Y si vuelve la inflación qué hacemos

En varios post pasados he comentado que no me parecía que debiésemos pensar en un escenario inflacionista ya que la ni la velocidad del dinero ni el crecimiento del crédito están apoyando (en Europa) un aumento sostenido de los precios.

Pero los datos son los que valen y los últimos datos sobre inflación dan que pensar. En España la inflación en enero se ha disparado al 3%. Será el precio de las energías. Será un impacto temporal. Será por lo que será, pero es.

Hoy no me voy a enrollar con estadísticas oficiales. Hoy me poner en plan tertuliano. Hagamos un experimento a pie de calle. Dígame si en su población los precios de la restauración han subido o bajado. Y de los transportes qué me dice. Y los pisos. Sé que el tema de la vivienda va por zonas pero puedo asegurarle que en mi ciudad los precios de la vivienda ya están nuevamente en niveles donde no pensábamos que volverían a estar. Y subiendo.

Otro indicador de a pie de calle es el paro. Los salarios son los que son pero es un hecho cierto que trabaja más gente y si trabaja más gente hay más consumo y si hay más consumo es probable que los precios aumenten (oferta y demanda). Economía de Perogrullo pero que a largo plazo es la que suele cumplirse.

¿Quiere otra prueba del nueve? Los atascos en las horas punta en las grandes ciudades han vuelto a niveles precrisis (en Madrid y Barcelona ya están avisando de que se va a restringir el tráfico más pronto que tarde).

Si la tasa de inflación internanual en España ha sido este enero del 3%, en Alemania ha sido de casi el 2% y para un alemán, un 2% ya es la línea roja (los teutones tienen aversión a la inflación).  Y en Estados Unidos ya están en el 2.5% y los datos de enero han sido los más altos en los últimos cuatro años.

Mensaje: de la misma forma que indicadores macro relevantes no están ni mucho menos en alerta roja con la inflación, si que están empezando a aparecer datos puntuales que muestran que haberla hayla.

Los activos anti inflacionistas tradicionales ya los conoce: acciones, inmuebles y metales preciosos.

Si lo que prefiere es un tipo de activo poco utilizado en España puede pensar en bonos indiciados a la inflación. Los más conocidos son los TIPS (Treasury Inflation Protected Securities). Y si quiere un activo más sofisticado puede ir por ETFs que ofrecen exposición, no ya a la inflación, sino a las expectativas de inflación a través del diferencial entre el rendimiento de bonos nominales y el de bonos ligados a la inflación (a mi juicio es un producto más institucional que para usted).

Vamos a ver como pintan los TIPS americanos:

tip

El mercado, como tantas veces se adelantó y entre diciembre 2015 y junio 2016 el ETF Tip tuvo una espectacular subida del 7.86% (hablamos de bonos en un contexto de tipos cero y solo seis meses, de ahí lo de “espectacular”). Luego ha corregido y en dos meses, desde el 16 de diciembre lleva un 2.70% aprox que, insisto, hablando de bonos es una rentabilidad para darse un homenaje. Ahora mismo está dibujando un lateral, que coincide con la zona del 50% de Fibonacci, pero el aspecto es alcista, con un recorrido potencial de un 2%-3% más. 

Opinión: si vuelve la inflación no es el fin del mundo para los inversores. Puede pensar en activos tradicionales que a largo plazo lo hacen mucho mejor que la inflación (acciones, inmuebles y metales preciosos), puede pensar en alguna estrategia con fondos monetarios o renta fija de muy corta duración (la idea es tomar exposición a las subidas de tipos que se producirían para tener la inflación bajo control), puede sofisticarlo un poco más con efecto divisa. Me explico, si en Estados Unidos hay inflación y además prevén tres subidas de tipos, pudiera subir el dolar (y digo “pudiera”,en potencial, que con la divisa nunca se sabe) , con lo cual tendría dos motores de rentabilidad, exposición a subidas de tipos y exposición a apreciación dólar. Y en renta fija puede decantarse por inversión en bonos FRN (floating rate notes -bonos flotantes o indiciados-) o ir directamente a los Tips. Con los ETF que invierten sobre las expectativas de inflación no me atrevo, no los conozco y, de entrada, no se los aconsejo como inversor particular, me parece un producto enfocado a  institucionales.

Para invertir en bonos indiciados a la inflación tiene pocas pero suficientes opciones (pocas en euro, más que suficientes en dólar, suizo y pound).

Les voy a citar una opción bastante exótica: Fidelity Funds Emerging Markets Inflation Linked Bond. OJO que invierte en emergentes y si el dólar sube pueden sufrir, en tres años anualizado pasa del 6%. Si busca algo más tranquilo y más global otra opción de la misma gestora podría ser el Global Inflation Linked Bond Fund clase A que pide un mínimo de 2.500 dólares. En tres años anualizado más de un 5% anual y en lo que va de año un 0.15%….cuando buena parte de los fondos de esta categoría están en negativo.

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal.

Anuncio publicitario

Renta fija con gestión pasiva rentable y eficiente (y barata)

Esta semana la idea de inversión va de renta fija pagando muy poquitas comisiones

Vamos a invertir en renta fija a nivel global y como queremos gestión pasiva –replicar al mercado- el vehículo elegido son los ETF (Exchange Traded Funds).

