INVERTIR PARA LA JUBILACION

Estos días, coincidiendo con el lanzamiento de “Todo lo que tu banco debería contarte antes de invertir” Gestión 2000, me preguntan continuamente si los planes de pensiones son necesarios, si “planes de pensiones sí o no” y cosas por el estilo.

En las ideas de inversión de esta semana, más que buscar una oportunidad concreta vamos a reflexionar desde la base sobre aspecto de la inversión que por lo que estoy viendo es muy confuso.

No nos vamos a centrar en productos específicos sino en cual debe ser nuestro itinerario mental para decidir qué hacer, y para decidir bien, sin titubeos.

¿Necesito invertir para mi jubilación?

Rotundamente SÍ. En la página  22 del libro les muestro la proyección de la pirámide poblacional española según el INE (Instituto Nacional de Estadística). No es un tema de ser de un partido político u otro. El sistema de reparto español –los que trabajan pagan la pensión de los jubilados- se rompe en el momento en que hay más jubilados que personas cotizando a la Seguridad Social. Si se quiere se podrá pagar vía impuestos, vía fondos de reserva u otras formas que yo desconozco pero el sistema actual va camino a la defunción. Y no son opiniones, son números.

¿Es necesario tener un plan de pensiones?

No. Ante todo pensemos en el objetivo que cubrimos que es tener fondos para nuestra jubilación. Puedo desarrollar una buena cartera para mi jubilación a través de la inversión directa (acciones y bonos), a través de fondos de inversión, a través de seguros de ahorro, o a través de inversión en inmuebles o de obras de arte si sé en lo que me meto y estoy confortable con esas inversiones (yo desde luego no le hubiese hecho ningún asco a un Picasso o un Dalí si me los hubiesen dejado en herencia).

Lo más importante de esta ecuación es tener claro que en el contexto actual de cambio demográfico y económico ES NECESARIO DESARROLLAR UN PLAN DE INVERSIONES A LARGO PLAZO PARA CUBRIR LA CONTINGENCIA DE LA JUBILACION, otra cosa es el cómo.

¿Entonces como decidir el producto financiero sobre el que invertir?

Los factores clave son dos:

1º La liquidez

2º La fiscalidad

La liquidez es la facilidad para recuperar mi dinero y por fiscalidad me refiero a si hay productos financieros destinados al ahorro a largo plazo con ventajas fiscales.

Si mi criterio es liquidez absoluta tengo que valorar que vía  planes de pensiones individuales (PPI) y planes de previsión asegurados (PPA) no tengo liquidez salvo situaciones extremas (paro de larga duración y/o enfermedad grave). Otros productos de ahorro diseñados para la inversión a largo plazo  como los planes individuales de ahorro sistemático (PIAS), los llamados planes de jubilación (son seguros de ahorro), los seguros variable annuities o las rentas vitalicias y temporales sí que ofrecen liquidez pero con penalizaciones. Por el contrario los fondos de inversión o la inversión directa son líquidos 100%.

Si mi criterio es la fiscalidad, entonces pensaré en tres bloques de ideas; los productos que ofrecen una gran fiscalidad de entrada (reducen la base imponible del Irpf) y ahí me quedaré con los planes de pensiones o con los PPA; los que ofrecen una buena fiscalidad de salida, es decir cuando cobre las prestaciones, y ahí me quedaré en el mundo de los seguros PIAS y seguros de ahorro en general, y los que su fiscalidad es neutra como los fondos o la inversión directa (es cierto que los fondos permiten diferir el pago de impuestos, aquí me refiero bien a reducciones en Irpf al aportar o reducciones sobre los rendimientos al cobrar)

¿Y en medio de tantas siglas y productos complejos qué hacer?

De forma extremadamente simplificada mi recomendación es la siguiente:

1º Si su factura fiscal es alta contrate un plan de pensiones o un PPA.

2º Como los planes de pensiones y PPA tienen un límite relativamente bajo* (10.000 euros o 12.500 más de 50 años) compleméntelo con otros productos, especialmente de seguros.

