Vuelta a la normalidad: renta fija

La  reciente recomendación del Banco de España sobre el tope de remuneración a los depósitos a plazo fijo ha levantado polvareda. Recordar que dicha recomendación fija un máximo de un 1.75% en depósitos a un año, 2.25% a dos años y 2.75% a tres años y más.

Buena parte de los ahorradores han puesto el grito en el cielo porque….porque nos tenían malacostumbrados.  El paradigma de muchos ahorradores es que un 4% es un tipo sin riesgo (algunos siguen hablando de 4.50% o 5% incluso). En una economía con tipos bajos, la rentabilidad libre de riesgo es baja. Por fuerza. Con un tipo de interés director del 0.75% y a pesar de lo enrevesado de la situación,  un 4% es un tipo anómalo y es una situación que tardaremos en volver a ver.

Ante este nuevo entorno recordar una vez más la importancia de la relación “rentabilidad / riesgo “ que lo que nos dice es que si quiero ganar más tengo que invertir en activos más arriesgados, y por el contrario, si no soporto las fluctuaciones del riesgo deberé conformarme con menos.

A cuento de todo esto hoy les pongo dos ejemplos de lo que es el mercado real de tipos de interés, del mercado de renta fija.

He tomado un bono de Telecom Italia vto 2017 (XS0831389985) que permite sacar una rentabilidad anual (tir de oferta de hoy) del 3.26% en un horizonte de tres años ¿es poco o es mucho? Comparado con los megadepósitos de hace cuatro días, asumir riesgo Italia y a tres años puede parecer poco, pero comparado con el nuevo escenario español  de un 2.75% a ese plazo pues ya me parece otra cosa.

Tomando un riesgo del mismo sector pero cambiando la divertente Italia por la seria Holanda y su operadora KPN (XS0411863722) a vencimiento febrero 2014 la rentabilidad que saco es de un 0.75% (tir oferta de hoy), muy inferior al tope a un año de los depósitos españoles y a años luz de nuestra inflación.

¿ Y por qué será? El mundo financiero no es apto para gente cuerda. Llevamos unas semanas en las que el mercado se come toda la renta fija que le ponen por delante y más. Cualquier emisión de prácticamente cualquier emisor de cualquier economía es absorbida con cierta facilidad por el mercado. Parémonos a pensar.  Al final la economía financiera es –o debería ser- un reflejo de lo que ocurre en la economía real, de lo que ocurre en la calle ¿tanto ha cambiado la percepción de riesgo en unos meses? No tanto, los problemas no se han solucionado y en Europa va para largo y es por esto que por prestar dinero a una empresa italiana te tienen que pagar más que por prestar dinero a una empresa holandesa. Y es verdad que los tipos directores –los que fija el BCE- son muy bajos y que no volveremos a ver nuevas guerras de superdepósitos en mucho tiempo. Y es por esto que toca hacer los deberes y toca volver a invertir (comprar un depósito con protección estatal además tiene poco trabajo)  y para buena parte de los inversores los activos de renta fija son una grandísima oportunidad de obtener los mejores binomios entre el riesgo asumido y el retorno obtenido. Aprenda todo lo que pueda sobre renta fija, es el activo que debería tener más peso en las carteras de la mayor parte de los inversores.

Anuncio publicitario

«Spain is different»

Allá por los años 60, cuando Don Manuel Fraga (e.p.d) era Ministro de Turismo utilizó profusamente el lema “España es diferente” para atraer turistas del norte de Europa. Luego y con la mala leche hispana que nos caracteriza, lo traducimos al inglés y lo utilizamos de forma irónica cada vez que hacíamos cosas raras respecto de lo que se hace en otros países civilizados.

El Spain is different hoy viene a cuento; y viene a cuento porque con un gobierno supuestamente de centro-derecha; el Banco de España, supuestamente dirigido por técnicos independientes , ha tomado medidas económicas de un supuesto pais moderno  pero que son más propias de una república bolivariana que de una gran nación europea.

Me refiero a la “recomendación” para limitar la remuneración del pasivo. Supongo que ya están al corriente. Dicha recomendación pide que a menos de un año el pasivo se pague al 1.75% como máximo, de uno a dos años al 2.25% y más de dos años el 2.75%.

¡ Pero hombre de Dios! Limite lo que pueden pagar las entidades intervenidas que llevan meses, sino años, pagando tipos muy altos que su precaria situación no se podia permitir, pero no le diga al Sr.Botín o al Sr.Fainé como tienen que gestionar sus bancos. Han demostrado saber hacerlo razonablemente bien sin sus “recomendaciones”.

