Invertir en 2021: no news is good news

“Siempre creo que los precios se mueven primero y los fundamentales vienen en segundo lugar» Paul Tudor Jones

Hemos empezado el año con frio. Un buen presagio. Ya saben aquello de “año de nieves, año de bienes”.  Como lo de pronosticar siempre me ha parecido un chiste de mal gusto,  me voy a limitar a trazar los escenarios que, en función de la evolución actual y lo que se espera,  intuyo que pueden ser más probables. Evidentemente la realidad se encargará de que todo ocurra de forma distinta, pero por intentarlo que no se diga.

¿Dónde estamos?

Estamos viviendo una pandemia mundial que ha producido las mayores caídas económicas que se recuerdan desde la Segunda Guerra Mundial.

Leyendo esta entrada inicial llegará a la conclusión de que todavía soy más tonto de lo que aparento. Esto ya lo sabe, pensará. Pero si añado: estamos viviendo una pandemia mundial y las bolsas americanas están en máximos de toda su historia. Y la alemana también, de toda la historia. Y la francesa, casi (en índice total return, incluyendo dividendos)…Ah y me olvidaba la japonesa, que también. Y hasta los italianos muy cerquita de máximo de todos los tiempos en total return. ¿Y los emergentes? También, el agregado de emergentes en dólar USA en máximos de toda su historia. La pregunta es si hay algún mercado que no esté en máximos históricos. Si es usted español ya sabe la respuesta: Spain is different. Nosotros tocamos máximos históricos en 2017 y desde entonces; como el Madrid sin Cristiano, para abajo.

SP500 en máximos históricos
DAX en máximos históricos
CAC 40 TR casi en máximos históricos
El Nikkei japones MUY en máximos históricos
La bolsa italiana en TR, ahí ahí, practicamente en máximos historicos
Emergentes, en agregado de varias economias y en dolar americano. Tambien en máximos de todos los tiempos

Y España….

SPAIN IS DIFFERENT

Ahora como sesudo economista que soy, viene lo de explicar a posteriori los factores que han producido este auge del mercado de acciones (y bonos en efecto precio) y decirle aquello de que “la aceleración en encontrar la vacuna…”, “el buen desenlace del Brexit…”, “los paquetes de ayuda de los gobiernos…”, “las efectivas políticas de confinamiento…”, “las rebajas fiscales de los gobiernos…” (esta última en España no. Es lo que tiene aprender economía en dos tardes).

Miren, a mi juicio hay apenas un factor que explica esta bacanal de máximos históricos:

FED Y BCE

Si. Es el mismo salvador que nos sacó de la crisis del 2008 y nos ha vuelto a sacar de esta. Se llama bancos centrales. La foto corresponde al FED y al BCE pero pueden sumar al BoJ (Japón), al BoE (Inglaterra) y a todos los bancos centrales del mundo desarrollado.

¿Quieren otra prueba de la sobrevaloración del mercado provocado por los excesos monetarios? El Buffet Indicator está, como no; en máximos históricos (valor del mercado de acciones en relación al PIB). Ni en la crisis del puntocom la sobrevaloración de la economia financiera respecto de la producción real, llegó a estos niveles.

Fuente: http://www.currentmarketvaluation.com

Y si aún no lo tienen claro, véanlo con humor. Hasta chistes se están haciendo de esto

Fuente: Robert Koenigsberger

Mi opinión es que estamos en una situación de sobrevaloración brutal. ¿Significa esto que hay que salir del mercado o de forma más agresiva, ponerse corto incluso? En absoluto. Ni se le ocurra. Si los bancos centrales quieren mantener esta situación hasta el 2050, hasta el 2050 la mantendrán. Esto no tiene más límite que el que los bancos centrales quieran poner.

El problema de los banqueros centrales es que no les queda otra. Pensemos en el ingente volumen de deuda que tenemos en el sur de Europa. Ahora súmele otros cientos de miles de millones más por el impacto del Covid. Sin hacer números, la realidad es que si el 10 años se fuese a un entorno más normal del 4%-5%, el sistema colapsaría y hasta Francia intuyo tendría que solicitar un rescate. Por esto un país rescatado en la crisis del 2008 como Portugal tiene su 10 años prácticamente al cero (0.03%). No way out.

Vista la situación cuál es mi escenario central:

  • Recuperación débil primer semestre del año y muy fuerte en segundo semestre. Marcará el ritmo la campaña de vacunación acompañada de medidas de vuelta a la normalidad. Los bancos centrales acompañarán con fuerza la recuperación y los mercados podrán seguir subiendo. En clave local apuntando a sectores ocio y turismo que se han llevado un buen paseo a la baja. En USA más selectivos. El megatrend de la tecnología no tiene fin, pero seleccione en qué valores se mete, para entendernos, más Apple y más Nvidia y menos Tesla (hablo de inversión tradicional, no de especulación, dónde Tesla es la reina del baile). Energías renovables, otra burbuja en ciernes, pero mientas se siga hinchando, ahí hay que estar, además con la moda de las ESG van a estar en todas las carteras.  Asia fuerte (China, India y Korea).

Se me ocurren dos potenciales escenarios adversos:

  • Escenarios adverso 1. Escenario adverso por prolongación del Covid. Las vacunas no son tan efectivas como anuncian, o peor aún, surgen efectos secundarios que paralizan la campaña. Lo normal aquí seria un sell off y salir pitando, pero habrá que ver que respuesta darían los bancos centrales. Ya hemos tenido caídas del PIB tremendas y la respuesta del mercado ha sido máximos históricos. Qué se yo, quizá nos darían un tarjeta de crédito con límite de 3.000 euros por persona y mes y un apartamento en Torrevieja. Total, ya no viene de ahí.
  • Escenario adverso 2. Escenario adverso por recalentamiento económico. La vacunación va de cine. La normalidad llega antes de lo esperado. No quedan camas en Benidorm y para reservar mesa tiene que llamar con un mes de antelación. Ayuso feliz porque los atascos en Madrid a las tres de la mañana son diarios. La inflación vuelve, o al menos, asoma la cabecita. Los bancos centrales encuentran su excusa para poner freno al dislate monetario y empiezan, de forma tranquila y pausada a limitar y hasta eliminar sus programas de compras de activos. Incluso a  algún lanzado, se le ocurre subir los tipos del 10 años al 1.00%. Que locura oiga. Seriamente hablando, si esto ocurre si hay que plegar velas porque si en algún momento el factor dinero flaquea, es cuando la burbuja se queda sin combustible. Aquí toca renta fija a corto y de calidad y volver por fin a mis queridos gestores de inversión en valor (value investing) que tan mal lo están pasando y tan bien lo harán si de verdad algún día el mercado corrige.

Conclusión: si los bancos centrales siguen con la maquina en marcha, los mercados seguirán subiendo. Habrá correcciones, claro, por exceso de vértigo. Y ya sabe que cada corrección nos parece el fin del mundo; pero la clave es si la máquina sigue escupiendo billetes y si para comprar un bono le siguen haciendo pagar. Mientras esto siga así no queda otra que bolsas y empresas de crecimiento que van engordando la burbuja. Fije la vista en lo que hacen los bancos centrales, el resto es ruido.

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo

Anuncio publicitario

Cuando los bonos hablan, la bolsa calla

“Get out when you can, not when you have to” Jesse Livermore

Aunque a los bolseros nos guste creer que la bolsa anticipa la economía, en realidad no es un buen anticipador de cambios de ciclo; o al menos no tan bueno como es el mercado de bonos.

