“Un sistema bancario es un acto de fe: sobrevive únicamente mientras la gente crea que lo hará”. Michael Lewis en Boomerang.

Titulo: Boomerang / Viajes al nuevo tercer mundo europeo

Autor: Michael Lewis

Editorial: Deusto

Páginas: 208

Precio aprox. 19.95 euros en Casa del  Libro

     Ya comenté en otro post sobre la opera prima de Michael Lewis cuando era operador en Salomon Brothers: El Poquer del Mentiroso.

Me encanta Michael Lewis, me gusta su estilo de contar sus cosas y sus hilillos de cinismo sobre el funcionamiento del sistema. A su formación como historiador y su experiencia en la City y en Wall Street hay que unir su vocación pedagógica como profesor en la Universidad de Berkeley y su colaboración con medios del prestigio de Vanity Fair y The New York Times. Para mi una de las mentes más brillantes del momento.

A diferencia de El Poquer del Mentiroso editado en castellano por Alienta, Boomerang es un libro que está muy bien escrito. Es agradable de leer, tiene ritmo y consigue algo muy difícil como es mezclar asuntos financieros con retazos de literatura. Trama, ritmo, interés. Salvando las distancias te pasa como cuando lees un buen thriller, que tienes ganas de volver a casa para engancharte de nuevo.

Solo el prólogo ya vale la pena pagar el precio del libro. Lewis empieza con un vaquero tejano (Kyle Bass) que gestiona un hedge fund desde Tejas y el tio acertó todos los problemas de deuda soberana europea y se hizo muy rico con ello. El libro no tiene desperdicio y hay afirmaciones que dan ganas de llorar “España y Francia habían acumulado una deuda más de diez veces superior a su recaudación anual”. O cuando Kyle se puso en contacto con el mayor especialista en crisis soberanas, el profesor de Harvard Keneth Rogoff (a quien he tenido el placer de oir in person en el Iese en Barcelona) y dijo “me cuesta creer que sea tan horrible”.

En el capítulo 1 nos pone al día de Islandia. Ya en la segunda página del capitulo cuando uno lee que la deuda llegó al 850% del PIB sabe que la cosa va mal.

El capítulo 2 va de griegos. Y uno lee que el empleado medio de los ferrocarriles estatales gana (o ganaba supongo) 65.000 euros anuales del ala. ¿Qué ganaría el jefe de estación? ¿150.000?

En el capítulo 3 nos enteramos que en Irlanda, desde 1994 el precio medio de una casa en Dublín se había incrementado más del 500%. Como en Seseña magomeno.

Luego también reparte a los alemanes. Decian en Wall Street que nadie compraría esa mierda de bono salvo….salvo “unos alemanes estúpidos de Düsseldorf” (alguien debería explicar en a los banqueros de Frankfurt como funcionan los chicos de Wall Street a la hora de colocar defecaciones financieras), y Lewis acaba rebanando a sus compatriotas y nos muestra una foto de la America pobre. De ciudades en quiebra como Vallejo que te hacen pensar que bueno, que al final tampoco estamos tan mal…

Y si considera contratar a Kyle (el  cow boy del prólogo) como asesor financiero, sus recomendaciones son muy propias de un WASP tejano: invierta en armamento y oro físico (nada de futuros).

Para mi ha sido una gozada leer este libro desde el inicio hasta el final. Se me ha hecho corto y si el autor se lanza a un segunda versión con la inclusión de España, Italia y Portugal hago cola el dia de lanzamiento.

Recomendable al 100% y para todos los públicos.

PD: Si esta Navidad tiene que hacer un regalo piense en un libro. Y si ese libro puede ayudarle a aprender a invertir, imagine que gran regalo. ¿no sabe cuál? No se preocupe que yo le ayudo: “Todo lo que tu banco debería contarte antes de invertir” de Gestión 2.000. Autor: moi. A su disposición.