3º En ahorro a largo plazo para su jubilación la liquidez no debería ser tan trascendente como en otro tipo de inversión pero si usted, por los motivos que sean, quiere liquidez 100% en cualquier momento entonces céntrese en algún producto de seguro con poca penalización y el resto vía fondos.

4º La inversión para la jubilación, por su largo horizonte temporal, es la que mejor se presta a asumir volatilidad, a asumir riesgo. Si tiene 15 o más años por delante incluya toda la renta variable que su perfil de insomnio le permita. A medida que su jubilación se acerque pondere más la renta fija y en los últimos años 100% en mercado monetario. Ahí el tiempo va en su contra y no puede tener sustos.

5º Por último, un buen consejo es hacer aportaciones periódicas en vez de una sola aportación de golpe. En el capítulo 1 del libro le explico con detalle por qué.

* en los tiempos que corren sé que 10.000 euros no es algo «relativamente bajo» para buena parte de la población. Lo que quiero transmitir es la idea de la diversificación entre distintos productos de distintas prestaciones. Si mi capacidad de ahorro para la jubilación son 7.000 euros al año Puedo invertir 3.000 euros en planes y beneficiarme de una buena reducción en la base imponible y otros 4.000 en productos con mayor liquidez y quizá mejor fiscalidad de salida.

Anuncio publicitario

Todo lo que tu banco II

Ya les informé de la publicación de Todo lo que tu banco. En próximos post (pocos para no ser excesivamente pesao) me gustaria destacar algunos puntos concretos sobre la utilidad del libro para el inversor particular.

¿A todos nos gusta la bolsa verdad? Pues vamos a ver dos aspectos que desarrolla el libro con detalle:

– Inversor principiante:

En el capítulo 4, pag  113 y siguientes desarrollamos la «estrategia cuantitativa» para invertir en bolsa. ¿De qué se trata? Consiste en invertir dando objetividad a nuestras decisiones a través de una combinación de criterios puramente técnicos. Recomiendo utilizar el PER, la rentabilidad por dividendo, el P/BV (precio valor contable) y el consenso de analistas, aunque cada uno puede modificarlo como más le convenga. Explico además paso a paso como hacerlo desde casa, lo cual no presenta ninguna dificultad (lo detallo utilizando fuentes de información tan accesibles como www.invertia.com y www.cotizalia.com) . Obtendremos la cartera más eficiente posible combinando buenas valoraciones y buenos flujos de caja sin que la misma esté tamizada por opiniones personales. Objetividad en estado puro.

Inversor cualificado: Muchisimos inversores creen que el análisis técnico es una especie de astrologia sin ningún valor. Pues bien, estoy convencido que les haré cambiar de opinión para siempre. En el mismo capítulo del libro se dan unas pautas muy básicas de análisis técnico al alcance de todo el mundo. Para mí esta forma de análisis es la herramienta que mejor nos permite leer el mercado. Se explica que es una linea de tendencia y como utilizarlas, la importancia de los soportes y resistencias y estrategias de inversión básicas a través de medias móviles. Si nunca ha utilizado estas herramientas se va a abrir un nuevo mundo ante usted cuando las use. Las fuentes de información tambien son accesibles, recomiendo especialmente www.Prorealtime.com como programa profesional que además, sin tiempo real, permite el acceso gratuito.

«Todo lo que tu banco deberia contarte antes de invertir» Gestión 2.000

Me han llegado algunos comentarios sobre dificultades para encontrar el libro. Sepan que en Casa del Libro, Amazon y Fnac, entre otros se puede adquirir por internet.

«Para Todos» entrevista en la 2 sobre Todo lo que tu banco deberia contarte antes de invertir

¿Qué como pinta? Pues pinta bien

Pues si, la cosa pinta bien. El ambiente de ruptura del euro y caída de España e Italia de hace semanas ha dado paso a la placidez de ver como las bolsas se recuperan y como los bonos de primera calidad (bund alemán) empiezan a retroceder.