Cualquier día de estos nos van a sorprender hasta en el Chiringuito de Jugones hablando sobre la curva invertida. Todos los días hay artículos y análisis sobre la curva invertida por parte de los tertulianos más variopintos,  advirtiéndonos que “uhhhh, que miedo” que estamos en puertas de una recesión. Ya he tratado en otros posts la curva invertida, sencillamente quédense con estas ideas:

  1. Significa que los rendimientos de los bonos a corto plazo son más altos que los rendimientos que los bonos a largo plazo. Por rendimiento debe entender la TIR del bono, que varía de forma constante en función de la cotización del precio del bono en el mercado. Largo plazo: 10 años. Corto plazo: algunos economistas utilizan el 2 años y otros el tres meses. Les voy a mostrar las dos gráficas.
  2. Decía que la bolsa no es un buen anticipador de cambios de ciclo. En cambio los bonos si: la inversión de la curva ha predicho seis de las últimas seis recesiones.
  3. ¿Significa esto que vamos a entrar en recesión con seguridad? No. Pero si muestra que el smart money vislumbra un futuro pesimista y que las probabilidades de entrar en recesión son cada vez más altas. Por otro lado, desde que se  verifica una curva de tipos invertida hasta la recesión,  se han visto periodos de hasta 14 meses y si además se produjese una reacción del Fed y del BCE, pudiera ser que la inyección en vena alargue la vida del ciclo expansivo actual, pero no nos equivoquemos; los bancos centrales controlan muy bien los tipos a corto plazo pero no los de largo plazo, y tipos a largo bajos, suponen que los inversores esperan debilidad en la economía.

Conclusión: si usted es un inversor particular opere según la tendencia de los mercados y no se anticipe en exceso por lecturas de curva de tipos o cualquier otra noticia. Nosotros somos rápidos comprando y vendiendo (o deberíamos serlo).  Otra cosa es la actuación que debe hacer un gestor de fondos que maneje carteras de cientos de millones en bonos o acciones. Ahí si tendría muy presente la cita del gran Livermore del encabezamiento.

Diferencial curva de tipos diez años vs tres meses:  -0.40%

fredgraph 10

Diferencial curva de tipos diez años vs dos años: +0.02%

Fred 11

Otro deporte nacional es, además de pronosticar el cuándo de la recesión, pronosticar el qué la va a provocar. Deben creer que la economía funciona como si hubiese un mando on/off para activar y desactivar recesiones. A priori es imposible determinar eso. A posteriori si, se explica muy bien; ya saben aquello que un economista te explica hoy lo que ocurrió ayer  y no supo prever.

A mi juicio la escuela austriaca de economía es la que mejor define nuestro contexto actual y sus consecuencias. Lo que vienen a decir es que las medidas anticíclicas siempre acaban con una expansión excesiva del crédito, con tipos de intereses forzadamente bajos y políticas monetarias muy expansivas  que nos llevan a inversiones de muy bajo o nulo retorno (industrias y sectores zombi). Esta expansión del crédito nos lleva a un crecimiento artificial que acaba generando burbujas  y todos sabemos  cómo acaban siempre las burbujas.  

Cuando pienso en la explicación de los austriacos sobre los ciclos, lo que visualizo es exactamente la foto de la situación actual. Después de 10 años de expansión monetaria y represión financiera, las economías occidentales (y los chinos también) dan señales de agotamiento y la respuesta vuelve a ser que lo que hace falta es… más crédito. Hay que meterle otro chute más al sistema porque se nos cae. El problema de tanta droga es que cada vez tiene menos efecto y un buen día te mueres, te pongan lo que te pongan.

Algunos datos recientes para su buen gobierno. Son datos, no opiniones.

  • Más de 15 billones (billones de 12 cifras no billions) de deuda en tipos negativos. El 100% de la deuda holandesa y suiza está en tipos negativos, el 90% de la alemana. Gurulandia opina que esto es el “qué” que desencadenará la gran crisis que viene. Esto junto con los altos niveles de deuda mundial que son impagables.
  • Primer bono corporativo en negativo: Nestlé, si quiere comprar un bono nuevo de Nestlé, tendrá que pagar por ello.
  • Alemania ya en contracción y encuesta IFO débil
  • Caída ventas minoristas en Japón en julio el 2.3% e interanual del 2%. Menor gasto implica debilidad del PIB
  • Argentina en su enésima crisis
  • ISM manufacturero USA de agosto entra en terreno de la contracción con 49.1 vs 51.3 esperado
  • Leading Indicator americano julio mucho mejor de lo esperado con +0.5, de hecho el mejor dato desde septiembre 2018. Datos positivos en permisos construcción, diferencial tipos y evolución bursátil

Situación técnica de los mercados:

Eurostoxx 50

 

A0 Eurostoxx

S&P 500

A0 SP

 

Aunque el índice americano tiene un aspecto global mucho más alcista, empiezan a estar bastante acoplados: lateralidad y tendencia sin fuerza (el DMI es una forma objetiva de calcular la fuerza de una tendencia, por debajo de 20 estamos en movimientos débiles)

Es tiempo de espera, el mercado espera movimientos de los bancos centrales -el nuevo chute de dinero- para moverse hacia arriba si las medidas son las que el mercado espera o hacia bajo si defraudan. No hay más. No es China, no es el Brexit… ni siquiera es Neymar (vaya veranito). Política financiera expansiva pura y dura. Recuerden estamos en año de elecciones USA.

En cuanto a la renta fija, pues hasta el infinito y más allá.

Futuro del Bund

 

A0 Bund

Tendencia alcista extremadamente fuerte ( DMI -linea azul del ADX- en valor 58)

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo

Dónde invertir ante una posible desaceleración

“La única función de la predicción económica es hacer que la astrología parezca algo más respetable”. JK Galbraith

Espero que hayan pasado unas buenas vacaciones y hayan vuelto descansados. Porque falta les va a hacer.

Desde que apareció el tándem Sánchez-Iglesias no hago más que leer opiniones de que ya estamos muy cerca de una desaceleración económica y camino de la debacle, que si el 31 de agosto es el día de la historia de España de mayor número de parados, que si la facturación de los hoteles y de la restauración ha bajado tanto este verano, que nos van a moler a impuestos..

Además los problemas de la economía turca, la inacabada crisis de Italia, los movimientos populistas, el incansable Trump (lo que si le envidio es, a la edad que tiene, no dejar un solo día sin montar una movida), la guerra comercial, la crisis de los emergentes…todo esto nos lleva a una visión muy, pero que muy pesimista de los mercados y hasta de la vida. 

Incluso ya estoy viendo algún autor que nombra a la bicha, a la estanflación,  que consiste en que además de no crecer, tienes una inflación alta. Si no quieres caldo…

A mi juicio, con un paro de poco más del 15% y un PIB del 3% (aunque revisado a la baja) no podemos hablar de desaceleración, hilando muy fino de leve desaceleración quizá, nada más.  Y por favor, no me diga que el 15% de paro es malo porque en Estados Unidos están al 4%. En el mejor momento reciente de la historia de España, en 2007, cuando hasta teníamos que importar a los camareros de fuera, el paro oficial (EPA) fue del 7.9%, o sea, que la disminución del desempleo del 27.2% del 2013 al 15% es, en clave española, un gran dato, aunque debe mejorarse y ahora mismo tengo serias dudas del gobierno actual (si, si que hace cuatro días estábamos por encima del 27% de desempleo aunque hoy ya no nos acordemos).

