Corrección o cambio de ciclo ¿Momento Minsky?

“Hacemos proyecciones a treinta años del déficit de la seguridad social y de los precios del petróleo, sin darnos cuenta de que ni siquiera podemos prever unos y otros para el verano que viene.” El cisne negro. Nassim Nicholas Taleb

Al primer susto se nos ha puesto la cara roja y han surgido mil y un debates sobre si es el principio del fin o solo es un susto.

Les ahorro la lectura del post: con certeza nadie lo sabe.

Lamento ser tan parco en palabras pero aunque hayan leído mil y un artículos explicando que hay que seguir invertidos  a tope y que no pasa nada, no vaya tan confiados que algo, si podría estar pasando.

Motivos para pensar en una simple corrección:

  • Políticas monetarias laxas: sabemos que la Fed subirá tipos y el BCE cortará la expansión monetaria. Lo que nadie espera es una actuación kamikaze que nos lleve de forma irremisible a una recesión.
  • Macro en positivo: no hay hoy un solo indicador que anuncie recesión o algo que se le parezca
  • Fortaleza de los beneficios empresariales: más del 80% de los resultados americanos han superado las previsiones

Motivos para pensar en el inicio de un nuevo ciclo:

  • Miedo a la inflación: el último dato de creación de empleo americano de +200k vs +180k esperado, además con un incremento de costes laborales unitarios en el cuarto trimestre de +2.00% vs un 0.9% esperado.
  • Déficit comercial americano: peor dato desde octubre de 2008. Si no rectifican va a afectar al crecimiento si o si.
  • Caída de la productividad americana:  productividad no agrícola del -0.1% en el 4T cuando se esperaba un +0.7% y cuando en el 3T fue del 2.7%.
  • Mercados caros: explicado en el post de 9 de enero “exuberancia irracional”. Tanto se mire el Cape de Shiller como el Buffet Indicator niveles muy altos en la valoración de las bolsas

En global: todo gira en torno a la inflación y al crecimiento: si hay más gente trabajando y que ganan más puede provocar inflación. Si a la vez, esa gente que gana más, produce menos y a la vez el gobierno tiene que endeudarse y emitir más papel, el coctel que sale no es nada seductor. Alzas de tipos quizás muy superiores a lo esperado y un potencial escenario recesivo. Y amigo: recesión con tipos altos es un festival en toda regla.

spy

Añadámosle el poder predictivo de los mercados. Parece que a todo el mundo se le ha olvidado que los mercados, en según qué escenarios, pueden anticipar con varios meses de antelación la marcha de la economía. La macro que hoy se publica y los resultados empresariales que hoy se anuncian, son pasados. Ya ha ocurrido, su efecto ya está incorporado en el precio. Y aquí viene a cuento recordar a Hyman Minsky.

Mynsky era un especialista en crisis y sus ideas, más filosóficas que económicas a veces, son muy valoradas por economistas de la talla de Yellen, Krugman  o de Mervyn King (ex BoE). La clave del pensamiento Minsky es que la estabilidad es desestabilizante. Traducción: los economistas clásicos consideran que para pasar de crecimiento a recesión tienen que ocurrir eventos exógenos importantes: shock del petróleo, alto desempleo, riesgos geopolíticos etc. Minsky lo que determinó es que en épocas de crecimiento el sistema se relaja y se vuelve complaciente y que vía crisis de crédito, el propio sistema sucumbe de nuevo en un nuevo aquelarre financiero conocido como “momento Minsky” que es cuando la burbuja explota.

NO digo que estemos en un momento Minsky, pero lo que estamos viendo con las criptodivisas se le parece mucho y Dios no quiera que tengamos un momento Minsky con la renta fija o vamos a tener fiesta para rato.

Uno de los puntos que más que asustan es puramente intuitivo. Uno de los tipos que considero más capaces, preparados e inteligentes en este mundo de la inversión se ha puesto corto de Europa. El fondo Bridgewater de Ray Dalio se ha puesto corto de acciones europeas ¿serán las elecciones italianas que tenemos a la puerta de la esquina?

Otro aspecto circunstancial es que la Fed ha cambiado a toda una doctora en economía por Yale por un abogaó… 🙂 con cariño a todos mis amigos letrados. 

Conclusión: yo no sé si estamos en una mera corrección o en el inicio de un cambio de ciclo. Hay que darle tiempo al mercado para que nos informe, aunque se nos lleve algunos puntos por el camino. No hay que descartar ningún escenario, ni siquiera otro ciclo de subidas…pero aunque casi nadie apueste por él, tampoco hay que descartar que vengan tormentas. Y de las buenas.

Buena inversión. 

Anuncio publicitario