Anuncio publicitario

BBVA RESEARCH y EL COEFICIENTE DE OPTIMISMO

Dicen los psicólogos y los gurús del management  que  el “coeficiente de optimismo” es mucho más determinante en nuestro desempeño que cualquier conocimiento que podamos atesorar.

Yo, sabiendo eso,me empeño en ser optimista y mi familia me ayuda, mi entorno laboral –dentro de la situación- me ayuda, mi salud me ayuda, mis amigos me ayudan, el Barça me ayuda; pero hete aquí que los chicos de BBVA Research me llevan del coeficiente de optimismo al coeficiente del pesimismo. Qué dicen:

Pues dicen que tanto este año como el que viene caídas del PIB del 1.4% anual, que el paro este año un 25% y el que viene un 26.1% y que el déficit público del 7.2% este año y del 5.9% el que viene, cuando el objetivo impuesto por Bruselas es del 6.3% y del 5.4% respectivamente.  Un cuadro macro más que malo, malísimo.  No hay luz al final del túnel del 2014.

Pues les digo una cosa, aunque sean los listos de la clase, que lo son, me quedo con la filosofía de un pequeño empresario del sector inmobiliario además, que sigue vivo y coleando. Mi amigo Luis siempre me dice “trabaja duro y no pienses en el futuro  porque cada dia que pasa es un dia menos de crisis”.

Yo prefiero pensar como Luis y centrarme en el dia a dia, en ver en cada momento que puedo hacer para mejorar mi situación y la de mi país. Y como dice Luis, cada dia  que pasa y seguimos trabando estamos más cerca del final de la crisis.

Bolsas y Mercados

La semana pasada El Corte Inglés llegó a las bolsas y nos obsequió con La Semana Fantástica:

IBEX +4.2%, DAX alemán + 5.2%, CAC francés + 5.6%, Italia 5.3%, S&P + 3.6%, junto a esto el bono bajo y el euro, ¡gran euro! Subió de nuevo.

Motivos: siempre les digo que no lo sé. En realidad nadie lo sabe, pero hay legiones de economistas que cobran cada mes por explicar lo que ha pasado. Moodys bajó el rating de Francia, volvemos a tener laberinto griego, por el contrario el índice de confianza alemán, el IFO subió cuando se esperaba lo contrario y las ventas americanas del Black Friday y las previsiones de la campaña de Navidad son halagüeñas.

 (puedes ampliar el gráfico clickando en el mismo)

Euro Dolar grafico diario diseñado con http://www.Prorealtime.com

 Para mi una muestra de que las cosas van encajando y que los mercados, con la excepción de España, están teniendo un año fantástico es la fortaleza del euro. Precio por encima de la media móvil de 200 sesiones y buscando los máximos recientes de 1.31 ¿esto seria normal en un contexto de hundimiento europeo?

Buena semana

PD: BBVA Research está considerado como uno de los servicios de estudios más competentes de España.

INVIRTIENDO COMO FORREST GUMP: COMPRA MANZANAS

 “Mi mama dice que la vida es como una caja de bombones, nunca sabes que te va a tocar” famosa frase del film de Robert Zemeckis  protagonizado por Tom Hanks  y bien acompañado por la bella Robin Wright, y el buen trabajo de Gary Sinise y la incombustible Sally Field.

Hoy vamos a ser Forrest (Fooooorreeeest , Fooooressst Gump !dilo en voz alta hombre ¡) pero yo creo que si  sabemos que bombón nos va a tocar y es un bombón muy dulce que se llama ganancias de dos dígitos.

Algunos datos para entrar en materia

  • Apple capitaliza 537 billions es la mayor compañía del mundo por capitalización bursátil
  • El rango de 52 semanas es amplio: 370.20 doláres mínimos y 705.07 máximos
  • P/E  del 12.94 (previsión 2013 11.44)  (recuerda P/E = PER = veces que pagamos los beneficios)
  • Beta: 0.91, en un índice tan volátil como el Nasdaq es una acción casi con sesgo defensivo
  • Valoración Jeffries & Co. 900 $
  • Valoración Credit Suisse: 750 $
  • Valoración Citi: 720 $

Estrategia de la compañía:

Los analistas achacan la corrección de Apple a cierta decepción del mercado con el Iphone y con el Ipad, ya que esperaban más innovación de la realmente mostrada.  Por otra parte algunos no acaban de ver el interés en el Mini Ipad. Este cúmulo de percepciones por parte del mercado ha llevado a Apple a una corrección interesante que abre las puertas a plantearse una entrada en el valor.