Les voy a confesar que como inversor, como me divierto es perdiendo en bolsa; pero como asesor profesional recomiendo muy mucho cargar las carteras de renta fija y la bolsa “de propina”. Lo de perder en bolsa es como el chiste del tristemente desaparecido Eugenio, “saben aquel que diu, que se encuentran dos amigos y uno le dice al otro

–          “a mi me encanta jugar al poker y perder”

–          el otro responde “y el dia que ganes qué”

–          “…el dia que gane será la hostia tú”.

Pues con la bolsa me pasa algo parecido. Con la renta fija se puede perder y se puede perder a base de bien (si compro directamente un bono de una empresa que quiebra  – Lehman Brothers que además tenia buen rating- estoy muy fastidiado) pero una gestión de renta fija bien diversificada,  en bonos de calidad, teniendo en cuenta si la duración de esos bonos coincide más o menos en el tiempo con mi horizonte temporal es, casi siempre, una magnífica inversión. Si además pagamos bajas comisiones ya se me ponen los dientes largos.

Les he preparado una selección de algunos ETF que combinados entre si puede hacer una muy buena cartera de renta fija (información vigente a 5 de octubre)

ETF denominados en Euros

CRP / Lyxor Euro Corporate Bond: replica el índice Markit iBoxx Eur Liquid Corporates compuesto por 40 bonos corporativos de empresas multinacionales de buena calificación crediticia (no admite bono basura, todos son mínimo BBB-). Es un índice “total return” que capitaliza los cupones que pagan los bonos. Comisión de gestión del 0.20%. Rentabilidad 2012 del 8.50% con una volatilidad del 3.21%. Mola

DXSU / DB Emerging Markets Liquid Euro, replica bonos soberanos y cuasi-soberanos de mercados emergentes calculados y publicados por Deutsche Bank  (Deutsche Bank Emerging Markets Liquid Eurobond Euro Index) Ojo duración ya que solo considera bonos con vencimientos entre 5 y 30 años (a mayor duración mayor riesgo). Comisión de gestión del 0.55%, rentabilidad 2012 15.91% con volatilidad 7.73%. OJO es un fondo denominado en Euros pero eso no quiere decir que no tenga riesgo divisa ya que en la composición del índice hay bonos denominados en otras monedas. No apto para inversor conservador, para el resto Mola Mazo.

ETF denominados en Dólares USA:

BND / Vanguard Total Bond Market, replica el índice Barclays Capital US Aggreate Float Adjusted.  Es un índice muy diversificado con activos de alta calidad. Vencimientos entre 5 y 10 años. Comisión de gestión 0.11%. Rentabilidad 2012 del 1.59% con volatilidad del 3.09%. Poca volatilidad poco rendimiento, no obstante si se piensa en el mercado americano es una gran opción. Decir que el patrimonio de este ETF es de 17 billions (más de 17.000 millones de dólares). Mola lo justo, porque con una inflación en España cuyo último indicador ha sido de más de un 3.00% ganando poco es casi como perder.

TIP / IShares Tips Bonds, ofrece el rendimiento de los bonos indexados a la inflación USA (US Treasury Inflation Notes Index). Comisión de gestión del  0.20%. Rentabilidad 2012 5.24% con volatitidad del 5.00%. Mola bastante, buen rentabilidad con activos de alta calidad crediticia.

Como insisto en “Todo lo que tu banco debería contarte antes de invertir” para el inversor particular lo simple es mejor que lo complejo y con estas ideas puedo construir una cartera de renta fija acojonante. Fijense si no:

Primera condición: Diversifico en muchos bonos distintos. Estoy invirtiendo en índices no en bonos concretos

Segunda condición: Diversifico en divisas. Puedo mezclar divisa euro, divisa dólar y divisas emergentes (recuerde que una cosa es la divisa en que está denominado el fondo y otra cosa la divisa en la que éste invierte)

Tercera condición: Puedo ajustar el binomio rentabilidad / riesgo, si quiero más rentabilidad escogeré los ETF con mayor volatilidad que en general coincidirán con los índices formados por bonos con mayor duración. Si quiero menos riesgo iré a ETF (hay cientos de ETF de renta fija) con baja duración.

Cuarta condición: Es una inversión líquida. Los ETF cotizan en tiempo real, como una acción. Puedo vender on line y tener mi dinero al instante (más el tiempo de liquidación de mi broker)

Quinta condición: Los ETF son gestión pasiva y gestión pasiva es –o debería ser- muy barata. Si elijo un fondo en vez de un ETF es para que haga algo más que replicar un índice. Hay fondos muy buenos y que merecen muchísimo la pena invertir en ellos pero si no se elegir buenos fondos me voy a la gestión pasiva y en ese terreno los ETF no tienen rival.

Asignación de activos (asset allocation) para un inversor moderado:

CRP 45% – TIP 40% – DXSU 15%. Más sencillo que la sopa de ajo.

Hasta pronto.

PD: En tiempos de crisis hacen falta alegrías. He decidido ponerme el video de los policías de Cerdanyola todos los días antes de ir a trabajar. ¡ Miren sus caras! Esos tios transmiten felicidad.