Desde un punto de vista de inversores de a pie, hoy tenemos el mismo problema que los gestores de cartera: no sabemos en qué invertir

Voy a transmitirles algunas ideas por si les sirven para ordenar un poco el campo de juego:

Primera idea: manda el dólar. La economía americana va bien y a pesar de que todos sabemos que en algún momento cambiará…sigue yendo bien. El ISM manufacturero de agosto tocando máximos históricos (el máximo es 61.4 y hoy es del 61.3 cuando en julio fue de 58.1), están con un paro del 4%, el indicador adelantado del 0.5 de junio a 0.6 de julio cuando se  esperaba un 0.4, el Case-Shiller (vivienda) marcando aumentos sostenidos de los precios, el PIB segundo trimestre 2018 del 4%, política fiscal expansiva de Trump. América va bien y los activos que suben son los americanos.

Problema: el euro lleva una caída respecto del dólar este año (desde máximos) de más del 7%. ¿Es un problema? Si ¿Se puede gestionar? Si. Pero eso lo dejo al estilo de gestión de cada inversor. Les anticipo que gestionar riesgo divisa, si es que lo quieren gestionar, es difícil (y lo de cubrir la posición al 100% puede no dar resultados, se va lo comido por lo servido).

No piense solo en la bolsa. El monetario USA lleva una rentabilidad promedio acumulada en 2018 del 4.25%, si por aquellas cosas de la vida tiene ingresos en dólares (tesorería empresas con ventas en dólares por ejemplo) ya puede ir pensando en que la liquidez que genere estará mejor con el Tio Sam que en euros sacando rentabilidades negativas.

El índice más fuerte es el Nasdaq, en el gráfico adjunto verán que la herramienta Mansfield, que mide fuerzas relativas, muestra claramente como el Nasdaq tira mucho más que el S&P 500 (mayor que cero más fuerte).

a

Que no quiere exposición al dólar y lo suyo es seguir en Europa:

  • En renta fija cuesta mucho ver valor. Yo no lo veo aunque estoy seguro que habrá gestores que si lo sabrán hacer
  • Depósito al uno nada con la inflación en el 2.2%, pues tampoco
  • Bolsa, gestión pasiva, tampoco, solo hay que ver cómo va el Eurostoxx y su comparación con el Nasdaq (Mansfield)

aa

  • Alternativos y otras hierbas aromáticas: retorno absoluto, emergentes, divisas, metales preciosos; salvo alguna cosa como inmobiliario Asia o el acero, tampoco veo mucho interés
  • Acabaremos en nuestros clásicos: sectores defensivos (salud, servicios básicos) poco cíclicos y en acciones de alta rentabilidad por dividendo (ojo, las que pagan dividendo contra caja generada, no contra apalancamiento)
  • Inversión temática; aquí si está tirando bien la robótica, el fintech, la ciberseguridad, la nueva moda es el blockchain, aunque no es muy razonable articular una cartera de inversión solo en base a inversión temática.
  • Tecnología: FAANG-BAT, algunas están demencialmente caras pero la tendencia sigue siendo fortísima y mercado manda.

Para acabar, no hay que dejar de tener un ojo en la curva de tipos americana.  El consenso es que la FED subirá tipos este septiembre otra vez y si además los vuelve a subir en diciembre..uff, la curva se nos va a invertir y como he explicado en otros posts, suele ser un anticipo de problemas con una altísima fiabilidad

Ante la duda, si no tiene  claro que hacer, liquidez manda. La paciencia es una de las características de los buenos inversores y recordando a los value tan de moda, deben estar encantados que las acciones bajen para comprarlas a mejor precio. O eso dicen.

Buena inversión

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo.

Expectativas 2018: exuberancia irracional

“Las previsiones te dirán muchas cosas sobre quién las hace, pero no te dirán nada real sobre lo que pasará en el futuro” Warren Buffet

De vuelta al ruedo. Tiempo de quemar los excesos cometidos en las navidades. Tiempo de retomar la rutina y, como no; tiempo de predecir lo que harán los mercados en este nuevo año.

Como lo de predecir, como que no; lo que yo he hecho es revisar algunos informes tanto de gestoras españolas como internacionales y ver que ideas podía obtener y la verdad es que este año me lo han puesto muy fácil: prácticamente todos los mercados son buenos, la Fed no será para tanto y Europa no va a ir bien; va a ir requetebién.

Lo cierto es que estamos viviendo lo que los americanos bautizaron como goldilocks economy, o economía de cuento de hadas. Es una economía en crecimiento continuo, con bajos niveles de desempleo, sin inflación y sin recalentamiento económico que obligue a subir tipos.  Por mi parte y como mi capacidad de retener ideas es más limitada que el futuro de Benzema como nueve del Madrid, he centrado mi estudio en los pocos aspectos fundamentales que a mi juicio hay que controlar, diferenciando entre lo que son hechos y lo que son opiniones.

Hecho 1:

La economía mundial sigue creciendo. No hay sorpresas, no hay atisbos de recesión en ninguna economía relevante y la macro es buena o muy buena. Se esperan PIB sumamente positivos en todas las economías relevantes, hasta Brasil pasará de un -3.6% del 2016 a un 1.6 positivo en 2017 (pendiente de publicación) y un crecimiento similar para este año, del orden del 1.7-1.9%. Este 2018 se esperan crecimientos por encima del 2.5% para España, Eurozona, Estados Unidos, e incluso para Japón se espera algo más del 1.5%, China en sus seis y mucho y la sorpresa en las quinielas económicas es Rusia donde los expertos la ven cercana a crecimientos del 7% y más

Hecho 2:

La tendencia de las bolsas es claramente alcista en todos los marcos temporales que queramos ver, desde el muy largo plazo -como el ejemplo- al corto rabioso.

SP500

Grafico en marco temporal mensual diseñado con http://www.prorealtime.com

Hecho 3:

No hay, hoy, un riesgo geopolítico que hoy nos invite a pensar en una corrección de los mercados (he puesto “hoy” dos veces expresamente). Si hoy hubiese algún miedo ya estaría descontado (caso Ibex que si está sufriendo el Catalexit).

Conclusión: mi predicción 2018 de la forma más simplicada posible es “carpe diem” y aprovecha que el viento sopla de cola antes de que cambie.  Y ¿cuál es la clase de activos más atractiva para invertir? Bolsa, ni lo dude. Habrá que ver como torean los bonos los posibles movimientos en tipos, y de los alternativos, quizá el inmobiliario que es muy cíclico y el ciclo tira.

Asuntos de interés para sus inversiones:

Opinión 1. Bancos Centrales

Los bancos centrales llevan muchos años ampliando la base monetaria, con lo que han conseguido que las economías occidentales pudieran superar la crisis financiera que se explotó en 2008. Este año podría ser el inicio del cierre del grifo; al menos en Estados Unidos y Europa, pero habrá que ver que pasa con Japón y con China. La economía china basa su bonanza en el crédito y se antoja difícil que intenten un giro como el que apunta la Fed.  También queda por ver como va a actuar el banco suizo que se ha convertido en una especie de hedge fund que se dedica a comprar tecnológicas  (tiene más de 70.000 millones de euros en acciones)

¿Va a subir la FED los tipos de interés? SI. La cuestión es ¿cuánto? Algunas casas valoran hasta cuatro subidas de tipos, otras solo dos. Por la Regla de Taylor –modelo de predicción para calcular en qué niveles deberían estar los tipos de interés-  se calcula que los tipos deberían estar sobre el 3.75-4.00%  cuando hoy están en el  del  2.50% y la Fed considera un tipo de equilibrio entre el 2.80 y el 3.00%. A mi juicio cualquier subida que lleve el 10 años hasta el 3.00% será recibida con normalidad por el mercado, es un factor descontado; ahora bien, si hay algún signo de recalentamiento y el diez años empiezan a rondar el cuatro, tendremos problemas.