El fondo del mercado es netamente mejor. Tenemos a las bolsas europeas tomando la senda alcista y las americanas en niveles record ¿y del euro qué? Pues ha sido la sorpresa del verano y un rompe-carteras de campeonato. Buena parte de los gestores de fondos se pusieron cortos de euros y largos de dólar (su cartera ganaba si el euro caia y el dólar subia) y el batacazo por ahí ha sido serio, porque como sabe a estas alturas el euro ha hecho lo contrario de lo que se esperaba. Apreciarse contra el dolar. Subir.

 La cosa ha cambiado porque el Tribunal Constitucional alemán dio el sí a poner pasta para los spanien y los italien y al otro lado del charco la Fed americana  puso en marcha, y ya van tres, otra ronda de barra libre monetaria (fabricar dinero) otro QE.

En qué nos deberíamos fijar. En mi opinión y generalizando, en la bolsa europea hay más valor que en la americana, los bonos alemanes y franceses van a sufrir en precio a medida que esto se arregle y atención a las commodities antiinflación. El QE3 americano no sale gratis y el precio a pagar se llama inflación. Otra cosa es cuándo repuntará porque el consumo mundial no está en su mejor momento, pero es una norma historica inexorable que cuando fabricas dinero tambien fabricas inflación. Y si hay inflación ¿donde hay que mirar?. Pues metales preciosos (oro y plata) y el petróleo para arriba.

Y dicho lo anterior por donde se vislumbran nubarrones. Pues en riesgos geopolíticos incontrolables. Ahora mismo los chinos y los japoneses tienen un follón por unos islotres de mi…da. Es muy improbable una guerra pero ¿y si la hubiese?. Cisnes negros al ataquerrrr. Espero que los marroquies no tengan la misma idea con el dichoso Perejil y monten «una algarabía» en lenguaje marianil por un pedazo roca que está a 200 metros de la costa marroquí.

 Insisto  en cualquier caso que la situación tiene mucha mejor pinta que hace escasos meses y que la economía financiera parece – y solo digo parece- que se está normalizando. Otra cosa es la economía real, en el sur de Europa estamos en recesión y en 2013 seguiremos en recesión según las previsiones de los macroeconomistas y sesudos servicios de estudios. Ya se ha lanzado que en España PIB del -2% en 2013 (Portugal este año va camino del -3,5%), o sea que va para largo y mejor armarse de paciencia.

Lo dicho, podemos vivir un poco más tranquilos y espero que hasta un poco más felices. Hoy leia que un hombre de 97 años ha muerto haciendo surf. Y me ha dado mucha envidia. No el morirme evidentemente , pero tener salud a los 97 años para surfear y morir de esa forma…debe ser algo único. Debia ser un tipo especial.

Y hablando de vivir más tranquilos recordarles que mañana, 18 de septiembre sale a la venta mi primer libro “Todo lo que tu banco debería contarte antes de invertir”, les puede ayudar a tomar decisiones de inversión y adquirir cierta cultura financiera que sin duda ayuda a vivir mejor (siempre que haya salud).

Vamos a ver el aspecto del principal índice bursatil europeo el Eurostoxx 50 (50 mayores empresas de la zona euro por capitalización bursátil).

Eurostoxx mes largo

 Grafico a largo plazo y cada barra representa un mes. Estamos viendo como el precio está sobre la linea de tendencia bajista, tendencia clara desde los máximos del 2007. La estrategia de trading tradicional invitaria a abrir posiciones cortas (el precio tiene más posibilidades de rebotar que de romper) pero el sentimiento de mercado es que va a haber rotura y que el precio va a ir hacia arriba. Hasta los 3.000 sin dificultad ninguna. A partir de ahí tendrá que acompañar la economia real y que las empresas mejoren sus beneficios porque es una resistencia potente.

Bueno y para acabar .. acuerdensen del libro, que les aseguro que les va a ser útil tanto a ustedes como a mi, que la cosa está muy malita. 🙂

¡ Buena semana !

