la portuguesa que no estamos para bromas (la caída del PIB portugués del cuarto trimestre aterroriza y la española inquieta). Súmele a eso que Francia ya ha dicho que no cumplirá en 2013 con el déficit público del 3% y que hasta Alemania está decreciendo. El cuadro sería muy malo. Cachondeo en Italia con España y Portugal en depresión que no ya recesión, Francia con problemas serios de crecimiento e incumplimiento de déficit y Alemania en situación de estancamiento….¡glups!

Este es el tercero: Beppe

Otro cisne negro potencial: el rescate de Chipre. El dinero es “poco”, algo así como 17.000 millones, pero se junta que Alemania ya está hasta las narices de los mediterráneos (y de algún atlántico) y que la fama de Chipre de captar dinero de colorines ruso no ayuda mucho. Se habla incluso de que los depósitos estén sometidos a quitas. El cisne negro es que o bien lo dejen caer (improbable) o que obliguen a los depositantes a soportar quitas. Feo. Los depósitos de los bancos españoles, irlandeses , portugueses e italianos se pondrían en el disparadero. Otra vez volvería lo del “corralito” y dinero a raudales a Suiza y Luxemburgo.

este es el tercero: BEPPE

BEPPE GRILLO

¿Quiere más? Pues hay más. ¿Se acuerda del Fiscal Cliff americano, del “precipio fiscal”? recuerde que se llegó a un acuerdo de mínimos, una patada para adelante y en 10-15 días se tiene que volver a debatir. Más volatilidad a las bolsas ¿lo solucionarán de una vez? Yo intuyo que sí pero….y si es que no….

Bolsas y Mercados

Otra semana de impasse. Todas las grandes bolsas europeas tuvieron ligeras pérdidas salvo el CAC francés, en Usa Dow y Nasdaq en rojo con S&P en ligeros beneficios y Nikkei corrigiendo –lleva un año espectacular debido a la depreciación del yen en una economía netamente exportadora- oro abajo y petróleo abajo también.

La parte positiva es que los resultados de las compañías están yendo razonablemente bien. En USA han presentado resultados el 78% de las compañías  con el 68% batiendo expectativas y en Europa el 30% de las empresas han presentado resultados y más de la mitad, también batiendo previsiones.

En las ideas de inversión del fin de semana les dije que hoy haría un comentario sobre bonos. Pienso que con algunos bonos se ha generado una burbuja que puede dar sustos. No generalizo, los bonos con grado de inversión y, por otros motivos, los bonos de alto rendimiento, creo que, en general, aún tienen rendimiento, pero cuando veo las grandes subidas de los bonos soberanos periféricos (España, Portugal, Italia) se me enciende la luz ámbar. Economías claramente en recesión –nosotros y nuestros vecinos ya podemos hablar de depresión- déficits que difícilmente se van a cumplir, expectativas a las que hay que poner cierta imaginación para creerlas….y con todo eso el precio del bono subiendo y la TIR bajando….venga ya hombre. Hace unos días sin ir más lejos estuve viendo bonos de una empresa de un país intervenido cotizando ¡¡por encima de la par!! al 104% y hablamos de una empresa que es bono basura y con outlook negativo. Algo pasa y o bien los del rating no se enteran (que no sería novedad) o nos están vendiendo otra vez la burra. Ojo al dato con los bonos soberanos periféricos. Están caros.

Buena semana.

Dividendo Champions League: Bolsas y Mercados (BME)

Vamos tarde…. pero aún queda jugo por exprimir. La idea de inversión de esta semana es la acción de Bolsas y Mercados (BME).

Lo que me disgusta ya se deduce en la primera frase. Vamos tarde. La acción lleva un 16.50% de revalorización en 2013. Esta cara y las compras caras acaban saliendo ¿pues cómo van a acabar saliendo hombre? caras o carisímas . La clave de la inversión en valor (value investing – Ben Graham, Warren Buffet, Paramés) es no comprar nada caro. El P/E (per) está tocando las 12 veces. Caro. Y el precio/valor contable (P/BV) se nos va a 4.15 veces. Caro y recaro.