Yo pienso que el Mini Ipad tiene su mercado: los que piensan en comprar una tableta Android de menor precio que el Ipad “clásico” (hablar de clasicismo en estos productos creo que debe ir entrecomillado). Apple así mata dos pájaros de un tiro. Podrá captar nuevos clientes para los que el precio era una barrera y le quitará usuarios a Android que podrá introducir en el universo Apple.  La fuerza de Apple es el Mundo Apple, que es la suma de Iphone+Ipad+ Ipod+ Imac …y falta sumar Apple TV que era el gran proyecto de Steve Jobs antes de su fallecimiento. A la suma anterior sume …+Apple TV  y no se me ocurre una empresa que fidelice más a sus clientes por todos lados.

Y por supuesto no olvidar que Apple 1º no tiene deuda y 2º es la compañía con mayor caja del mundo. Se habla de 115.000 millones de dólares en efectivo, suficiente para comprar medio IBEX 35.

Análisis Técnico: “cómprame”

La gráfica de Apple dice “cómprame”. Como ya saben los lectores habituales del blog, tanto para tomar decisiones de inversión a largo plazo como incluso para operaciones de Swing Trading (coger oscilaciones temporales) me gusta mucho más operar con el gráfico semanal que con el diario. El gráfico semanal es muy claro: desde septiembre 2012 nuestra manzana ha sufrido ochos semanas seguidas de caídas que han puesto el precio en niveles atractivos. Tan atractivos que el mercado se ha dado cuenta y ya se ha dado la vuelta.  Giro claro en la gráfica acompañado de ganancia de momentum. Soporte aprox en 540 dólares (linea roja) y precio objetivo en 700 dólares (linea verde). Haz click para agrandar el gráfico

Apple Semanal diseñado con http://www.prorealtime.com

Si llega a 700 ya veremos lo que hacemos pero de momento es una apuesta muy clara para entrar y para entrar ya a precio de mercado. Me falta volumen para confirmar la subida y tengo la mosca detrás de la oreja con el dichoso Fiscal Cliff (que parece que se está enderezando sin problemas) pero aún así para mi Apple es una compra clara, el precipicio fiscal americano no se hasta que punto puede afectar a una franquicia mundial como ésta. Hasta en China importan Iphones de contrabando.

Compra clara en niveles actuales, soporte en 540 aprox y precio objetivo de salida en 700 aprox.

An Apple a day keep the doctor away. Pues eso, buy Apples.

RENTABILIZANDO EL FISCAL CLIFF vs EL PELUQUERO DE CRISTIANO

La idea de inversión de esta semana no es propiamente una idea de inversión. Es especulación pura y dura. Vamos a ver dos ideas para abrir posiciones bajistas sobre el S&P a través de ETFs inversos optando por mayor o menor volatilidad en función de nuestro apetito por el riesgo.

Si usted es un inversor largoplacista de los que no suele revisar su cartera más que de mes a mes (y eso cuando está activo) y no utiliza stops de pérdidas (stop-loss) deje de leer el blog ahora mismo(¡ es una orden! ) y pásese por ejemplo al sempiterno (y magnífico) AS donde verá titulares como “El peluquero de Cristiano: estoy jodido ya contaré por qué”. Además de la intriga sobre las inquietudes del peluquero de Cristiano se ahorrará dinero porque la especulación no permite trabajar sin stops. Como insisto mil y una veces en Todo lo que tu banco debería contarte antes de invertir publicado por Gestión 2000 y escrito por moi “la primera pérdida es la más pequeña”, repítalo antes de seguir leyendo: “la primera pérdida es la más pequeña”, “la primera pérdida es…”

Mi premisa para abrir la posición especulativa bajista sobre S&P 500 es que el Fiscal Cliff se arreglará, pero los políticos (que por algo son políticos) mantendrán el debate abierto todo el tiempo que puedan.

