40% o porqué invertir en niquel puede ser su mejor inversion

La semana pasada les engañe. O no.  Les dije que Italia y Portugal estaban ganando el partido pero que para no hacer la cosa más farragosa me dejaba las materias primas.

El auténtico campeón  ni come espaguetis ni bacalao. El campeón es duro como Iron Man y  se llama níquel.

40%

Cuarenta por cien es lo que lleva de rentabilidad el níquel en 2014 (mercado de futuros Londres).  Si el post le aburría apuesto a que ahora lo va a seguir con interés  no?

Antes de entrar en el gráfico entendamos la importancia del níquel. Los ingenieros y profesionales del sector industrial pueden saltarse éste párrafo. Los especialistas en finanzas, marketing, coaching, consultoría, asesoría, imagen, coolhunter, gestión de equipos, trafico web, moda, comunicación etc. etc., es decir  todos los que se han venido a llamar profesionales vinculados a la sociedad de la información, los que no sabemos fabricar nada con nuestra manos; párrafo imprescindible.

Vamos allá: el níquel es uno de los metales con mayor demanda industrial. Se alea con el hierro y el acero y sirve para proporcionar resistencia a la corrosión. Este es su principal uso. Dotar a los materiales con el que lo aleamos de resistencia a la corrosión. Imprescindible para cualquier manufacturera de hierro y/o acero.

La clave por fundamentales es que si el ciclo es expansivo se fabrican más cosas: se hacen más coches, más neveras, más lavavajillas, más plantas industriales, más plantas petrolíferas etc. etc. etc.  Aunque nos parezca mentira a los de la “sociedad de la la información” hay un montón de gente ahí fuera que fabrica cosas de verdad. Cosas reales. Y el níquel  juega un papel fundamental ahí.

La siguiente clave por fundamentales tiene que ver  con la oferta y la demanda. Los tres mayores productores de níquel del mundo son Rusia, Indonesia y Filipinas. En Indonesia se ha prohibido la exportación del níquel que es lo que los especialistas consideran el principal driver en la subida del metal. Filipinas tiene bastante lio como sabemos y de Rusia no hay que decir mucho más. Si la oferta va a la baja y la demanda al alza ya sabemos lo que pasa: precios arriba. Y hasta aquí estoy en factores  fundamentales no en la especulación financiera (nosotros), que es la que se sube al carro una vez el activo empieza a dar señales de vida.

Hay especialistas en el metal que han elaborado informes indicando que si la prohibición en Indonesia sigue hasta las próximas elecciones (Julio 14) la tonelada podría pasar de los 19.000 dólares actuales a los más de 30.000 (se habla hasta de 50.000). Parece que hay recorrido.

Vale. Ya sé que muchos de vosotros estaréis pensando «si yo lo que tengo son Telefónicas y los fondos que me recomienda el del banco» ¿cómo demonios busco exposición al níquel para mi cartera?

Se puede hacer de varias formas. Lo ideal es buscar exposición directa al níquel. Los más expertos podéis comprar directamente el futuro del níquel  que cotiza en el mercado de Londres (Nickel Contract NI) cotiza en dólares por tonelada o vía opciones si preferís limitar el riesgo del todo (call comprada). Si operaís con algún buen bróker de CfDs que os ofrece este activo también. Hasta aquí estamos hablando de vehículos apalancados.

Para los inversores más tranquilos os queda todavía una opción. Mi favorita. La inversión vía ETF. Hay varios ETF que cotizan en níquel. No he hecho ninguna selección. Simplemente a modo de análisis grafico voy a utilizar el JJN IPath Dow Jones UBS Nickel Subindex Total Return ETN (ETN significa que no hay activos físicos detrás, está fabricado con derivados). Replican el precio del niquel sin apalancamiento (ojo si los hubiese apalancados) y como siempre os digo si operais con un bróker decente permiten el uso de ordenes para controlar mi riesgo (stop loss) y para controlar mi salida (stop profit) cosa que los fondos ni el más húmedo de sus sueños permiten hacer de forma automatizada.

Para los más conservadores y para los que no quereis saliros de los fondos por motivos fiscales o por lo que fuere os queda una opción, aunque no de níquel en puridad: invertir en fondos de minas. Alguna de niquel cae seguro.

Mi elección iría para Black Rock, concretamente para el BGF World Mining. Tiene distintas acciones en euros, en dólares, hedge y distintas clases de comisiones, altas cuando no hay mínimos y bajas si invierte 100.000 dólares. El níquel es un componente más del fondo que invierte en empresas, en minas. Me encaja como inversión a futuro ya que por valoración no está disparado con un P/E de la cartera de menos de 13 veces  (las minas no suelen estarl nunca caras por multiplicadores) y una previsión de crecimiento de BPA alta coincidiendo con las previsiones de ciclo alcista.