Aún así me tiro a la piscina y creo que BME puede ser uno de los valores estrellas en los próximos años. Motivos:

  1. Necesariamente tiene que afluir más dinero a las bolsas. Los depósitos están limitados y el ciclo de la renta fija  va a corregir, ni que sea por reversión a la media (en crónica semanal del lunes hablaré de renta fija soberana que esa es otra). En enero 2013 el volumen de negociación de la bolsa española creció un  18.5%. Eso son muchas más pelas para BME.
  2. Rentabilidad por dividendo: Hablamos de una acción que en 2012 ha dado más de 9% de dividendo. No es una errata. Es una gran acción por dividendo. El próximo mes de mayo pagará un dividendo de 0.6 euros por acción que a precios actuales se nos va al 2.56%
  3. Levantamiento de cortos. Para BME es una gran noticia. BME gana más cuantas más operaciones se crucen en el mercado. Todo el tiempo que ha durado la prohibición de cortos solo ha ganado dinero en una dirección. Ahora sumará de nuevo los cortos y ganará bastante más dinero. Es como si a los cines les prohibiesen vender las palomitas, sus ingresos se reducirían notablemente ¿no? Pues a BME le quitaron las palomitas y ahora se las vuelven a dar.
  4. Es una acción “rara”. BME es de las pocas acciones que ayuda a descorrelacionar una cartera de bolsa española.  Su nivel de correlación con el IBEX es del 33.27% (BBVA por ejemplo tiene una correlación del 89%) y su Beta (la relación entre su rentabilidad respecto de la rentabilidad del IBEX) es del 0.59. Es una acción defensiva. En un entorno de caídas seria de las acciones menos perjudicadas.

Como la acción está cara me da respeto pero: A/ las perspectivas son buenas en cuanto al incremento de mayores ingresos por la compañia B/ está en tendencia alcista C/por dividendo es una acción de Champions.  Abriria con un stop ajustado en el cierre de enero. Las líneas de puntos son las dos resistencias más próximas y por encima ya nos iríamos a precios de mayo 2008.

Veo BME con visión largoplacista por lo que he utilizado un marco temporal (time frame) con velas mensuales a cinco años, escala logarítmica y cruce de medias 12-24 (un año / dos años). Reconozo que el estop es muy, muy ajustado, resultado del pavor que me da comprar acciones caras. Tiene más sentido abrir con un stop más amplio, quizá coindiciendo con la media de 24 meses los mas caguetas y de 12 más valientes (el stop siempre unos puntillos de margen por  debajo del nivel). Clickando en el gráfico puede ampliarlo.

BME month diseñado con www.ProRealtime.com

BME month diseñado con http://www.ProRealtime.com

Bolsas y Mercados (BME) 7 de Septiembre 2012

BME es el operador de los mercados financieros en España. Cotiza en bolsa desde julio del 2006. Su actividad tiene 7 ramas: Renta Variable, Deuda Pública y Corporativa, Derivados, Compensación y Liquidación, Difusión de Información, Consultoría, Nuevas Tecnologías y Formación.

Tiene más de 20 filiales entre las que están las bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, AIAF Mercado de Renta Fija, MEFF (derivados), Ibercleas y el MAB (alternativo)

El 7 de septiembre pagará un dividendo bruto de 0.40 euros que a los precios de cierre de hoy supone una rentabilidad del 2.19%.

Como inversión es un título tranquilo con una Beta del 0.51 (se mueve la mitad de lo que se mueve el Ibex) y una desviación tipica del 1.71 que es un nivel de muy baja volatilidad, prácticamente de título de renta fija.

Presenta un PER 10.76 y la recomendación de consenso de Factset está dividida con 7 gestores recomendando compra, otros  4  recomendando venta y el resto en terreno de nadie.

Es un valor con poco riesgo pero dadas las circunstancias de los mercados españoles lo encuentro ligeramente caro. Si decide abrir la posición para cobrar el dividendo con stop loss ligeramente por debajo de los 16,70 y con precio objetivo sobre el 19,50 no fuerce más porque a partir de ahí le puede costar subir.