Fiscal Cliff (precipicio fiscal) : el 31 de diciembre  se acaban una serie de medidas de reactivación de la economía norteamericana (incremento de impuestos y reducción gasto público) que se estima que puede producir un impacto negativo de más de 1 billón de dólares. Hay previsiones de que en caso de producirse el temido Fiscal Cliff solo en 2013 tendría un impacto del 4% en el PIB americano, esto es, recesión de caballo a la vista. La buena noticia es que si los republicanos y los demócratas llegan a un acuerdo esto se puede parar. Mi opinión ya la puse en el post del lunes pasado. No habrá Fiscal Cliff. Para mi es imposible que los republicanos no estén por la labor pero nos harán pasar un mes o mes y pico de infarto.

Nuestra estrategia se centra en el S&P 500 (el índice más importante de Estados Unidos y del mundo) a través de dos ETFs inversos:

SDS -UltraShort S&P 500 ProShares busca unos resultados de inversión diaria que doblen inversamente el rendimiento del índice S&P 500 Index.  OJO replica la variación diaria por lo que para periodos superiores su evolución puede diferir significativamente de la esperada. La comisión de gestión es del 0.95%, gestiona un patrimonio de más de 1.900 millones $ y tiene, atención, una volatilidad anual aprox. del 35%

SH Short S&P ProShares busca el rendimiento diario inverso al rendimiento del índice S&P 500 Index. Para la consecución de su objetivo emplea técnicas de apalancamiento financiero y productos derivados. Misma advertencia que su primo, la réplica es diaria y para más de un día la cosa chirria un poco. Misma comisión de gestión, patrimonio de más de 2.100 millones $ y, atención, volatilidad anual aprox. 15%

Tenemos dos productos sencillos de entender, fáciles de contratar y fáciles de seguir (son acciones) que, con sus imperfecciones para plazos superiores a un día, nos permiten abrir posiciones cortas (gano si baja) sobre el S&P 500. El SH que replica sin más el movimiento diario del índice a la inversa y el SDS que hace lo mismo pero por dos. Por dos significa ganar el doble si va bien….y perder el doble si va mal. Así que ojo al dato.

Vamos a hacer el análisis con el SH (con el SDS es análogo pero para los más lanzados).

Cotiza en 35.90  Soporte: 33.60 Objetivo 1: 39  Objetivo 2: 46

Stop loss ajustado: 35.14 (mínimo de la semana, poner un poco por debajo 35.10)

Stop loss amplio: 33.60 en el soporte, póngalo un poco por debajo 33.35

Vemos que está tomando claramente tendencia alcista y subiendo con fuerza desde zona de sobreventa (estocástico lento).  (clicando en el gráfico lo puede ampliar)

 En el SDS el dibujo es lógicamente muy parecido pero recuerde. Doble volatilidad, más arriesgado, solo para quienes ya saben de qué va la cosa. En general para un inversor tradicional que quiera hacer sus pinitos en posiciones cortas mucho mejor moverse con el inverso simple con el SH y no pasar a mayores (clicando en el gráfico lo puede ampliar)

 Otras opciones para abrir posiciones inversas aprovechando el follón del Fiscal Cliff son futuros vendidos, opciones PUT compradas, opciones CALL vendidas, CfDs y Warrant PUT.

Atención también a los plazos. Si el mercado empieza a cambiar al acercarse el fin de año salga, venda con el beneficio que tenga.  Y por favor, si no tiene la experiencia ni los conocimientos para pasar de inversor a especulador no lo haga. Se arruinará. Si es el caso mejor vuelva con el peluquero de Cristiano, mantendrá su capital y pasará un buen rato.