Avisos: 1/ la inversión en productos apalancados es para expertos. NI se acerque si no sabe de qué va y más en metales mercado Londres que es para nota. 2/Si invierte en CfDs ya conoce de sobras la operativa y poco le puedo contar. Simplemente asegurese que los spreads son razonables 3/La inversión en ETF es mi favorita pero ojo, estos ETF tienen poco volumen no son ni el SPY del S&P 500 ni el GLD  del oro que ambos hacen sonrojar a nuestro IBEX enterito en cuanto a volúmenes diarios. Estos ETF no tienen activos físicos reales por detrás están fabricados con derivados, no es malo per se pero es otro punto a gestionar 4/ No busque una exposición al níquel muy elevada en su cartera. Es inversión alternativa y no debería ser inversión principal (salvo que tenga una cartera específica para activos alternativos) 5/ el fondo no lo tome como inversión en níquel. Simplemente me da penilla no dar ninguna vía par el inversor que está limitado a ese tipo de activo por aquello de “la fiscalidad” o porque es el único vehículo de inversión que le ofrecen en su banco.

A nivel técnico vamos a ver el gráfico semanal del JJN (puede ampliar clickando)

Desde un punto de vista técnico: alcista claro. Demasiada pendiente en la subida, lo que implica fuerte riesgo de entrada. Ahora mismo para abrir una posición en condiciones, si ponemos el stop por debajo del mínimo semanal nos vamos a un alarmante 12.5% de distancia.  Las recompensas son evidentes también: alcanzar la primera resistencia supone una rentabilidad objetivo de más de un 13%, la segunda del 31% y la tercera del 54%.

Nickel

A ver quien deja su cartera «niquelada».

Buena semana ¡¡

Anuncio publicitario

¿Subimos al ascensor o esperamos que baje más?

Decidir esta semana el enfoque del blog ha sido un dilema para mí y me he propuesto dar un mensaje positivo.

Casi todo lo que me venía a la cabeza tenía una vertiente negativa y no hay para menos: caídas fuertes en los mercados, aumentos significativos de la prima de riesgo en Grecia y en España, unos políticos que, de verdad, por más que se diga es que son de los más inútiles que hay en el mundo. La gran innovación es que el Dr.Bacterio ahora se suma a  Mariano el indeciso para arreglar España, que bien. Se plantea una reforma de la administración que es un chiste malo, cuando he leído a Soraya diciendo que es la hora del “sacrificio de los políticos” me ha entrado la risa, pero la risa de la vergüenza. Bárcenas sigue su ruta de estrellas Michelin para curarse la depresión sin que ninguno de los ensobrados haya dimitido –de verdad que en ningún país europeo e incluyo a italia seguiría la Mato como ministra- y Millet bronceándose en la piscina de su casa. El fiscal dice que los vejetes que compraban preferentes sabían lo que firmaban, pero otro de su misma profesión dice que una noble con estudios superiores y puesto directivo a la que le gusta el balonmano no sabía lo que firmaba. Al ministro Wert se le ocurre decir que quien estudie con beca, pues hombre, que tiene que estudiar un poquito y sacar lo que antiguamente se decía “un bien” no un notable ni un sobresaliente por Dios… y los progretas oficiales le montan la marimorena     ¿en qué país vivimos? Me paro aquí porque me embalo, me contradigo y no me sale el  mensaje positivo. Y el mensaje positivo tiene que ver con las bolsas:

Vuelven las gangas

Por fin ha llegado la esperada corrección que nos ha puesto muchos valores a tiro, ¿Qué no la esperaba? ¿De verdad pensaba que todos los meses a lo largo de nuestra vida la Reserva Federal iba a fabricar 85.000 millones de dólares nuevos?

Lógicamente que piense que vienen oportunidades o el finiquito final depende del punto de vista de cada uno sobre el desenlace de hechos importantes futuros.  Mi punto de vista es que el mundo no se hunde, que en cuanto pasen las elecciones alemanas en septiembre se pondrán las pilas con la unión bancaria y que si en Estados Unidos dejan de fabricar papelitos es porque la economía real –que es la que al final nos interesa- empieza a ir bien y ya no necesita las muletas que le ha proporcionado la Fed para empezar a andar.