Por otro lado, ayer me entero que la financiación del Banco Central Europeo (BCE) hacia el sistema financiero español se ha triplicado en un año. Lo vuelvo a decir: triplicado. Multiplicado por tres, y que además el 63% de toooooooda la financiación bancaria del BCE es para el sistema financiero español.

A ver si me entiendo: por un lado nuestros bancos son los que más pasta piden y por otro el Banco de España limita la remuneración del pasivo a los bancos españoles. Si la limitación pudiese implicar un trasvase de dinero hacia los bancos europeos no sujetos a la norma nacional ¿qué ganamos? Qué pasa si el Deutsche Bank, el Barclays, la Caixa Geral  y otros deciden implantarse como sucursales en España no sujetos a la supervisión directa de nuestro banco central y empiezan a captar dinero español de forma masiva.

Además hay que valorar que  puede haber un trasvase hacia otros productos; con caracter preferente renta fija a corto plazo, bien sea como inversión directa, bien sea via fondos de inversión. Estupendo, la banca española ya da hoy en dia pocos créditos, depende de la financiación del BCE, tiene el riesgo de que poco a poco vaya saliendo dinero a otros bancos europeos, tiene el riesgo de que se trasvasen depósitos a productos de fuera de balance…ante este cuadro bien piden más al BCE que a este paso la «E» de Europeo será de España porque coparemos toda su capacidad financiera, o más sencillo: no se dan créditos por falta de liquidez y acabamos de estrangular a nuestras empresas.

Yo no comparto la medida (si para entidades intervenidas, no para los que no han precisado ayudas públicas), pero además es que no lo entiendo. Veo ventajas cortoplacistas para la banca pero está por demostrar que a largo plazo sea una medida positiva para España. Me parece que no lo han explicado bien y muchas veces una buena comunicación evita muchos malentendidos.

Bolsas y Mercados

Auguramos un buen inicio de año y de tan bueno me está empezando a dar respeto.

La semana pasada nuestro IBEX subió un 2.7% y a cierre del viernes llevaba un 6.10%  cuando el Eurostoxx 50 “sólo” llevaba un 3.1% (con el cierre de hoy se queda en el 5.69%). Redondeando eso es doblar. España lleva un 100% más rentabilidad que Europa.

Hoy por hoy soy optimista con este 2013 pero hay cosas que no acaban de convencerme. De los 18 sectores de actividad del Eurostoxx 50 la semana pasada bajaron 12 y subieron 6. La mayor parte de la subida del Eurostoxx se debe al sector financiero y algo a telecoms. Cuidaó que eso no es sano. Para que una subida de un índice sea limpia y consistente en el tiempo, tienen que subir  la mayor parte de los índices sectoriales. Es un dato a vigilar.

La otra cosa que no me gusta es la rápidez de la subida.  Que si, que todo el mundo estaba en diciembre diciendo que este es un año para estar en bolsa (moi aussi) pero subidas de más del 3% mensuales en el índice tienen sin duda una parte de dinero de especulación que cuando se retire nos la pegaremos. Quienes han leído el post sobre la “Cartera Mou y Cartera Pep” saben que confio en la gestión de Firmino Morgado y hoy leia en Funds People que está “cauto en bolsa española tras el rebote vivido en los últimos meses” y que “las valoraciones de muchas acciones son demasiado optimistas”. Firmino la toca así que ojo al dato.

A pesar de las cautelas de Firmino y más allá del ruido diario sigo pensando que el cambio de ciclo de inversión de bonos a renta variable está en marcha, que habrá sustos por el camino y que, como siempre, será determinante una buena selección de acciones o de fondos para acertar. Ya no hablamos de que el Euro se muere (y si se muere es un muerto que está muy vivo, a 1.33 el euro-dólar, y todos en junio 2012 recomendando largo dolar y corto euros, ¡vaya cracks!), tampoco hablamos demasiado de llevar el dinero a Luxemburgo, y la idea de que España quizás aguante sin pedir rescate está cuajando cada vez más en la opinión pública (yo creo que no, que las finanzas españolas están pal’  tinte pero la mayoría manda) al albur de las buenas colocaciones de deuda, tanto pública como privada.

Para esta semana atención el miércoles a la “utilización de la capacidad productiva USA”, el jueves a “permisos de construcción” y “viviendas iniciadas” (todo USA) y el viernes al PIB chino del cuatro trimestre y al dato de confianza de la Universidad de Michigan. Se espera todo bueno o muy bueno, lo cual podría apoyar que el rally siguiese.

Buena semana.