PD: Y dado que he mencionado de rebote a Cristiano, decir que siendo culé acérrimo chapeau para él. Además de ser uno de los grandes goleadores de la historia, en el campo del Levante hizo una demostración de entrega, profesionalidad y pelotas. Siguió jugando, peleó y marcó. Lastima de algunas declaraciones inmaduras que suelta de tanto en tanto porque en el campo es un grande en calidad y en comportamiento, «ese portugués …que bueno es».

QUE MANDEN ELLAS

Estos días estoy comparando las trayectorias y capacidades técnicas de algunas mujeres que mandan o están en el candelero y no puedo más que sonrojarme cuando las comparo con los políticos que nos gobiernan. Vamos a comparar (fuente Wiki y otras webs)

Don Mariano Rajoy. Lisensiaó en Derecho y Registrador de la Propiedad. Experiencia en la empresa privada: ninguna que se sepa. Idiomas: español y supongo que gallego (mira que has tenido años desde que entraste con Aznar para aprender algo de inglés macho)

Don Artur Mas i Gabarró. Lisensiaó en Económicas. Entró en la administración en 1982. Dicen las biografías cosas del tipo “Este paso por la actividad profesional le hizo tomar conciencia de la importancia de la empresa para que un país vaya adelante” . Que se sepa apenas trabajó 3 añitos (desde que se licenció en 1979  hasta 1982 que se metió en la cosa política). Su larga actividad en la empresa fue nada más y nada menos que en Tipel de la familia Prenafeta (es curioso que casualidades tiene la vida). Empresa que unos años más tarde suspendió pagos.  Idiomas: al menos Artur por aquí va bien. Francés perfecto (su “inmersión lingüística” fue en francés) y buen inglés, además de catalán y español of course.

Doña Ana Botellá, lisensiá en Derecho y de cabeza oposición al Cuerpo deTécnicos de Información y Turismo. Gran trayectoria para dirigir el mayor ayuntamiento de España. Si señor.

Lo cachondo del tema es que Don Artur, con sus tres añitos de experiencia en la empresa de un amiguete es el que más experiencia acredita y además hasta se  maneja en inglés y francés.  En lo que se refiere a trayectorias académicas, todos muy normalitos para los puestos que ocupan.

Vamos a ver a una que manda, otra que puede mandar y otra que está de moda.

La que manda es Doña Angela Merkel. Doctora en química con una tesis sobre química cuántica titulada “Influencia de la correlación espacial de la velocidad de reacción bimolecular de reacciones elementales en los medios densos” toma ya….esto lo lee Pepiño y de da algo. Fue investigadora en la Academia de Ciencias de la RDA. Habla bien inglés y ruso (me parece que del español no se ha preocupado por el momento)

La que puede mandar. Liu Yandong es la primera mujer que puede formar parte del gobierno chino. Graduada en química y doctorada en derecho.

La que está de moda: Paula Broadwell, supuesta amante del generalísimo (en minúscula cuidaó) Petraeus que acaba de dimitir (OJO al dato, en España no dimite un alto cargo ni robando, ni que le hagan fotos cometiendo el delito, ni tristemente con niñas muertas en fiestas que nunca debieron autorizarse, y en USA una “tontá” como es tener una amante supone la dimisión, what a difference¡¡ ) Pues la susodicha Paula fue estudiante distinguida en West Point y en Harvard, jugadora de baloncesto de cierto nivel y primer violín de orquesta. Y además participa en triatlones y según ella es capaz de competir con los hombres.

Vamos que si juntamos a la Merkel, a Liu Yandong y a la Broadwell en un lado de la mesa de negociaciones y en el otro a Mariano, a Artur y a la Botella ¿Adivinan quien gana?

 Bolsas y Mercados

La semana que ha finalizado se llama -4.2% que es lo que ha caído nuestro IBEX, aunque caer ha caído todo: Eurostoxx -2.6%, S&P 500 -2.4%,  DAX -2.7%, Hang Seng -3.3%, mandando el rojo, incluso en la divisa con el euro perdiendo un 1.3% respecto del dólar.

