UNA LECCION DE ESTA CRISIS: NO ES JUSTO TENTAR A LOS BANQUEROS por Joan Manuel Arruga

El articulo que hoy comparto con vosotros está escrito por mi amigo Joan Manuel Arruga.

Joan Manuel tiene amplia experiencia profesional en medios de comunicación y en el mundo de las aseguradoras y también es buen conocedor de los intríngulis de la administración local catalana. Además es un tipo culto y educado con el que es un placer compartir una cerveza y arreglar los problemas del mundo. Gracias Joan Manuel.

Una lección de esta crisis: no es justo tentar a los banqueros por Joan Manuel Arruga.

Una de las cosas que en mi opinión ha puesto en evidencia la actual crisis es que los pobres banqueros (pobres en el sentido moral, no económico) han estado y están sometidos a una serie de fuertes tentaciones que no es justo que estén sufriendo.

En primer lugar un banquero sabe que si su gestión no es eficiente el problema lo tendremos todos. A diferencia de otras empresas, donde si te equivocas tienes que cerrar, un banco con problemas es un problema para todos. Esto se acentúa si lo que está gestionando es una caja, donde si lo hace mal, ni siquiera perderán valor las acciones de la entidad que el gestor pueda tener.

Por otra parte, hemos permitido a la banca comercial actuar como banca de inversiones, de forma que cuando “asesora” a sus clientes tiene la tentación de endosarle los productos que a ella le interesa, no lo que puedan ser más adecuados para el inversor. Y ocurre lo que ha ocurrido: hay que colocar como sea las “preferentes”, pues se colocan, aunque sea con calzador a pequeños ahorradores y sin explicarles a lo que se arriesgan.

Hemos permitido a la banca que medie en Bolsa, lo que hace unos años hacían los agentes de Cambio y Bolsa. Nos encontramos con que las entidades financieras invierten en Bolsa y al mismo tiempo asesoran a sus clientes, y ocurre, lo que se puso en evidencia en Estados Unidos: las grandes entidades financieras intercambian información sobre las órdenes de sus clientes, y primero gestionan sus carteras de valores, para asegurarse mejores rendimientos y, después las de sus clientes.

Hace unos años estaba prohibido compatibilizar banca y seguros. Siempre se había considerado que quien desea contratar un seguro, a la hora de elegir, no debe verse condicionado por factores externos al propio mercado de seguros. Ahora la banca, aunque la ley formalmente se lo impide, obliga a sus clientes a contratar seguros, seguros que muchas veces no desean contratar y en condiciones más onerosas.

Como la banca endosaba a sus clientes pequeños seguros de vida, de los que no entregaba ni la póliza, cuando alguien fallecía la familia desconocía la existencia del seguro y los banqueros se callaban. Así se ahorraban pagar. Por ello, se tuvo que crear el Registro de Seguros de Vida, registro que tenemos que pagar entre todos para que la banca no nos haga trampas.

A la banca se le permite hacer la declaración de la Renta a sus clientes. Da lo mismo que los empleados de banca no tengan ni idea de Derecho Tributario. Como me explicaba un empleado de una caja: “Yo no tengo ni idea de declaraciones de la renta, y me obligan a colocarle al cliente, entre los papeles que tiene que firmar, uno por el que exime de toda responsabilidad a la caja. Además, me obligan a que me fije en los activos financieros que pueda tener en otra entidad y a utilizar esta información para intentar convencerlo de que los traspase a nuestra entidad”.

Por último, en Gran Bretaña se ha puesto de manifiesto que los banqueros manipulaban los datos para que el índice Libor fuera más favorable a ellos.

Es evidente que el sistema económico que hasta el día de hoy ha creado más riqueza para un mayor número de personas, es el capitalismo. También estaremos de acuerdo en que el capitalismo no es perfecto. Y una de las razones por las que no lo es, es que hemos olvidado que debe basarse, al igual que una sociedad democrática, en unos principios éticos básicos entre los que se encuentran el “No robarás” y el “No mentirás”. Como a nadie se le escapa que la naturaleza humana es bastante débil, nos hemos ido dotando de normas que intentan no poner a las personas en situaciones en las que actuar de forma no ética puede serles muy rentable. Por ejemplo, todos estamos de acuerdo en que no se puede ser árbitro y jugador a la vez.

La conclusión, es evidente, no es justo que pongamos a los banqueros en la tesitura de tener que resistirse a tentaciones tan fuertes. Al sistema financiero lo necesitamos y es muy útil para generar riqueza si las cosas se hacen bien, pero creo que a estas alturas ya nadie duda de que si no se hacen las cosas bien, nos puede llevar a la ruina. Y ahí es donde deben entrar en juego los políticos, pero políticos de verdad y serios.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “UNA LECCION DE ESTA CRISIS: NO ES JUSTO TENTAR A LOS BANQUEROS por Joan Manuel Arruga

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s