Opinión 2: aplanamiento de la curva de tipos

La curva de tipos se está aplanando. Esto es un hecho ¿es un síntoma de recesión un aplanamiento de la curva de tipos? La respuesta es NO. Lo que sí es un “hecho” si no científico si práctico, es que la mayor parte de veces que la curva se invierte sí que entramos en recesión (no verlo como causa-efecto, sino como un indicador).

El gráfico refleja la diferencia entre el dos años y el 10 años. Curva aplanándose que no negativa, pero va camino. Como verán tanto en 2000 como en 2007 tuvimos curva de tipos invertida y ya sabemos lo que pasó (cuando corta la linea de cero por debajo es cuando se produce la inversión de la curva).

FRED

Opinión 3: Las valoraciones no son infinitas

Digan lo que digan hay ya un cierto riesgo cíclico por la madurez del ciclo americano. Es ya uno de los tres ciclos alcistas más largos de la historia y el Cape Shiller  está en el segundo nivel de valoración más alto de todos los tiempos. Si no les gusta Shiller, con el indicador Buffet tampoco están los mercados baratos (corporte equities to Gdp) 

El Cape dice «caro»

cape shiller

Fuente. http://www.mtpl.com

El Buffet dice «caro»

Buffet

Fuente: http://www.advisorperspectives.com

Opinión 4: riesgos geopolíticos de esperado bajo impacto

Lo que se sabe no asusta a los mercados. El Brexit, la formación de gobierno en Alemania, el romance entre Trump y el norcoreano, elecciones de Italia, Puigdemont y Junqueras… En clave hispana el factor más negativo y del que apenas se habla, es que con la salida del Reino Unido vamos a ser, por primera vez en la historia, contribuyentes netos de la UE: nos tocará pagar más de lo que recibimos y nuestra hucha pública no está para muchos meneos.

Opinión 5: Los mercados alcistas mueren en euforia

¿Estamos en fase de euforia? No lo sé. Yo diría que todavía no, pero es pura nariz. Nadie lo sabe. Sí parece que en términos comparativos, tomemos el Cape Shiller o el Buffet Indicator los mercados no están baratos y si los tipos empiezan a subir podríamos ver alguna corrección seriecita. Atención a esto: una fase de euforia no significa que hoy el mercado es alcista y la semana próxima es bajista. La confirmación de un cambio de tendencia, y más como la que estamos viviendo, lleva su tiempo  y nosotros estamos pensando en los próximos 12 meses y no en los próximos años. Y salir antes de tiempo cuesta dinero (y más tarde de lo que toca también, y en general cuesta más).

Se preguntará por qué me centro en el mercado americano y no les hablo de la tan recomendada Europa. Los lectores habituales ya conocen mi opinión: Estados Unidos marca el camino y el día que caiga (si algún día cae…) se llevará todo por delante, Europa, Emergentes y todo. En el interín si USA sube y Alemania sigue tan en forma solo tiene que controlar el cambio euro/dólar. Un euro caro nos va mal, por encima del 1.20, sin ser grave empieza a apretar el zapato, pero por encima del 1.30 ya duele; este un nivel que todavía está lejos pero si bien es cierto que las subidas de tipos podrían apoyar una apreciación del dólar también es cierto que datos como los de la última balanza comercial americana publicada en enero –la peor en seis años- podrían llevar a depreciaciones del dólar

En resumen; el mundo crece, el ciclo económico y la macro son buenas a corto plazo, las bolsas están en tendencia alcista y todo el mundo, hasta la abuela Lola ya sabe que hay que tener el dinero en bolsa (síntoma claro de euforia)…pero tenga un ojo en la curva de tipos americana por si le da por invertirse y entonces aplique aquello de que el último duro lo gane otro.

Buena inversión.

 

Visión de mercado: septiembre 2017

“Porque ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás”. Nelson Mandela

Empieza el nuevo curso. El cuerpo me pide hablar más de lo que pasa en Cataluña que de mercados –más un 11 de septiembre-, pero como diría Mariano: toca lo que toca, y de lo que toca es de lo que voy a hablarles. Here we go. 

Macro y efecto estacional: lo primero es que la macro sigue en expansión y las principales economías muestran crecimientos del PIB para los próximos años. Lógicamente, y como ya pasó en la crisis del 2008 cuando venga la bofetada, las proyecciones se revisaran a la baja y donde dije digo, digo Diego, pero con la información que hoy tenemos no se vislumbra ninguna recesión en ciernes por lo que por muchos titulares que lea de que la crisis se acerca, etc etc datos mandan y las economías crecen.

El efecto estacional consiste en verificar cuales son, estadísticamente, los mejores y peores meses del año para comprar acciones. La estadística muestra promedios no certezas, pero lo que nos enseña es que septiembre es el peor mes del año para comprar acciones (en promedio insisto) . Se dice en los mercados que septiembre es el peor  mes y octubre es el mes en que se forman los suelos. Luego viene Hollywood que es el trimestre no natural que forman “noviembre-diciembre y enero” que es cuando los viejos del lugar compran hasta mayo (sell in may).

Best month (fuente Ibbotson) Investopedia

Fuente: Ibbotson / Investopedia

Otro efecto estacional muy conocido es el ciclo presidencial americano. Estamos a punto de empezar el segundo año de mandato que es un mal año, en términos estadísticos insisto…aunque con Trump no se sabe: ni siquiera ha empezado la reforma fiscal, ni Obamacare, ni muro en Méjico. Quizá centre su mandato en buscar un enemigo facilón y ya lo tiene. Y nos viene al pelo para ver cómo ven los mercados el asunto de Corea del Norte (viendo la bolsa de Corea del Sur):

Corea del Sur

No parece que en Corea del Sur estén muy preocupados. Tendencia alcista de libro y cercana a los máximos históricos de 2007 (ojo en dólares). Quizá estén muy locos también los del Sur, pero a mi me huele raro que en la antesala de una guerra nuclear (dicen) las empresas del vecino del sur no hagan más que subir.

Si la macro no  nos preocupa a corto plazo y el efecto estacional apoya (noviembre-enero) y lo que haga Trump y su amigo coreano nos da igual ¿qué nos queda? Lo de siempre: los bancos centrales que parece que no tienen nada claro lo de subir tipos. El miércoles 20 tenemos reunión del FOMC, mi opinión pre-estival ya la conocen “des-pa-ci-to” pero todavía es peor en Europa. Los alemanes vuelven a dar la brasa con la normalización de las políticas monetarias. El martes 19 se publica el ZEW y si da un buen dato van a volver a apretar al gran Draghi, que como buen italiano sabe que como se ponga estupendo y haga caso de los alemanes se lleva por delante otra vez a la Europa del sur. Los morenos no hemos hecho los deberes y debemos más pasta hoy –muchíssssima más pasta- que cuando explotó la crisis del 2008. “La deuda pública en España marca un nuevo record: 1.139 billones de euros” artículo de Cristina Delgado en  el El Pais el 17 de agosto, les dejo el link https://economia.elpais.com/economia/2017/08/17/actualidad/1502958673_827632.html

Deuda

Fuente: Banco de España / El País

Ya ven la cosa, si hubiese una subida de tipos consistente a lo largo del tiempo las haciendas de España, Italia, Portugal y Grecia harian “puff” y vuelta a empezar. Es por esto que a mi juicio: subidas las justas para justificar que sí, pero sin hacernos daño. Y si no suben los tipos el negocio bancario tiene un problema y si el negocio bancario tiene un problema, el Ibex, donde los bancos pesan más  del 30%, tiene un problema.