Motivos: los que quiera, ahora mismo según algunos estamos  en una corrección técnica después de un año muy bueno (fuera de España para el resto de bolsas el año ha sido, en general, muy bueno), según otros se debe a la revisión a la baja de las previsiones macroeconómicas para Europa (incluso Alemania está revisando a la baja sus previsiones) y según otros se debe al anglicismo de moda, al Fiscal Cliff americano.

Me llama poderosamente la atención lo bien que está saliendo Irlanda de la crisis, al menos a nivel macro. Diferenciales contra el bono alemán a 10 años (cierre viernes 9-11): Francia 0.78%, Italia 3.62%, España 4.47% y Portugal 7.37% (Grecia ni me interesa). Irlanda solo un 3.46%; mejor que Italia, muy lejos de España  y a años luz de Portugal. Desconozco que hace Irlanda pero les prometo investigarlo (y Montoro también haría bien en ver como un país intervenido y con burbuja inmobiliaria peor que la nuestra está toreando así de bien con su deuda).

Como ya sabe a estas alturas y a fuer de defecarla yo me mojo. Sigo pensando que las condiciones para invertir, poco a poco y de forma meditada, en mercados de riesgo son buenas, son buenas porque podemos comprar buenas empresas a precios muy atractivos (para los lectores más traders recordar que hablo de invertir no de especular). La renta fija ya ha tenido su rally ¿puede seguir? Por supuesto, hoy manda la política, pero cada vez más el mercado está reorganizando sus piezas (hoy no he dicho lo del puzle) y está tomando forma. Tres datos a valorar:

  1. El indicador de Confianza de Michigan ha sido muy bueno en noviembre (84.9 vs 82.6 octubre). El mejor dato desde junio de 2007. Este es un buen indicador de la economía USA y no suele ser errático. Si Michigan es bueno la realidad acostumbra a serlo.
  2. China incrementando su superávit de balanza comercial gracias a un incremento de exportaciones muy superior al esperado, alcanzando casi los 32 billones de dólares (billions americanos). Si el sector exterior chino furrula su economía va bien, y aumentarán además las exportaciones del resto del mundo (China ya es un gran comprador) con un efecto beneficioso a nivel global.
  3. Lo del Fiscal Cliff es un cuento. Yo no me trago que los republicanos no quieran prorrogar los acuerdos y puedan inducir a una contracción del PIB USA de hasta un 4% según los expertos. El Fiscal Cliff va a servir para ajustar los excesos de las bolsas de los últimos meses y cuando los minoristas vendan comprarán las manos fuertes. Aproveche y si tiene alguna empresa USA en el radar, si corrige gracias al Fiscal Cliff cómprela. Al final llegarán a un acuerdo y veremos el resurgir de los mercados. Be Sure.

Buena semana.

Bolsa China

Las ideas de inversión de esta semana vienen influenciadas por dos factores:

–          El congreso del Partido Comunista Chino y los potenciales cambios que trae consigo

–          Una de mis últimas lecturas de la que haré una reseña en un post al efecto que es “El Mapa del Crecimiento: oportunidades de negocio en los países emergentes y más allá” del gurú de Goldman, Jim O’Neill y editado por Deusto.

Empiezo con el segundo factor. El libro de O’Neill me está produciendo tal impacto sobre los BRICs (Brasil, Rusia, India y China) que estoy empezando a pensar en dejar mi vida en España y marcharme para China (cosa que no haré pero el pensamiento es libre). Es el mayor cambio en la historia de la economía mundial desde el auge de Estados Unidos.

Al efecto que la lectura de O’Neill me está produciendo,  le sumo el congreso del Partido Comunista chino donde están mostrando la voluntad de hacer cambios. La vieja guardia está dejando paso a gente más joven y muy preparada. Es muy relevante la incorporación de una mujer, ¡ de una mujer ¡, entre los siete sabios que dirigirán el país (las culturas asiáticas son, en general muy machistas por lo que entenderán que ponga «una mujer» con exclamación).