Una de las mejores explicaciones del funcionamiento de la bolsa me la ha explicado mi buen amigo Carlo diciéndome que la bolsa es como el ascensor del Empire State Building. Cuando está en la planta 102, arriba del todo–como ha estado hasta esta semana- ves el cielo, ves las nubes, ves las gaviotas y no ves nada más porque ya no puede subir. Se ha acabado. Cuando baja, es cuando tienes la oportunidad de volver a subir. Lo malo y que nos ha pasado a todos en los grandes edificios, es cuando quieres subir y el ascensor que coges va de bajada y te lleva al parking, al subsuelo y luego en la subida va parando planta por planta y se llena con tanta gente que te entra claustrofobia y quieres bajar antes de hora. Lo que quiero decir es que hay que tener paciencia –en inversiones a veces más valiosa que la técnica- para esperar el ascensor bueno, a lo mejor baja poco y hay que volver a subirse en la planta 86 porque vuelve a subir, pero otras veces cae hasta la planta 5 y nos ofrece un largo recorrido hasta que volvemos a ver el cielo y oimos el graznido de las gaviotas.

empire_state

Mercados:

Que la semana ha sido mala es decir poco. Ha caído la renta variable, la renta fija y las materias primas.  Es de aquellos momentos en que la diversificación vale poco, se produce un sell-off (ventas generalizadas) y la cartera al completo te cae a plomo. Aspectos importantes:

  • Emergentes: muy mala pinta, más los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) que otros “nuevos” emergentes como los mercados frontera o los Next-11. Brasil es el peor mercado en 2013 y falta ver como acaban las revueltas sociales.  El PMI chino elaborado por HSBC marca recesión, el oficial no. En prensa anglosajona bastantes titulares sobre burbuja china. Ojo al dato. Si China tiene problemas y  Brasil sufre la consabida post-depresión que hay tras grandes eventos el mundo emergente se nos cae.
  • Primas de riesgo: España y Grecia vuelven a repuntar con fuerza. Portugal e Italia mejor respuesta. Grecia es un muerto, Portugal acepta todo lo que le exigen, Italia tiene músculo propio: el peligro es España. 
  • Volatilidad: para ver cómo está cambiando el fondo de mercado valorar que el aumento del índice de volatilidad del Eurostoxx en la semana ha sido del 13.1% cuando el total año es del 12.6%. Incremento bestial de la volatilidad (el aumento semanal en el DAX ha sido del 15.1% y en el S&P 500 dek 21.7%). Vienen curvas.
  • Europa ¿es un problema financiero o es un problema de recesión económica? (o de ambos). La gran caída semanal en Ibex se ha cebado en banca pero no en el Eurostoxx donde lo que más ha caído ha sido industria básica y automóvil. Raro.
  • España: morosidad del sistema financiero tocando el 11%. Si a eso le sumamos que no está todo lo que debe estar y que el Banco de España ha anunciado una nueva norma para provisionar los créditos refinanciados ¿a qué niveles vamos a llegar? ¿al 15%?. Un sistema financiero con niveles de mora de dos dígitos está quebrado. Valga como consuelo que por fin se está cogiendo el toro por los cuernos y que la normativa financiera española vuelve a ser de las más exigentes. Ni en Francia, ni en Alemania, ni en Portugal, ni en Italia se están aplicando criterios con este nivel de exigencia.

Siempre digo lo mismo. Un asesor financiero tiene que mojarse, y tiene que mojarse aún más en los momentos difíciles. Para los fáciles basta seguir la prensa y lo que hace el rebaño. Dos perfiles de inversores: si piensa que el mundo se acaba y tiene problemas para conciliar el sueño póngase en liquidez  y espere que amaine la tormenta o compre directamente un bono de un buen emisor a 3 años (digo un bono, no un fondo de bonos), cobre un bajo cupón (si quiere bajo riesgo acepte bajo cupón) y duerma tranquilo.

Si como yo, piensa que el mundo va a seguir y que la mano invisible* ya está haciendo su trabajo alégrese cada vez que caigan los mercados ya que se le abren nuevas oportunidades.

Yo me la jugaría con bancos americanos y con la economía americana en general, aun debe corregir más pero el fin de los estímulos monetarios será la indicación de que la cosa va bien. También, con mayor acto de fe, me la jugaría en la bolsa europea, más que nada porque hay verdaderas gangas, siga las aseguradoras alemanas. En bolsa española me gusta mucho Arcelor. Lo que ocurre es que es una inversión que puede requerir tiempo. Con Popular tengo un pensamiento extremo, o quiebra o sube. Repito, hoy hablo de inversión a largo plazo no de especulación. Como estrategias especulativas toca hacer cortos; en las últimas semanas recomendé corto sobre Brasil  y la estrategia ya lleva un 32% de beneficio (atención con un producto apalancado 2x) y el corto sobre el CAC también está en beneficio. Seguro que el mercado nos va a dar opciones para abrir cortos, familiarícese con los ETF inversos y si quiere profundizar más con los CfD y con los futuros.

Buena Semana y felicidades para todos los Juanes ¡¡

* la mano invisible es un concepto de la economia clásica acuñado por Adam Smith en 1776 en su obra «La Riqueza de las Naciones» y hace referencia a la capacidad autoreguladora del libre mercado en el que la búsqueda del propio interés individual lleva a la sociedad a un estado de bienestar global