Ibex dividendo

El gráfico semanal del Ibex TR (con dividendos brutos) muestra una tendencia bajista claramente definida por un canal bajista, ha roto línea de aceleración de tendencia (línea azul), ha roto de forma incipiente línea de tendencia largoplacista.  Es decir: hoy es bajista y o bien rompe el canal al alza (breakout) o bien cae a zona de soporte relevante (marcada en el gráfico). No me puedo plantear compras a corto plazo si no hay rotura del canal bajista.

En Estados Unidos, a diferencia de Europa, el mercado no ha dejado de subir y en agosto el S&P ha hecho nuevos máximos. Hoy está en un rango de consolidación tonteando con la directriz alcista pero maticemos lo que maticemos ( he leído varios analistas que coinciden en que “el mercado está cansado”) es un mercado alcista.

SP500

Euro/Dólar, tendencia alcista de libro (es una de mis muletillas preferidas, así que me permitirán que me repita) y tendencia fuerte (momentum alcista). Está en un punto clave que es el 1.20 que en el pasado fue un fortísimo soporte lo cual hoy hace que sea una fórtisima resistencia….y en una resistencia no se compra. El que está que espere y el que no está también. Me explico.

En el gráfico a largo plazo vemos a) que la tendencia es muy fuerte y b) que también el 1.20 es una resistencia muy fuerte

euro dolar

En el gráfico de corto plazo les muestro un posible recorrido alcista idealizado (rompe resistencia, hace un pull back y se dispara hacia arriba) pero también piensen que lo que puede hacer es quedarse anclado en el 1.20 que es un nivel de referencia fuerte, por eso recomiendo esperar. Si está largo espere a ver qué pasa con la resistencia y si está fuera no entre, espere también a ver qué pasa con la resistencia.

euro dolar ampliado

Buena inversión.

Bolsa euro si…pero

Invertir tiene mucho que ver con el sentimiento de mercado que tengamos en cada momento. Y vivimos en un mundo bipolar: por un lado convivimos con problemas como la guerra permanente con el terrorismo o los cambios tecnológicos que están transformando a la sociedad como se dará en pocos años la sustitución de cientos de miles de camioneros por mecanismos de conducción autónoma.

Todavía en el sur de Europa seguimos hablando de “la crisis” que data del 2008 y que algún coletazo todavía da. Hoy mismo –miércoles siete de junio- se ha anunciado la venta de Popular a Santander a través de un mecanismo de resolución. El Popu, antaño el banco más sólido y solvente de Europa de la mano de los Valls Taberner, no ha sabido gestionar los excesos de la crisis del ladrillo como si han hecho sus competidores.

Pero ¿se puede seguir hablando de crisis cuando la economía española crece más de un 3% y la mundial más de un 2.7%? ¿Se puede seguir instalado en la crisis cuando las cifras de empleo van mejorando mes a mes? Está claro que a nivel macro, la crisis del 2008 ya es agua pasada. Otra cosa es como está distribuida la riqueza en España que es uno de los países más desiguales de nuestro entorno. El PIB per cápita vasco es aprox el doble que el PIB per cápita de los andaluces. Algo anda mal cuando tras 40 años de democracia seguimos así (y en modo alguno pienso en  que unos sean muy buenos y los otros muy malos, es cuestión de gestión, buen gobierno y solidaridad).

Europa va bien y crea empleo:

A finales de mayo el Eurostat (oficina europea de estadística) publicó sus informes mensuales de desempleo y de inflación. Y emulando al Sr.Aznar en sus tiempos  del «España va bien», algunos datos para el optimismo:

  • El dato de desempleo en la eurozona (EA 19) fue del 9.3% en abril 2017, cayendo desde el 10.2% de abril 2016. Es el dato más bajo desde marzo 2009.
  • Si se considera toda la zona (euro y no euro) el desempleo es del 7.8%. Dato más bajo desde diciembre 2008
  • Los países con menos parados son Chequia con el 3.2%, Alemania con el 3.9% y Malta con el 4.1% y los países con mayor número de parados son Grecia 23.2% y España con el 17.8%
  • Atención a España, siendo de los mas malos, la tendencia es muy positiva y comparado al año anterior los países que más han recortado el desempleo son Croacia del 13.7% al 11%, España del 20.4% al 17.8% e Irlanda del 8.4% al 6.4%.
  • El peor dato y donde volvemos a tener un puesto destacado es en el desempleo juvenil (menores 25 años). El país con mejor ratio es Alemania (6.8%) y los campeones del paro juvenil son Grecia (47.9%), España (39.3%) e Italia (34%).

Europa va bien y crece con baja inflación:

La previsión de crecimiento para la zona euro es del 1.7% y para la UE en su conjunto del 1.9%. para España se esperan crecimientos según el BdE superiores al 3.00% pero a la vez:

  • La inflación en la eurozona en mayo ha caído al 1.4% desde el 1.9% de abril.

Desde un punto de vista macro Europa está viviendo un sueño económico: crecimiento con baja inflación.

Otra cosa es como se distribuye la renta generada. El Mundo en su artículo del 22 de mayo de Daniel Viaña “Más ricos, más pobres y menos clase media” publicó: La crisis ha polarizado la sociedad española, expulsando a tres millones de personas de la clase media y dificultando más que la población pueda progresar.  Mientras, los grandes patrimonios crecen más de un 50% desde 2008

La conclusión seria que Europa en conjunto va muy bien, pero que la alegría va por barrios y en unos se come jabugo y en otros nada.

Y si Europa va bien, habrá que invertir en bolsa digo yo.

Pues depende.

Si observamos el gráfico del Eurostoxx vemos que es alcista y tiene un gran recorrido hasta los máximos del 2000, pero si observamos los dos mercados más interesantes de Europa: Dax alemán e Ibex vemos que estamos en zonas de máximos históricos y señores: no se hace cartera en máximos.

¿El ibex en máximos? Si. El Ibex que les muestro es del Ibex con dividendo y el DAX es un índice con dividendo. Aprovecho para comentarles que cuando comparen la rentabilidad de su fondo España con el Ibex deben tomar el que si tiene dividendo y no el otro que es el que compara el listo del gestor.

Para que valga la pena invertir en este contexto tienen que darse dos situaciones: o rompe máximos y confirma la fortaleza de la tendencia o corrige dando paso a nuevas oportunidades de subirse al carro.

Eurostoxx 50 en marco mensual

AA1

Ibex con dividendo en marco semanal: zona de máximos históricos

AA2

DAX en marco semanal: zona de máximos históricos

AA3

No se esperan mensajes inesperados de Draghi en la reunión del BCE de mañana y las elecciones inglesas tampoco darán sorpresas: los dos son igual de malos.

Buena inversión.

Bill Gross: suena a 2008, algo así como Lehman Brothers

Si no trabaja en el sector financiero es posible que no sepa quién es Bill Gross. En dos palabras: gurú reconocido.

Gross es uno de los gestores de fondos más importantes del mundo tanto por los volúmenes que gestiona como por el impacto de sus vaticinios. Son especialmente relevantes sus opiniones sobre el comportamiento  de la renta fija y sobre la situación global de los mercados. Es famosa su inversión contra los bonos de Fannie Mae y Freddie Mac (cortos) con la que ganó 1.700 millones de dólares al anticiparse a la crisis subprime del 2008. En contraposición, nuestro “gurú” y ex ministro de economía Pedro Solbes, en la misma época dijo aquello de “ninguna entidad financiera española está en situación de riesgo” ABC 9 de octubre de 2008, hoy Solbes debe repartir valiosos consejos en Enel (principal accionista de Endesa).