Quiero invertir en China y para eso y dentro de las múltiples opciones dos productos, que como siempre digo ni son los mejores –no hay “mejor” en esto de la inversión- ni los recomiendo especialmente. Simplemente me parecen opciones razonables para la mayor parte de inversores.

Las opciones son un fondo de inversión de calidad que podrá encontrar en la mayor parte de los bancos españoles con mínimos de entrada bajos (1.000 euros) y gestionado por una empresa seria y  profesional como es la gestora de Deutsche Bank, DWS. La otra opción, la de siempre. Ya sabe que me gustan los ETF, la gestión pasiva y pagar bajas comisiones por replicar un índice.  Otra diferencia es que el fondo está denominado en euros y el ETF en dólares.

DWS Invest Chinese Equities Eur

–          Denominado en euros y baja inversión de entrada 1.000 euros

–          Comisiones del 2% anual +compra/venta  títulos

–          Patrimonio 350 millones de euros

–          Cartera por sectores. Finanzas 37%, telecos 21%, energía 17% y también tiene ponderación en bienes industriales y bienes de consumo

–          Rentabilidades: 2012 9.90%, 3 años anualizada 1.10% 5 años anualizada -3.86%

 FXI / Ishares FTSE / Xinhua 25 Index Fund

–          Denominado en dolares, inversion de entrada el coste de una acción: ínfimo

–           Replica el índice Xinhua 25 (25 empresas de muy alta capitalización)

–          Comisiones del 0.74% anual, apenas hay compra-venta títulos. Dividendo semestral

–          Patrimonio. 6.000 millones de dólares. Cotiza en NYSE (Nueva York)

–          Cartera por sectores: Finanzas 56%, telecos 17.67%, energía 15% y Materias primas resto.

–          Rentabilidades: 2012 8.35%, 3 años anualizadas 0.12%, 5 años anualizada -5.07%

A priori el fondo sale ganando. Tengo euros directamente (OJO el fondo tiene igual riesgo divisa, una cosa es como está denominado el fondo y otra en qué divisa cotizan los activos en que invierte), tiene mejor trato fiscal al ser traspasable y tanto a un año, como a tres como a cinco es ligeramente más rentable que el ETF, aunque no he incorporado la rentabilidad de los dividendos del ETF (que los paga semestralmente), con dividendo probablemente la rentabilidad sea muy pareja.

Qué aporta el ETF: alta ponderación a financiero que hacen el ETF mas volátil –es un ETF que presenta una Beta respecto al S&P 500  de 1.60- si la bolsa China tira el ETF tirará más que el fondo. Más adecuado para gestión activa cortoplacista y especulación (entradas y salidas online).

Lecciones de economía de Mr. Bean: no hay capitalismo sin consumismo

Mr Bean nos va enseñar el ABC de la economía.

No me estoy refiriendo al divertido personaje de Mr. Bean creado por Rowan Atkinson sino al Subgobernador del Banco de Inglaterra, Charles Bean.

Charlie (así consta en muchos periódicos ingleses) ha dicho que la solución para salvar la economía es gastar. Y para refrendar su afirmación indicó que los tipos de interés iban a estar bajos mucho tiempo para desalentar a los ahorradores y que así se gastasen su dinero. Con un par. Les adjunto el link del artículo publicado en The Guardian

http://www.guardian.co.uk/business/2010/sep/28/spend-save-economy-bank-england-chief

 Mr.Bean –el del banco- estudió en Cambridge, es doctor en economía por el MIT y ha sido profesor visitante en Stanford. ZP estará pensando que tenía razón nombrando a tipos como Montilla o Pepiño sin más formación que la que da cumplir el mandato del partido,  pensará  que “para decir giladas no hace falta tanto estudio”…luego nombró a la Pajín y a Bibiana que algún estudio tenian… pero lo disimularon tan bien que hasta preferíamos a Pepiño. A lo nuestro:

 A través de Mr.Bean llegamos al quid de la cuestión:

 No hay capitalismo sin consumismo.

