¿Y la europea? Invertir en bolsa española…y europea

Hoy mismo he tenido ocasión de asistir a un evento de Abante asesores –para mí una de las casas de inversión más profesionales  que tenemos en España- para que sus dos gestores estrella nos explicasen que están haciendo y como ven los mercados.

Les estoy hablando de Josep Prats, gestor del  AGF-European Quality y de José Ramón Iturriaga, que aunque sea más conocido por el Okavango, ha venido para hablarnos del AGF-Spanish Opportunities .

iturriaga-prats--644x362

(imagen publicada por el diario ABC)

Voy a compartir con ustedes los aspectos que a mi mejor saber y entender son interesantes para la gestión de nuestras inversiones y ya pido disculpas por anticipado a los ponentes por los errores de transcripción que vaya a cometer. Les anticipo que la mejor receta para invertir que nos han dado la explico al final (eyyy, no te adelantes y sigue el orden pecadorrrr ¡¡)

AGF-European Quality / Josep Prats

Alguien que en el folleto comercial del fondo dice “la bolsa es mi vida” merece ser escuchado. Y lo merece de verdad. Una de las mejores explicaciones de la situación macro actual sin tecnicismos ni anglicismos. A diferencia de muchos de sus colegas de profesión ha hecho un esfuerzo para que todo el mundo lo entendiese lo cual es de agradecer.

Se trata de un fondo basado en el análisis fundamental, que selecciona valores más que buscar tendencias macro o modas financieras (bottom up/stock picking). Invierte entre el 70% y el 140% en bolsa (futuros comprados), rota poco la cartera y tiene una fuerte convicción sobre la bondad de las compañías en las que invierte. El fondo es carete (para los pobres un 2% de comisión de gestión y un 9% de éxito) pero en bolsa lo caro o barato es relativo: depende de lo que me ofrezca a cambio.  Desde el lanzamiento en el 2013 ha dado un 24.15% acumulado (según su propio folleto), no ofrecen datos de volatilidad, beta, drawdown u otras medidas para valorar el riesgo y comparar con otros fondos.

Vamos a lo mollar. Ideas a destacar.

Si inviertes en bolsa es conveniente tener claro que hay que permanecer invertido hasta en los periodos turbulentos

Los precios de las acciones europeas están muy bajos. Incluso en EEUU, fuera de tecnológicas que son más difíciles de valorar, hay precios atractivos

China crece. Lo hará en mayor o menor medida pero sigue creciendo y los crecimientos de hoy, aunque menores en porcentaje son una burrada de billones de dólares dado el incremento del PIB chino de los últimos años.

China ha pasado en un año de 107 millones de coches a 120 ¿eso no es crecer?

Para testear los datos de China, nada mejor que ver en algunas multinacionales escogidas (Unilever, Johnson, Mc Donals, Daimler…) como van sus ventas en el mercado chino. Si crecen en la proporción que dan las cifras oficiales me las creo.

Petróleo: no es un problema de demanda. La demanda sigue creciendo (solo en parque móvil chino ya hay un aumento de consumo de petrolero importante). Es un problema de oferta. Con el fracking y las arenas bituminosas se aumentó muchísimo la capacidad a un coste de 40$ aprox el barril cuando a los saudíes les cuesta 3-4$ el barril. La forma de barrer toda la sobrecapacidad es con bajos precios.

Qué pasa con la financiación de las petroleras que hagan default por la caida del precio del petróleo? Nada. El volumen financiado es de unos 300.000 millones de USD, menos que la exposición que tuvo la banca española con los prestamos al promotor. La banca americana puede tener un mal ejercicio en cuanto a resultados y nada más. Citigroup que es  el que más tiene está en  una exposición de 20.000, el beneficio de un año.

Banca europea con un potencial de beneficios muy elevado. No se justifica en absoluto un precio valor en libros (o valor contable, el P/BV) de 0.5/0.6

EEUU pleno empleo, los salarios no subirán y China sigue sumando consumidores al mundo.

Las compañías que sirven a los consumidores mundiales van a hacerlo bien porque el mundo, se diga lo que se diga, no hace más que crecer.

Fin del mensaje: oportunidad única por valoración.