Si tiene interés en el personaje –es evidente que me refiero a Gross, no a Solbes- encontrará su perfil en la wiki. Me llama la atención que durante una parte de su vida fue jugador profesional de Black Jack en Las Vegas y parece ser esos conocimientos le han sido muy útiles en su faceta inversora (buen especulador buen inversor, lo que no tiene por qué darse a la inversa). Otro aspecto destacable -muy destacable- es que es uno de los mayores donantes del mundo de Médicos sin Fronteras (25 millones de dólares) y ha hecho varias donaciones millonarias a otras instituciones. Alguno de ustedes se preguntará por qué destaco lo de las donaciones cuando en España somos líderes mundiales en donaciones…. caso Palau, Gurtel, Púnica, Pokemon, ERE, sin acritud  :).

El 9 de marzo, en la web de la gestora de la que forma parte el Sr.Gross,  www.janus.com, publicó un artículo inquietante con el título “Show Me The Money”. No es tan distraído como el “Show me the money” de Jerry Maguire ( película con la que Cuba Googing Jr. ganó el Oscar al mejor actor de reparto) pero cuando un gurú de Wall Street habla, y habla con un discurso distinto del que utiliza la industria siemprealcista merece ser escuchado.

Algunas perlas (traducción libre):

  • Apalancamiento financiero: todavía me alucina la creación de dinero que hace el sistema bancario de la nada. Los bancos han convertido 3 billones en 65 billones de crédito,  a lo que hay que sumar todo lo emitido y que  solo en Estados Unidos es elevado (bonos del Tesoro, bonos municipales, préstamos bancarios, hipotecarios….)
  • Alto riesgo de explosión del sistema financiero, y pone un ejemplo muy largo sobre la multiplicación del dinero bancario: usted deposita un dólar en el banco, el banco piensa que usted no va a utilizar ese dólar y se lo presta a un pizzería para que pague a un proveedor. El banco tiene un pasivo –el dólar que le debe a usted- y un activo –el crédito contra la pizzería-. Resulta que el proveedor del pizzero ingresa el dólar en otra cuenta del banco y  el banco, con el nuevo dólar que ha ingresado el proveedor, da otro crédito a otra pizzería que le vuelve a comprar al proveedor, y el proveedor lo vuelve a ingresar en la cuenta y siga así con miles de pizzerías…..y todo ha empezado con su único dólar.
  • Un resultado que podría darse según Gross es que “suena bien, pero el problema es que haya demasiadas pizzerías, que al final no puedan pagar sus préstamos» y que todos los ahorradores que esperan que les devuelvan su dólar no lo puedan recuperar al producirse estos impagos. Suena como 2008 para mí; algo así como Lehman Brothers…como esto es muy fuerte la frase original es “Sounds like 2008 to me –something like Lehman Brothers.”
  • Sigue dándonos ánimos “en 2017 la economía global ha creado más crédito en relación al PIB que al principio del desastre del 2008. En Estados Unidos, el crédito es de 65 billones, un 350% del PIB y va en aumento.  En china, el ratio se ha más que doblado en la última década hasta cerca del 300%.
  • El capitalismo, con su sistema de limitadas reservas bancarias, depende de la expansión del crédito y de la impresión de dinero por parte de los bancos centrales (¿les suena esta película?). Pero la creación de crédito tiene sus límites y es que  si los tipos son muy altos  los prestatarios pueden tener problemas para pagar la cuota mensual (pienso en subprime –dice él-). Si los tipos son muy altos y también el crédito supone un porcentaje elevado del PIB, entonces cisnes negros como Lehman pueden ocurrir (este hombre está obsesionado con Lehman). Por otra parte si los intereses son muy bajos el sistema se rompe para los ahorradores,  planes de pensiones  y  aseguradoras.
  • Esto pasó en 2008 y los bancos centrales bajaron drásticamente los intereses  y lanzaron los QE (Quantitative Easing) para prevenir un colapso del sistema. Hoy la flexibilidad de los bancos centrales no es la que era entonces con los tipos a cero y en algunos casos negativos.
  • ¿Cómo estamos hoy? La recuperación ha sido débil en términos históricos pero las empresas se han recapitalizado, el empleo ha crecido y los mercados están en máximos históricos, pero nuestro sistema financiero, altamente apalancado es como “un camión con nitroglicerina en un camino lleno de baches”. Un error nos puede llevar a una implosión del crédito como ya pasó en 2008.
  • No se deje seducir por el espejismo Trump del 3-4% gracias a un recorte de impuestos y a la desregulación, el aumento del apalancamiento junto con unos tipos demasiado altos  pueden causar estragos en el sistema financiero. Preocúpese más por la recuperación de su dinero que por la rentabilidad que pueda obtener en 2017 y más allá.

Poco que añadir a lo que dice Gross. Me viene a la cabeza los titulares de prensa sobre la deuda española hace unos días “La deuda del Estado cerró enero en 955.275 millones de euros, lo que supone un incremento de 4.464 millones (un 0,47%) con respecto con respecto a diciembre de 2016 y el máximo de la serie histórica del Banco de España” El Economista 28 de Febrero 2017. Señores, que cada día que pasa España, usted, yo, sus hijos, mis hijos…debemos más dinero al resto del mundo. Y cuando dicen que hay que hacer tres viales nuevos de AVE tiemblo: son insaciables.

No hace falta ser un gurú para ver que:

  1. Las economías, en general, no han hecho más que endeudarse. Hay periodos en que cada euro de crecimiento de PIB corresponde a un euro o más de deuda. Esto es como si me hipoteco en un millón de euros para comprarme un chalet estupendo, y otro millón para coches de lujo, un barquito y un fondo de armario estupendo ¿ha mejorado mi calidad de vida? Vamos si ha mejorado, ha mejorado un montón….el problema es que debo todo y seguramente no podré pagarlo.
  2. Los tipos en Estados Unidos ya están subiendo, poco pero ya están subiendo. En Europa ya se empieza a debatir el tema. El contexto es prosubida. De forma controlada, pero prosubida no probajada. Pagaremos más intereses y ya estamos pagando el 7% de cada 100 euros de gasto público ¿cuánto más aguanta nuestro presupuesto¿ ¿Y el de Portugal o el de Italia?
  3. Y como dice Bill Gross, si debo muchísimo y además me suben los tipos ¿qué puede pasar? Alegrias las justas.

Dicho lo anterior el mercado sigue esperando a Trump y sigue alcista, aunque a mi juicio podría apuntar a la formación de un techo. Si sigue el Trumpnomics y hay otro tramo alcista estupendo y a seguir bailando, pero si rompe con fuerza por debajo del susto del martes ajusten stops. Primera parada en la zona de 2.200 y no pasa nada; corrección sana y necesaria, pero si se va a la segunda parada en la  zona de los 2.100 pondría en peligro la tendencia alcista (gráfico semanal cierre miércoles 22/3) 

SP Marzo 2017

Espero que Bill Gross no les produzca insomnio.

Buena inversión.

¿Dónde invierte el smart money?

En febrero se publicó un artículo de relleno en Funds People que me llamó mucho la atención “Los 10 ETF más vendidos en Europa en 2016”, basado en datos de Morningstar Direct.

Les decía que siendo el típico articulillo de relleno que no aporta contenido ni opinión, me llamó la atención por mi forma de ver el mercado y que a continuación les matizo.