 Como se imaginan y visto el currículo, Mr.Bean -el del banco- no es un estúpido. El otro tampoco ojo, el cachondo estudió en las universidades de Oxford y Newcastle graduándose como ingeniero electrónico y si aun le parece poco tiene un master por la Universidad de Queen, igual que Pajarés vamos. Si es que al final los ingleses nos meten caña no solo “por los elementos” sino por muchas más cosas.

La realidad de la cuestión es que hemos creado un sistema económico perfecto, pero que solo es perfecto si el consumo crece.

 Recuerde la formulación del PIB (Producto Interior Bruto) que vimos en un post de “inversores principiantes”. PIB = Consumo+ Inversión + Gasto Público + (eXportaciones–iMportaciones); C+I+GP +(X-M)

 Desde Keynes que cuando vienen ciclos recesivos (cuando el consumo cae) los estados deberían invertir, deberían incrementar el gasto público –en España es despilfarrar que no es lo mismo pero a nuestros políticos se lo parece– para actuar sobre la demanda agregada tratando así de mantener la ecuación del PIB en equilibrio (si me baja la C voy a subir el GC que a su vez puede influir en la I fomentando la iniciativa privada). El problema es que cuando los estados tampoco tienen capacidad financiera como es el caso ahora mismo en Europa, si cae el consumo y el estado también tiene que reducir la inversión pública, el problema se hace gordo, tan gordo como el que vivimos. En el caso inglés tienen más armas; Inglaterra puede desarrollar su propia política monetaria porque tiene moneda propia y tiene su propio banco central que lleva tiempo con políticas monetarias muy laxas.

 Y dicho lo anterior ¿como pintan los mercados?. Pues todavía de impasse. Mañana hay elecciones USA que están muy apretadas. Dicen que Rommey es mejor para los mercados, quien sabe, republicanos es liberalismo extremo que nos ha llevado adonde nos ha llevado y la economía americana está yendo razonablemente bien pero no boyante y además todavía no han aclarado lo del Fiscal Cliff (una restricción presupuestaria de cerca del 4% del PIB americano, si bien, están a tiempo de solucionarlo). En Europa sin novedad en el frente, Grecia con problemas serios que no arreglará nunca, el parlamento heleno tiene que votar un plan de recortes draconiano para recibir más dinero, si no es así a finales de mes no tendrán liquidez (esta película ya la habíamos visto antes). Es triste pero volveremos a ver las esvásticas de Amanecer Dorado y quizá un auge de este partido ¿acabarán ganando y será Grecia el Cuarto Reich? El miércoles la Comisión Europea de Presupuestos nos dirá que vamos bien. Que sí, que nos lo dirá. Contra lo ocurrido en Portugal la subida del IVA, guste o no, está funcionando y España está recaudando mucho dinero por este concepto. Es más, se espera tan buena acogida que tenemos previsto para el jueves emitir deuda a 3, 6 y 20 años toma candela. Si el 6 y el 20 se colocan bien alegría para Rajoy hasta fin de año.

 Y me voy de semana pero el principal evento patrio serán las elecciones catalanas del día 25. Si sale CiU con mayoría absoluta clara va a haber un follón serio, si mayoría raspada follón menos serio y si no hay mayoría de CiU no hay follón porque si ven que toca repartir el pastel con el resto de partidos nacionalistas la cosa no pinta tan divertida. De todas maneras y estando en profundo desacuerdo con el planteamiento de Más le tengo que decir a mi querido Rajoy, “que mal lo estás gestionando Mariano, has dejado que un problema, eminentemente económico, se convierta en una revolución político-ideológica”.

 Buena semana.

 PD: Son las 20.40 h del lunes 5 de noviembre y ni Dona Ana Botella ni nadie relevante del Ayuntamiento de Madrid ha dimitido ¿a qué están esperando?