AGF- Spanish Opportunities / Jose Ramón Iturriaga

La verdad es que después de la exposición macro de su socio lo tenía más difícil, pero no ha defraudado.  Su fondo se parece en cuanto al estilo bastante al de Prats (stock picking/bottom up) pero bastante más concentrado (aprox 20 valores) y todos los valores son españoles. Desde el 2013 lleva una rentabilidad acumulada del 55.77% (según su propio folleto) y la estructura de comisiones es la misma que la anterior. Es un long only y, en principio, no he visto en ninguna parte que utilice el apalancamiento (como si puede hacer Prats con futuros). Invierte en compañías con una capitalización mínima de 1.000 millones de euros con la excepción de situaciones especiales (como el caso de Prisa que luego les comentaré)

A destacar:

Estilo básico de inversión: valorar los beneficios empresariales y determinar cuanto está dispuesto el mercado a pagar por ello. OLE y OLE definición buena de invertir por fundamentales.

España: una oportunidad de las de “pocas veces en la vida”. La bolsa española nos debe tres años de desacoplamiento.

Ningún miedo a la independencia de Cataluña (le da cero probabilidades que suceda) y ningún miedo a Podemos. Tsipras tuvo mayoría absoluta y al final tuvo que ceder a Bruselas. Podemos ni  siquiera tiene ninguna mayoría.  Importante: el mal escenario político ya está en precio.

Cartera bastante concentrada en bancos (es absurdo como cotiza Popular) y el sistema financiero español es el que menos dudas ofrece de su balance. Stock de crédito ha hecho suelo y Roes para arriba. Ha mostrado una cuenta de explotación proforma que con hipotecas al 1.15%, empresa al 2.25% y consumo al 6% y el tio saca una Roe del 13% (si tan fácil lo puede hacer algún presidente de banco debería ficharlo, no como gestor, como CEO).

Inmobiliario español: hoy es el más atractivo de Europa, estás comprando por debajo del valor de tasación. Tasación de hoy no de la burbuja.

Ideas singulares:

Prisa, valorada por suma de partes llega a la conclusión que vale, mínimo, tres veces más de lo que cotiza y Atresmedia (y Mediaset) que en los próximos tres años van a pagar un 30% del market cap de hoy.

——————- (fin de la cita 🙂 )

Les confieso que a mí me han gustado. Y  mucho. Hace mucho tiempo que ya no acudo a los eventos en los que hace la presentación el ventas de turno o el alto directivo que a veces ni sabe de que habla cuando se mete en harina. No me interesan. Los gestores si, son los que se arremangan, los que aportan ideas y de los que, coincidas o o, siempre aprendes. Han dicho muchas cosas más y muchas de ellas interesantes (pero tamaño del post obliga y ya me ha salido largo) y es posible que alguna de las que he puesto no la hayan dicho tal cual y lo que conlleve sea mi propia interpretación de lo dicho.

Ah..me olvidaba…la mejor receta para invertir que nos han dado……cuando a pesar de tus convicciones pierdas la camisa y te venga un ataque de ansiedad: galletas de chocolate. Príncipe para ser más concretos.

Buena inversión ¡¡

PD: para los más pudientes hay una clase de acciones (son Sicavs Luxemburguesas) con una importante reducción de la comisión de gestión a cambio de entrar con medio millón.

 

 

 

Anuncio publicitario

4 comentarios en “¿Y la europea? Invertir en bolsa española…y europea

  1. Enhorabuena por el reportaje.
    Me alegra ver que en estos tiempos turbulentos hay personas con sentido común y realistas, ya que lo más fácil actualmente es vender desastres y augurar las diez plagas de Egipto.
    No tuve la oportunidad de asistir a este evento, pero por lo que expresado en este artículo la presentación de Josep Prats fue muy similar a la que efectuó en Barcelona el pasado 20 de enero Jaume Puig -director general de GVC Gaesco-.
    Todo ello me lleva a pensar que cuando dos gestores brillantes coinciden en sus opiniones, que son discrepantes de la expresada por la mayoría de «opinadores», será por algún motivo y que puede servir a los más inexpertos en estel tema para conocer mejor la realidad económica actual y no dejarnos seducir por el «lado oscuro» (sic).
    Saludos.

  2. Pedazo entrada, no me importaba que fuera más larga aún, tratando de lo que trata. Don J.R. Iturriaga ya lo he leído alguna vez por ahí, y tiene gran coherencia lo que dice. Esté o no de acuerdo con su versión, pero siempre argumenta el por qué y eso es de agradecer, para tener la mente abierta a otros escenarios.
    Así normal que todo lo que desarrollas hoy, sea interesante. Porque ellos creen en su producto, y así lo transmiten. Así sea que el 2.016 sea fructífero para los alcistas, que los bajistas ya pillaron su trozo de pastel. Más bien, la tarta entera en el pasado 2015, e inicio del ’16…
    Gracias por tu opinión, un abrazo Angel!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s