Mi escenario de inversión es que los institucionales, el smart money, hace tiempo que invierten via ETF. Es evidente que un inversor institucional no le va a pagar un 1.50% o más a un gestor de renta variable por seguir un índice (ya he publicado en otros posts diversos estudios en los que se demuestra que son muy pocos los fondos de inversión con gestión activa real). Entiéndase esto en forma generalista; el fondo del gurú que es una autoridad en una clase de activo seguirá recibiendo flujos del smart money (por ejemplo Berkshire en value o Bill Gross en bonos), pero los miles de fondos que hay en el mundo que no aportan valor real a las carteras (solo en España se comercializan más de 18.000 fondos) no van a recibir un euro de los que saben: los institucionales.

s_p-500

Bien, como le decía mi visión del mercado es que el smart money invierte, de forma mayoritaria via ETF. Y saber qué es lo que hacen nos puede dar pistas para nuestras inversiones (aunque nos enteremos con retraso). A continuación el listado de los 10 ETF más vendidos en Europa en 2016 y el importe en millones de euros:

  1. IShares Core S&P 500 4.351 millones
  2. Vanguard S&P 500  2.733 
  3. IShares Core MSCI World  2.369
  4. Xetra-Gold  2.166
  5. IShares Core MSCI EM IMI 2.124  (bolsa emergente)
  6. IShare Physical Gold  1.896
  7. ETFS Physical Gold  1.668
  8. IShares Ultrashort Bond 1.624 (bonos a muy corto plazo)
  9. IShares EM Local Government Bond  1.547 (deuda emergente soberana)
  10. Amundi ETF MSCI Emerging Markets 1.528

 

Mi análisis de estos resultados:

  1. El smart money ha pasado olímpicamente de Europa: aunque todos los días hayamos leído que la bolsa europea era la barata y la americana la cara, el dinero inteligente no ha querido saber absolutamente nada de Europa.
  2. Tampoco han querido saber nada de bonos con duración, ni de high yield. Solo renta fija a cortísimo plazo y deuda emergente emitida por gobiernos
  3. Mercados: bolsa americana de forma apabullante, bolsa mundial y mercados emergentes, tanto bolsa como renta fija. America First, tambien aquí.
  4. Materia prima: el oro. Cierto es que no ha tenido un comportamiento brillantísimo (que si bueno), pero da diversificación a la cartera y protección contra la inflación y, no nos olvidemos, contra los riesgos geopolíticos. Además los ETF son de oro físico, el smart money quiere tener lingotes, no contratos de futuros.
  5. Renta fija a cortísimo plazo (este ultrashort no hace referencia a cortos, sino a posiciones largas pero en plazos muy cortos, fondo monetario para entendernos).
  6. Y muy importante los institucionales no han comprado ninguna moda: ni megatendencias, ni convertibles, ni mercados exóticos, ni direct lending, ni smart beta. Cada vez más tengo el convencimiento que las modas en productos de inversión son meros inventos de la industria (sell side) para seguir vendiendo la moto. Y cuando una moto se estropea hay que fabricar otra.

¿Qué está haciendo el smart money en 2017?

No lo sé, no dispongo de información sobre flujos en lo que llevamos de año. Tenemos la visión de ETF más visitados en Morningstar en enero, pero mucho me temo que tiene más que ver con inversores individuales que con institucionales http://www.morningstar.es/es/news/155999/top-10-etfs-m%C3%A1s-visitados-en-enero-2017.aspx.

Recuerden: el institucional opta por un estilo de inversión más simple que el comer: S&P 500, bolsa mundial (donde el S&P pondera más del 50%) mercados emergentes vía índices y vía bonos soberanos, oro físico y renta fija a cortísimo plazo, que no está la renta fija para muchas más fiestas. Muchos de ustedes ante una distribución de cartera tan “simple” y acostumbrados a los gráficos de tarta que les prepara su banco con múltiples fondos, de los cuales muchas veces no tienen del todo claro en qué invierten, les parecía que esta “cartera” de los institucionales no merece ser tratada como asesoramiento financiero. Pues recuerden.

  • Mucho S&P 500
  • Bastante bolsa mundial
  • Mucho oro físico
  • Algo de mercados emergentes, tanto bolsa como bonos soberanos
  • Y una pizquita de renta fija a muy corto plazo

No obstante hoy no creo que sigan con las mismas preferencias. Mi escenario central es que en las bolsas americanas se está formando un techo. Hubo una descarga de papel tremenda en S&P cuando hizo máximos hace dos semanas y me temo que vino de éstos (es una mera presunción pero volúmenes muy elevados no salen de los particulares salvo en momentos pánico). No obstante me faltan elementos de juicio y además ese análisis será motivo para otros posts.

Buena inversión

Value Investing: claves de la inversión en valor

En agosto del año pasado, el gestor de Schroeders, Nik Kirrage publicó en www.Trusnet.com sus 16 reglas que “todo inversor en valor debería seguir”. Les dejo el link.

https://www.trustnet.com/News/685859/the-16-rules-every-value-investor-should-follow-according-to-schroders-kirrage

Yo, que ya soy veterano en estas lides y estoy cansadito de oir a gurús de todo tipo y pelaje dictando sus decálogos, lo primero que quiero saber es quien es el gurú de turno. Si habla Warren (inversión) o Soros (especulación) me pongo en pie y en posición de firmes. Hasta que  he leído el artículo citado no tenía ni idea de la existencia del Sr.Kirrage, así que vamos a ver quién es.

(imagen obtenida de «artofvalueinvesting.com»)

cover_phil_fisher_value_stocks

El amigo Nik, es gestor de Schroeders desde 2001, es ingeniero aeronáutico de formación y es cogestor de dos fondos de Schroeders; el Recovery y el Income. Hasta aquí un gestor más con formación técnica. Analizada la trayectoria del Recovery a ver que tal va y si este Kirrage es otro iluminaó o qué; viendo el fondo no puedo más que hacerle la ola (a él y al resto de cogestores). El Recovery gestiona 920 millones de pounds y en 5 años lleva la friolera de un 123% acumulado, frente a su benchmark del 61.8%. En el último año lleva un 30.2% vs un 16.8% del benchmark. Eso es alfa y no las majaderías que alguno cuenta por aquí.

Yo diría que Mr Kirrage ha pasado la prueba del algodón para ganarse nuestra atención.

No voy a extenderme con las 16 reglas (tienen el link y es un inglés accesible). Voy a destacar las cinco que a mi me parecen más relevantes e incluir mis observaciones al respecto.

1 No mantenga valores en cartera que hoy no compraría si no los tuviera

No hay ejercicio más duro para el ego propio que reconocer que nos hemos equivocado. Envidio (si, envidio) a los buenos inversores (y especuladores) que aseguran que en cuanto ven que su decisión es errónea salen de esa inversión ipso facto. Asumen las pérdidas que toque y se comen un bocata de chistorra sin remordimiento. A mí me sigue costando bastante asumir mis errores de buenas a primeras  (comerme el bocata no, hasta tengo facilidad diría). La frase clave de que vas por mal camino es cuando te dices a ti mismo “el mercado se equivoca”…  ¡El mercado no se equivoca nunca chaval!

2 No compre sueños

La inversión en valor no consiste en descubrir el gran invento que va a cambiar el mundo. Eso es otro enfoque de la inversión (crecimiento-growth). El value consiste en comprar negocios muy consolidados, que funcionan bien, que creemos que van a seguir funcionando en  la próxima década (y más), que tienen un balance a prueba de bombas  y que por una anomalía del mercado, su precio supone una oportunidad de compra. Empresas aburridas con sex appeal cero. Eso es el value.

3 No compre acciones de las que no compraría más, aunque estuviesen cayendo un 20% sin motivo

Fe y estómago. La inversión en valor tiene mucho de análisis si, pero también de convicción. Si está plenamente convencido de su análisis y de que la acción ABC a 10 le gusta, si cae un 20% y se pone a 8 le debería gustar más y por lo tanto comprar más. Para Nik este es el test para saber si de verdad uno es un inversor en valor.