Todo lo que tu banco deberia contarte antes de invertir

Bueno el libro de esta semana tiene truco. Lo he escrito yo. Es mi primer libro y he tenido la suerte de que un lider como Planeta haya decidido publicarlo.

Es un libro dirigido al inversor particular, a todos los que tienen productos de ahorro y alguna inquietud sobre su situación financiera futura. El enfoque del libro es global: no es un libro de bolsa, aunque enseña a invertir en bolsa. No es un libro con trucos para superar la crisis ni cosas por el estilo, aunque hay apartados que nos harán reflexionar de que usos damos a nuestro dinero y como planificamos nuestra jubilación. No es un libro de productos financieros aunque se analizan todos los productos financieros que un particular precisa: producto bancario, fondos de inversión, acciones, planes de pensiones, y algunos más novedosos y sofisticados como los ETF y los productos derivados. Todo ello sin olvidarnos de la fiscalidad y lo que es más importante: NO es un libro de teoria (que tiene toda y más) es un libro de práctica y de opinión. He intentado dar los mejores consejos y pautas de inversión adquiridos tras 25 años de práctica profesional. Este último aspecto es muy evidente en los consejos que doy sobre como tratar con tu banco y como escoger a tu asesor financiero.

Sale a la venta el próximo martes 18 de septiembre y se podrá adquirir en las principales librerias de España y tambien online (para los lectores latinoamericanos del Blog que cada dia sois más se puede adquirir por Amazon sin ir más lejos).

Por supuesto estoy abierto a críticas (y tambien a algún elogio, caray) y a todos los que lo compreís espero: primero que os sea útil y os permita alcanzar vuestros objetivos financieros (anticipo que para hacerle sombre a Slim o Gates no os va a valer) y segundo; que dentro de lo posible os divirtaís. He intentado explicar cosas muy serias y juiciosas de forma amena.

Decir que el libro se divide en cuatro partes de tres capítulos cada una en la siguiente forma:

Decir que el libro se divide en cuatro partes de tres capítulos cada una de la siguiente forma:

Parte 1: Por dónde empezar: herramientas clave del inversor particular

Define tus objetivos de inversión

La caja de herramientas

Economía para inversores

Parte2: Construye tu cartera

El universo de inversión: clases de activos y asset allocation

Cómo invertir: productos financieros

Invertir con estilo: estilos de inversión

Parte 3: Gestiona tu propia cartera

Horizonte temporal y gestión del riesgo

Selección de fondos: indicadores de rentabilidad ajustada al riesgo

Estrategias prácticas de inversión

Parte 4: Cerrar el círculo

Planificación fiscal para el inversor particular

¿Necesitas un asesor financiero?

Recursos e información para el inversor particular

Glosario básico

Decálogo de los errores más comunes de los inversores españoles

Empieza el libro con una cita de Gandhi «Debemos convertirnos en el cambio que buscamos en el mundo». Con una mayor cultura financiera por parte de las familias, se hubiese evitado buena parte de la crisis que estamos viviendo en Europa. Seamos pues factor de cambio. Impliquémonos y dentro de nuestras posibilidades luchemos por mejorar el mundo. Muchisimas Gracias por vuestro interés  y os agradeceré la máxima difusión.

TODO LO QUE TU BANCO DEBERIA CONTARTE ANTES DE INVERTIR

Aprende a invertir como un profesional

Gestión 2000. Primera edición septiembre de 2012

Je t’aime

Empiezo el post de esta semana con un pequeño homenaje a Francia. Su presidente, François Hollande ha anunciado un ajuste de 30.000 millones en los presupuesto para 2013. Recorte de 10.000 millones que incluyen a la sanidad y un incremento de la recaudación de 20.000 millones. Además modificará las leyes laborales para flexibilizar el mercado de trabajo francés.

Lo paradigmático de la situación es que ha comunicado estas medidas cuando su nivel de paro es del 10% (en España más de un 24% y en paro juvenil un 53%) y su prima de riesgo muy baja, apenas 70 puntos (España 415 puntos después de bajar de 552 en apenas una semana).

Además y para más inri messieur es rojeras. Cada vez entiendo menos, o este señor es muy listo o nuestro Mariano es…diferente.

No obstante no nos podemos quejar de nuestros políticos. No reducen el elefantiásico aparato público español  para no incrementar el desempleo, no vaya usted a pensar otra cosa y además ya han iniciado las reformas para transformar la realidad laboral española.

Si, si, Gracias a Eurovegas y a Barcelona World ya si que el turismo supondrá el ¿50%? de nuestro PIB y no habrá más paro: entre camareros, croupiers, guías, cocineros, recepcionistas, seguratas, aparcacoches, vendedores de cigarrillos (Esperanza ya ha dejado claro que las leyes se las pasa por) y señoras y señoritas de vida alegre el paro pasará a la historia. La Florida de Europa. Que bien. Yo para redondear la jugada me traería a Berlusconi de Presidente del Gobierno, a fin de cuentas para el modelo que vamos es la persona idónea. ¡País!

Bolsas y Mercados:

Vamos a lo nuestro. Super Mario cumplió a la perfección su papel (que listos son los dos “marios”) y nos dio tiempo para seguir pensando que hacemos. Este miércoles dia 12 el Constitucional alemán se pronunciará y se espera que dé un “sí” (si da un no volvemos al lio). El jueves la FED podría anunciar el QE3 (fabricar dinero) aunque no hay consenso al respecto. Si es que sí tendría parte de factor sorpresa y daría oxígeno a unos mercados USA que están como motos y empiezan a necesitar nueva gasolina. Hay más reuniones (G20) y se acerca la hora en que Oliver Wyman tenga que hacer públicos los resultados sobre necesidades de capital de la banca española. Hay filtraciones por ahí que hablan de seis bancos, los tres grandes más Bankinter, Sabadell y kutxabank. El tiempo dirá.

Grecia tiene que presentar nuevo plan de recortes y Portugal ha anunciado nuevas medidas traumáticas (aportación del trabajador a la seguridad social del 11 al 18%) tras caer el PIB del segundo trimestre un 3.3%, ¡tela!. La verdad es que los datos de Grecia y Portugal son malos a pesar de que los comportamientos son distintos. Los griegos han mentido y no cumplen nada de lo que les imponen. Los portugueses han actuado cabalmente y soportan todas las imposiciones de la Troika. Si en la economía hay justicia divina los portugueses merecen salir mucho antes del agujero que los griegos.

En España un muy mal dato que ha pasado desapercibido para mucha gente: once meses seguidos de caída de producción industrial. Es un dato terrorífico. Necesitamos que nuestra industria exporte, que funcione, que crezca, que contrate; y la situación es la contraria, caídas de producción mes a mes y de cierta magnitud (5.4% contra un 5.2% esperado).

Conclusión: mi impresión, y es una impresión personal, puro feeling, es que la sensación en el mercado es de menor riesgo que hace unas semanas. Está muy descontado que España solicitará algún tipo de ayuda (el propio Draghi lo dejó muy claro: compras ilimitadas si te acoges al programa de rescate). Los mercados han dado muy buenas señales ya que al mínimo apoyo institucional han subido con fuerza. Con prudencia, porque todavía puede pasar de todo, pero la cosa pinta más tranquila. Y el Euro subiendo. Ya buscando el 1.28 ¿volveremos a verlo a 1.35 antes de fin de año?

A toute a l’heure (y no se me hagan belgas por favor).

APPLE ¿tiene recorrido?

Primero de todo vamos a ver que está haciendo Apple este año:

1. Es la mayor empresa del mundo con 637.904 millones de dólares de capitalización bursatil

2. La variación en el año es del 68%

3. El PER es de 15.54 y la proyección 2013 de 12.90

4. El consenso de analistas es mayoritariamente «comprar», unos pocos «mantener» y CERO vender.

Los analistas ya le han puesto un precio objetivo de 750 USD y aún más si el iPhone 5 vuelve a triunfar y tambien tiene previsto lanzar una televisión en 2013

Vamos a ver la marcha de Apple en gráfico semanal (puede ampliarlo)

Apple largo semanal. Diseñado con http://www.ProrealTime.com

Si alguien quiere explicar que es una «tendencia alcista» de libro es tan simple como escoger el gráfico de Apple. Una linea de tendencia alcista donde la cotización ha rebotado cuatro veces desde el 2009 y medias móviles de 50 y 200 periodos alcistas sin titubeos.

Tenemos claro que hay una tendencia alcista a largo plazo pero la fuerte pendiente final ha provocado una separación clara entre la cotización y la linea de tendencia que da un poco de respeto. Podria caer más de 150 dólares la acción y seguiria siendo alcista. Uff ¡¡ bastante riesgo con visión largoplacista.

Vamos a ver que pasa en el corto plazo con un gráfico diario de las últimas semanas

Apple corto diario. Diseñado con http://www.prorealtime.com

Sigue habiendo tendencia alcista clara pero obtenemos más información para gestionar nuestros riesgos.

En mi opinión hay dos soportes claros: en el mínimo del 31 de agosto, que es cuando se produce el cambio de tendencia y está aprox en 657 dólares y si se quiere un poco más de margen en los mínimos de agosto en 648/650 dólares aprox.

Marcando stops en alguno de los niveles indicados es un valor para tener en cartera.

Tutto bene: Fiat Finance

La idea para rentistas de esta semana pasa por la inversión en bonos, comprado en el mercado secundario para mantenerlos a vencimiento.

OJO hablamos de bonos que no son grado de inversión, entran dentro de la categoria de los llamados High Yield. El rating del bono recomendado es BB- y estamos hablando de Fiat Finance.

Dos opciones:

Fiat Finance 15/9/2014 cupón 7.625% a un precio de 104.99% da una rentabilidad anualizada del 4,98%

Ídem 13/2/2015 cupon 6.875% precio 102.96% arroja una rentabilidad del 5.53%

Es una inversión con riesgo y no es equivalente a un depósito, pero cierto es que es el principal grupo industrial italiano con una capitalización en bolsa de 10.660 millones de euros y que presenta números interesantes: 25.130 millones en ventas, 707 millones de beneficio y una plantilla de 67.290 personas. Marchionne le ha dado la vuelta al grupo y de presentar fuertes pérdidas en 2009 han pasado a ganar un buen dinero (la acción en bolsa ha subido un 30% en un año).

Apuesto a que Fiat le suena a Fiat (gran frase para la posteridad) pero además de tener Iveco en camiones o New Holland en maquinaria agrícola, tambien forman parte del grupo Lancia (la Mercedes italiana), Alfa Romeo (la BMW italiana), la americana Chrysler y tambien Maseratti y Ferrari (a que ya no te parece tan «Fiat» ahora).

Se asume riesgo a cambio de una alta rentabilidad, con un gran grupo industrial y a plazos cortos. Para un italiano hablar de Fiat es como para un español hablar de Telefónica. Media Italia es de Fiat y la otra media….del Cavaliere

Cuando llegue septiembre

En la feliz España de los 60 triunfó una canción yeyé que decía “cuando llegue septiembre todo será maravilloso, cuando llegue septiembre se ocultará la luz más pronto…” (yo era chiquitín por aquel entonces pero las sesiones de Cine de Barrio hacen milagros).

¿Y qué va a pasar cuando llegue septiembre?

Pues dicen “fuentes del Eurogrupo” que se prevé anunciar el rescate de España (compra de bonos en el mercado primario por parte del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera FEEF) sobre el 14 de septiembre. A cambio de eso ajustes duros, lo de ahora son los entremeses.

Yo me lo creo

Y me lo creo porque la situación de nuestra querida piel de toro empieza a ser insostenible.

Dentro de los propósitos del nuevo curso que me he marcado está “ser positivo”. Pero rediós, que difícil es viendo la realidad de la situación:

Andalucía pide al gobierno 1.000 millones

Valencia presenta un déficit de 6.648 millones

Cataluña, pide un rescate de 5.000 millones y pide un crédito puente para pagar gastos corrientes.

Ayuntamiento de Jerez en quiebra destinando el 100% del presupuesto a pagar nóminas

Déficit público en el 4.62% cuando el objetivo anual (ya ampliado) es del 4.5%

Subida del IVA en Portugal presupuestaba un incremento del 11,6% y un año más tarde ha sido una caída del 1,1%. Aquí lo mismo, al tiempo, pero no se darán cuenta hasta contraer el consumo y aumentar el círculo vicioso al que nos están llevando, no son capaces ni de aprovechar el laboratorio portugués.

No sigo porque hay para una galería de los horrores.

Dice el autor Leopoldo Abadia que se tendría que instaurar un “día de la peseta” y pagar todo en pesetas para darnos cuenta de lo ahora cuestan las cosas. Por simplificar vamos a ver algunas cosas en pesetas.

El déficit de Valencia  y el rescate de Cataluña suman 11.648 millones de euros. Así a lo bruto (no es muy técnico mezclar un déficit con un  problema de liquidez como un rescate pero al final todo se plasma en la caja) los 11.468 MM suponen 1.938.064.000.000 pesetas. Uffff casi dos billones de pesetas para arreglar dos comunidades. Solo dos y hay 17, me faltan 15.  Me pregunto si hay alguien en esta puñetera administración que pueda cuantificar con cierta solvencia el agujero total de la administración española sin que posteriormente salgan déficits adicionales o facturas “no contabilizadas”. Por favor si lo hay que salga y lo diga.

Sigo. En el problema de las CCAA puedo quitar a los vascos que además dicen que cuando van a Madrid “les piden dinero” (el Consejero vasco debe ser del mismo Bilbao) y entonces nos quedan 14 comunidades. Doña Espe dirá que no le hace falta –chulapa que es ella- pero si además de que luego les faltan 1.000 millones de ingresos como reconocieron el pasado marzo (“cifras provisionales” dijeron los tíos) recordar que siendo una autonomía rarita (no se que sentido tiene la Comunidad de Madrid) el ayuntamiento de la Villa y Corte es con diferencia el más endeudado de España (7.000 millones contra 1.000 Barcelona). Pues ya me dirán si le hace falta o no.

Les adjunto el link de la carta de Pérez Reverte a Rajoy. Imprescindible, por contenido y porque estamos hablando de uno de los mejores escritores españoles contemporáneos, miembro además de la RAE.

http://labitacoradelhereje.blogspot.com.es/2012/07/carta-de-perez-reverte-rajoy.html

Bolsas y Mercados

En las ideas de inversión del pasado dia 1 hice una visual de los principales índices. No tengo las ideas claras. No se que pasará y no en el sentido habitual de incertidumbre financiera sino que estamos llegando a un punto en la encrucijada en que podemos pasar del cielo al infierno y viceversa en un plis plas.

Europa estos días es como el camarote de los Marx. Esta semana sin ir más lejos:

Monti se trabajará a Hollande en reunión bilateral.

Mariano se trabajará a la Merkel en otra reunión.

En la tercera reunión Monti y Mariano se trabajarán mutuamente.

Además se celebrará reunión de ministros de finanzas del G20 y por supuesto no me olvido de la esperada comparecencia de Draghi el jueves 6.

Esto no son finanzas. Es política y de verdad que intentar vislumbrar el comportamiento de los mercados así es tarea imposible.

Yo creo que Draghi está por la labor de comprar bonos españoles e italianos porque no hay otra. O se arregla o no hay Europa. Pero al final Alemania manda y el mensaje es muy claro: compra de bonos sí, si previamente el país que precisa el apoyo se acoge oficialmente al paquete de asistencia europeo. Los latinos, como somos más chulos que un ocho, estamos en el sí pero no. No me acojo, digo algo que suene bien  y a cambio me dejas la pasta. Pero la Merkel es germana y dice que su propuesta no se responde con un párrafo sino que son dos casillas y en una pone “si” y en la otra pone “no” y que mientras pongamos la cruz en el “no” no nos va a dejar pelas. Para má inri el Tribunal constitucional alemán tiene que aprobar el paquete de asistencia europeo el 12 de septiembre por lo que la pregunta es ¿se atreverá Draghi a tirar p’alante antes que el Constitucional alemán se pronuncie?

–         Si usted es un convencido que Si, que habrá programa amplio de compra de  bonos periféricos, entonces inversión en activos tanto de renta variable como de renta fija italo-españoles.

–         Si cree que Alemania no va a dar su brazo a torcer, prudencia porque iremos para largo, aunque viviremos rallyes como este agosto con buenas posibilidades de ganancia.

–         Si como yo,  no tiene la menor idea más prudencia y mantenga la inversión en productos seguros y en manos de buenos gestores y cuando las cosas tomen alguna dirección actuar en consecuencia. Ante la duda prima siempre la preservación de capital.

En medio de todo este follón recordar que esta semana se publican importantes datos macro en USA: ISM manufacturero y variación de empleo. El S&P está apenas a un 10% de máximos históricos pero si los datos macros son buenos puede seguir dando alegrías aunque en mi opinión, como indiqué en las ideas de inversión, debería corregir sobre su línea de tendencia antes de seguir subiendo.

Buena  semana.

Cómo pintan los mercados

Esta semana en las primeras  «ideas de inversión» tras las vacaciones vamos a ver que ha pasado en agosto y echarle un vistazo a nuestras principales referencias: IBEX, Eurostoxx 50, S&P 500 y Euro-dolar.

IBEX:

La sorpresa del verano. Subida de un 10.13% mensual en agosto. Con diferencia el índice que más ha subido. La linea de tendencia alcista es muy vertical. Presenta resistencia en la zona de los 7.570-7.580 y soporte en los 7.000. Todavia tiene momento pero la gran subida del viernes con fuerte volumen me hace dudar si es positiva o si es productos de la  salida de los inversores institucionales y los traders tras un mes excepcional. Aunque el análisis técnico obvie otros condicionantes es casi imposible no pensar en la situación española (y por mucho que nuestras multinacionales vendan mucho fuera se llama IBEX por algo). Prudencia con la bolsa española.

Eurostoxx 50: En agosto también subió un 4.94% (aprox la mitad de lo que hizo el Ibex). Empezó a subir antes que el Ibex y lleva una tendencia de 10 semanas de subidas (de la semana 23 a la 33). Está perdiendo velocidad y quizá precise un descanso. Ahora mismo esperar corrección antes de entrar.

S&P 500: un calco del Eurostoxx. Lleva semanas subido a una buena tendencia alcista y pinta a tomarse un descanso. Puede bajar 70/80 puntos para recuperar su directriz alcista lo que,  a priori, marcaria una buena señal de compra.

Euro-Dolar: vendrá un corralito, se deshará el Euro, se romperá Europa y todo lo que se quiera, pero la resistencia del Euro (bendita Alemania) respecto del Dolar USA es numantina. Subida en agosto de un 2.34% y hemos pasado del 1.20 a casi el 1.26 en un mes y con clara tendencia alcista. Por técnico en 1.27 hay una resistencia y en 1.30 tambien además de presentar un gap que refuerza la misma. Se que suena más que raro pero el Euro, hoy, pinta alcista.

La conclusión es que mientras el mundo se hundia en los últimos meses lo cierto es que desde junio tanto el Eurostoxx como el S&P han tenido un comportamiento francamente bueno. El Ibex ha tardado más -finales de julio- y ha subido como una centella en un mercado con poco volumen y fuerte especulación (los vaivenes de Bankia por ejemplo) es una subida que me parece menos fiable. Y el Euro lo dicho, a poco que suba un poco más se pondrá en los niveles de inicio de año. Quién lo iba a decir. Despues de las subidas prudencia, Bernanke no se ha mojado en exceso en Jakcson Hole. Le toca mover ficha a Draghi el jueves próximo. Si los que mandan «fabrican» dinero a través de compras masivas de bonos las bosas subiran. No pierda comba.