4 Piense en el largo plazo y olvídese del índice

No requiere más explicación. Si usted elige invertir en Técnicas por un decir (TRE), su foco debe ser el balance y la cuenta de resultados de Técnicas, expectativas a corto plazo y determinar si el precio es atractivo. No debe enfocarse en si el Ibex supera los 10.000 o el Dow mantiene los 20.000. Su “índice” es lo que valga Técnicas y nada más. En general (y es un “en general” de olfato, lo digo sin cifras) las carteras puramente value tienen una correlación moderada o baja respecto de los índices.

5 Mantenga la sencillez

Cualquier estrategia que no le puedas explicar a un niño de 12 años es muy compleja. Yo no comparto este extremismo, pero si creo que cualquier estrategia, que al menos en sus líneas maestras no pueda entender una persona normal es una mala estrategia. Entiéndase por persona normal todo aquel que da más importancia a las ruedas de prensa de Zidane o Luis Enrique, que a lo que dicen Draghi o la Yellen.

Les invito a revisar el artículo entero. No es nada técnico y seguramente algún otro consejo de los 16, le parecerá más interesante que los que yo he seleccionado.

Buena inversión.

Nota: quiero pedir disculpas a los usuarios de Twitter que me han puesto mensajes y no han recibido respuesta (hay un montón de mensajes, de varios años acumulados). Honestamente solo utilizo Twitter como enlace del blog y ni siquiera soy un usuario avezado. Intento responder todos los comentarios que ponen en el blog e incluso emails, pero no Twitter. Sorry.

Fondos de inversión singulares: March Vini Catena

La gestión de carteras nos lleva a la diversificación y una buena forma de diversificar es incorporar inversiones alternativas (ver nota al pie del post). En general, por inversiones alternativas se entienden las materias primas (commodities), el inmobiliario (real estate) y la inversión en compañías no cotizadas (private equity).

Estoy convencido que su asesor financiero le ha recomendado en alguna ocasión que incorpore oro, petróleo o metales básicos a su cartera. Lo del private equity queda en exclusiva para  la banca privada y ya le anticipo que lo que se suele ofrecer empaquetado suele ser una castaña (si quiere private equity  bueno o direct lending que es lo que ahora está on fire, vaya a la fuente primaria, no a su banca privada).

Lo que casi con seguridad no le habrán ofrecido es invertir en vino. Yo si lo hago. Me gusta el vino y me gusta el fondo que gestionan los de la March.

tour-3-vinedos-1-dia-viajbonito-mx

Lo primero, se trata de un fondo de derecho luxemburgués (LU0566417696) con tres clases de acciones. La clase A es para mindundis (yo el primero), tiene una clase “P” (private) para patrimonio elevados que pide un mínimo de 500.000 euros y una clase “I” de institucional que pide 100.000 euros. La primera clava un rejón del 2.00% anual  y las otras dos del 1.25% (aviso a los de la March que con Mifid II en puertas revisen la clase “I”, no vayan a meterse en algún jardín si un  cliente con 100.000 euros quiere comprarla y no hay más impedimentos legales que una “I”). Los gastos corrientes de la clase A se van al 2.27% anual.

Lo segundo, lo bueno, lo que hace: invertir en compañías relacionadas con el vino: bodegas, distribuidores, agricultores, industria auxiliar. En su cartera (toda la infor del fondo es Morningstar) encontramos liderando a Barón de Ley con algo más del 4%, le siguen Diageo, Pernod Ricard, LVMH, Hawesko, Cointreau y así hasta 49 valores en total, de los que las 10 mayores posiciones tienen el 34% de la cartera. En lo que no invierte es en vino físico que es una temática compleja y donde el dinero más exclusivo si que invierte.  Me agrada el vino como idea value. Como dijo Warren de los chicles Wrigley y de Coca Cola, internet no va a modificar el que nos guste y consumamos vino (otra cosa es la comercialización). Hace 1.000 años se producía vino y apostaría a que dentro de otros 1.000 seguirá bebiéndose vino.

Mi crítica sobre la actividad es más bien de nomenclatura: considerar a Diageo, a Pernod Ricard o a Cointreau como productores de vino es sospechoso (están más centrados, en espirituosos de alta graduación que en vino). Supongo que los de marketing vieron que March Alcoholic Catena 🙂 no era un nombre atractivo y lo del vino si. El vino como temática, es una historia bonita para explicar (y quien haya visitado alguna buena bodega familiar sabe de lo que hablo). El vino es cultura.

Números; fondo chiquitín con un patrimonio de 138 MM que se lanzó en mayo 2009 y del que se llegó a publicar hace ya un tiempo (El Confidencial) que estaban estudiando un soft close  si alcanzaba los 180-200 MM (cierre a nuevos suscriptores). El 43% de sus compañías están domiciliadas en la zona euro, el 18% en EEUU, algo más del 10% Europa no euro, 9% UK y casi un 7% en Japón. La cartera tiene un P/E (Per)  de 18.12x veces, un P/B (precio/valor contable) de 2x veces y un P/CF (precio cash flow) de 10.83x veces. Como fondo de valor –que es lo que caracteriza a sus gestores- no parece barato pero tampoco está en la estratosfera.

Lo mollar; en un año lleva un estupendo 15%, en tres años (anualizado) un 6.54% y en 5 años (anualizado) un 8.13%. La rentabilidad media en 3 años es del 7.10%. Les he dicho antes que el fondo me gustaba y no es por el 7.10% que siendo bueno no mata. Es por la volatilidad con la que lo obtienen: un 9.91% (media 3 años).

¿Es un buen fondo? Es un fondo singular. El benchmark no me sirve, es muy genérico. He buscado otros fondos de vino pero no he sabido encontrarlos, lo cual refuerza mi idea de que los de la March hicieron un buen trabajo decantándose por este “activo” (por experiencia profesional propia les aseguro que es muy confortable vender una temática de inversión bonita y jugosa como es el mundo del vino). Lo que he hecho es tomar al azar dos fondos de renta variable comparables. He buscado que sean de “renta variable global” y que el binomio «estilo de inversión –capitalización» sea el mismo en que lo califica Morningstar, que es “estilo: crecimiento y tamaño: medio” (manda narices que dos gestores que se definen como value luchen en categorias growth) .

Como tamaño medio “mid” y  global y denominado en euros y con estos gastos corrientes no he encontrado comparativos, he escogido como proxy “capitalización flexible” (todo tipo) y “small” (pequeñas compañias). En el flexible, un comparativo podría ser el Pictet Security que con gastos corrientes del 2.03% ha dado a 5 años una rentabilidad anualizada del 14.14% y en small podría ser el Invesco Global Smaller Companies Equity Fund E, que con unos gastos corrientes del 2.69% ha dado una rentabilidad anualizada a 5 años del 16.59%. En términos de rentabilidad van dos copas (o tres) por delante del Catena.

¿En qué mejora el Catena Vini a estos dos (buenos) ejemplos? En el riesgo. El Catena tiene una volatilidad del 9.91%, el Pictet del 13.36% y el Invesco del 14.41%. Mucha diferencia para la misma clase de activo. En términos de performance  es cierto que por Sharpe (exceso de rendimiento por unidad de riesgo) el Catena es el último, pero en términos de baile, el Catena es el que baila más lento  y eso, para buena parte de los inversores, es un plus que yo valoro. Fondo de renta variable defensivo, con una temática atractiva y con un buen control de riesgo. 

Buena inversión.

Nota: la diversificación per se no reduce el riesgo. La clave es la descorrelación. Asunto farragoso tratado largo y tendido en mis libros.

Disclaimer: el autor no ha recibido compensación de ningún tipo por parte del gestor del fondo, ni por organismo ni persona alguna, relacionada con el fondo. Este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal.