Invertir en 2021: no news is good news

“Siempre creo que los precios se mueven primero y los fundamentales vienen en segundo lugar» Paul Tudor Jones

Hemos empezado el año con frio. Un buen presagio. Ya saben aquello de “año de nieves, año de bienes”.  Como lo de pronosticar siempre me ha parecido un chiste de mal gusto,  me voy a limitar a trazar los escenarios que, en función de la evolución actual y lo que se espera,  intuyo que pueden ser más probables. Evidentemente la realidad se encargará de que todo ocurra de forma distinta, pero por intentarlo que no se diga.

¿Dónde estamos?

Estamos viviendo una pandemia mundial que ha producido las mayores caídas económicas que se recuerdan desde la Segunda Guerra Mundial.

Leyendo esta entrada inicial llegará a la conclusión de que todavía soy más tonto de lo que aparento. Esto ya lo sabe, pensará. Pero si añado: estamos viviendo una pandemia mundial y las bolsas americanas están en máximos de toda su historia. Y la alemana también, de toda la historia. Y la francesa, casi (en índice total return, incluyendo dividendos)…Ah y me olvidaba la japonesa, que también. Y hasta los italianos muy cerquita de máximo de todos los tiempos en total return. ¿Y los emergentes? También, el agregado de emergentes en dólar USA en máximos de toda su historia. La pregunta es si hay algún mercado que no esté en máximos históricos. Si es usted español ya sabe la respuesta: Spain is different. Nosotros tocamos máximos históricos en 2017 y desde entonces; como el Madrid sin Cristiano, para abajo.

SP500 en máximos históricos
DAX en máximos históricos
CAC 40 TR casi en máximos históricos
El Nikkei japones MUY en máximos históricos
La bolsa italiana en TR, ahí ahí, practicamente en máximos historicos
Emergentes, en agregado de varias economias y en dolar americano. Tambien en máximos de todos los tiempos

Y España….

SPAIN IS DIFFERENT

Ahora como sesudo economista que soy, viene lo de explicar a posteriori los factores que han producido este auge del mercado de acciones (y bonos en efecto precio) y decirle aquello de que “la aceleración en encontrar la vacuna…”, “el buen desenlace del Brexit…”, “los paquetes de ayuda de los gobiernos…”, “las efectivas políticas de confinamiento…”, “las rebajas fiscales de los gobiernos…” (esta última en España no. Es lo que tiene aprender economía en dos tardes).

Miren, a mi juicio hay apenas un factor que explica esta bacanal de máximos históricos:

FED Y BCE

Si. Es el mismo salvador que nos sacó de la crisis del 2008 y nos ha vuelto a sacar de esta. Se llama bancos centrales. La foto corresponde al FED y al BCE pero pueden sumar al BoJ (Japón), al BoE (Inglaterra) y a todos los bancos centrales del mundo desarrollado.

¿Quieren otra prueba de la sobrevaloración del mercado provocado por los excesos monetarios? El Buffet Indicator está, como no; en máximos históricos (valor del mercado de acciones en relación al PIB). Ni en la crisis del puntocom la sobrevaloración de la economia financiera respecto de la producción real, llegó a estos niveles.

Fuente: http://www.currentmarketvaluation.com

Y si aún no lo tienen claro, véanlo con humor. Hasta chistes se están haciendo de esto

Fuente: Robert Koenigsberger

Mi opinión es que estamos en una situación de sobrevaloración brutal. ¿Significa esto que hay que salir del mercado o de forma más agresiva, ponerse corto incluso? En absoluto. Ni se le ocurra. Si los bancos centrales quieren mantener esta situación hasta el 2050, hasta el 2050 la mantendrán. Esto no tiene más límite que el que los bancos centrales quieran poner.

El problema de los banqueros centrales es que no les queda otra. Pensemos en el ingente volumen de deuda que tenemos en el sur de Europa. Ahora súmele otros cientos de miles de millones más por el impacto del Covid. Sin hacer números, la realidad es que si el 10 años se fuese a un entorno más normal del 4%-5%, el sistema colapsaría y hasta Francia intuyo tendría que solicitar un rescate. Por esto un país rescatado en la crisis del 2008 como Portugal tiene su 10 años prácticamente al cero (0.03%). No way out.

Vista la situación cuál es mi escenario central:

  • Recuperación débil primer semestre del año y muy fuerte en segundo semestre. Marcará el ritmo la campaña de vacunación acompañada de medidas de vuelta a la normalidad. Los bancos centrales acompañarán con fuerza la recuperación y los mercados podrán seguir subiendo. En clave local apuntando a sectores ocio y turismo que se han llevado un buen paseo a la baja. En USA más selectivos. El megatrend de la tecnología no tiene fin, pero seleccione en qué valores se mete, para entendernos, más Apple y más Nvidia y menos Tesla (hablo de inversión tradicional, no de especulación, dónde Tesla es la reina del baile). Energías renovables, otra burbuja en ciernes, pero mientas se siga hinchando, ahí hay que estar, además con la moda de las ESG van a estar en todas las carteras.  Asia fuerte (China, India y Korea).

Se me ocurren dos potenciales escenarios adversos:

  • Escenarios adverso 1. Escenario adverso por prolongación del Covid. Las vacunas no son tan efectivas como anuncian, o peor aún, surgen efectos secundarios que paralizan la campaña. Lo normal aquí seria un sell off y salir pitando, pero habrá que ver que respuesta darían los bancos centrales. Ya hemos tenido caídas del PIB tremendas y la respuesta del mercado ha sido máximos históricos. Qué se yo, quizá nos darían un tarjeta de crédito con límite de 3.000 euros por persona y mes y un apartamento en Torrevieja. Total, ya no viene de ahí.
  • Escenario adverso 2. Escenario adverso por recalentamiento económico. La vacunación va de cine. La normalidad llega antes de lo esperado. No quedan camas en Benidorm y para reservar mesa tiene que llamar con un mes de antelación. Ayuso feliz porque los atascos en Madrid a las tres de la mañana son diarios. La inflación vuelve, o al menos, asoma la cabecita. Los bancos centrales encuentran su excusa para poner freno al dislate monetario y empiezan, de forma tranquila y pausada a limitar y hasta eliminar sus programas de compras de activos. Incluso a  algún lanzado, se le ocurre subir los tipos del 10 años al 1.00%. Que locura oiga. Seriamente hablando, si esto ocurre si hay que plegar velas porque si en algún momento el factor dinero flaquea, es cuando la burbuja se queda sin combustible. Aquí toca renta fija a corto y de calidad y volver por fin a mis queridos gestores de inversión en valor (value investing) que tan mal lo están pasando y tan bien lo harán si de verdad algún día el mercado corrige.

Conclusión: si los bancos centrales siguen con la maquina en marcha, los mercados seguirán subiendo. Habrá correcciones, claro, por exceso de vértigo. Y ya sabe que cada corrección nos parece el fin del mundo; pero la clave es si la máquina sigue escupiendo billetes y si para comprar un bono le siguen haciendo pagar. Mientras esto siga así no queda otra que bolsas y empresas de crecimiento que van engordando la burbuja. Fije la vista en lo que hacen los bancos centrales, el resto es ruido.

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo

Anuncio publicitario

Dónde invertir en la bolsa española

 “In order of importance to me are: 1) the long term trend, 2) the current chart pattern, and 3) picking a good spot to buy or sell.” Ed Seykota

En general, Buena parte de los inversores y de los asesores financieros llevamos mucho tiempo mirando a los mercados americanos. Son los jedi de las finanzas, los que todo lo pueden y que jamás sucumben al lado oscuro de las pérdidas. Ni siquiera el Covid ha podido con ellos.

No obstante, con la irrupción de las vacunas en este nuevo orden mundial que ha creado el virus, podría darse una rotación de sectores y salir dinero de biotech-farmacia y tecnológicas (sectores muy americanos, sobre todo el tech) para ir nuevamente al valor. Eso dicen… sobre todo los gestores de valor.

Por otra parte, y aunque a veces no nos acordemos, en España hay bolsa también y a lo mejor conviene apartar los ojos del Nasdaq y ver que se cuece por aquí. Lo tengo en mi debe.

Voy a hacer una pequeña criba con un criterio muy sencillo: valores que han mostrado fuerza en un mercado débil. El proceso es ver qué valores han tirado durante tres años, durante un año y en el último mes

A partir de esta premisa (lo que tiene fuerza) cada uno puede aplicar uno u otro filtro. Para mi es clave la liquidez, el tamaño y que los financials sean, como mínimo digeribles. ¿A qué me refiero con esto? Que a veces cuando uno se mira los estados financieros de una compañía pequeña del continuo español, lo que piensas es  que hay chicharros que no vale la pena poner ni un duro (lo siento millenials, no poner ni un duro, es una máxima de los que aprendimos a contar en pesetas).

Insisto en que hay múltiples maneras de valorar inversiones y desde luego esta ni es la más docta, ni seguramente la más acertada, pero me da un mensaje que para mí es claro: qué es lo que tiene fuerza. Los 7 magníficos por periodo.

Rentabilidad tres años en porcentaje: Pharma Mar 3.629, Greenergy 1.125, Solaria 953, Audax 288, Siemens 203, Biosearch 183 y Cellnex 180

Idem un año (YoY): Deoleo 534, Pharma Mar 289, Urbas 183, Solaria 166, Siemens 116, Solarpack 87 y Service 85.

Idem un mes: Amrest 60, Nyesa 60, IAG 56, Edreams 52, Melia 52, BBVA 46 y Repsol 43.

Con qué me quedo de esta selección. Personalmente con:

Pharma Mar. Tiene un historial de lanzar información al mercado… digamos que demasiado optimista, pero lo cierto es que es hoy ya es un Ibex 35 y que solo por ese hecho ya forma parte de un montón de fondos y va a estar mucho más seguida por los institucionales. Market cap de 1.68 bn y Per 11,7x.  Finalcials débiles, en 2019 vendió apenas 70 MM de euros y dio un Ebitda de 8 MM, es muy pequeña y además y, como es lógico en un laboratorio, activa los gastos de desarrollo. Lógico es, pero a mi, las empresas que activan gastos me dan como un no se qué. No tenemos investigación apenas en España y en el país de los ciegos…Apuesta clara en carteras de crecimiento.

Alcista mientras se mantenga por encima de 80. Muy volatil.

Solaria: el Rey Sol de la bolsa española. Me da cierto reparo lo reducido de su dimensión con 34 MM de ventas en 2019, pero ello no le ha impedido alcanzar los 2.28 bn de market cap y llegar a un Per de casi 68x veces. Es un valor amado por los inversores., aunque a cualquier analista de valor le puede dar un soponcio si entra a valorar balances y cuentas de resultados en relación al precio al que cotiza. Solarpack en la recámara con 89 MM de ventas y 34 de ebitda, otro a tener en cuenta con un valor de mercado de más de 600 millones y un PER de aprox 40x veces. A seguir las dos,  pero como comparativo Solarpark parece con mayor recorrido y por técnico está mejor.

Lateralizado en una tendencia alcista muy fuerte. OJO si rompe arriba.
Muy fuerte y si el mercado la compara con Solaria puede seguir subiendo.

Audax: tiene un jefe de primer nivel al frente y un plan de expansión internacional que van cumpliendo gracias a que obtienen toda la financiación que necesitan y más. Modelo de negocio peculiar que hace que a nivel consolidado venda 1.040 MM en 2019 para dar un Ebitda de 73. Capitaliza casi 800 MM con un Per por encima de las 51x veces.

Excesivamente lateralizado. Ojo.

Siemens Gamesa: top, un histórico de las renovables en España, con un gran grupo detrás. Nada que añadir, y cuando vea el gráfico es capaz de darle al botón del buy de inmediato. Casi 19 bn de valor de mercado.

¿Se puede ser más alcista?

Cellnex: top, tampoco hay nada que añadir y ya en 24,9 bn de market cap El riesgo, es la muerte por exceso de crecimiento por la deuda que este lleva aparejada, pero es negocio de presente y de futuro. En una cartera española es una acción de las que tienen que estar.

Lateralizado, esperar compras

Estos valores llevan mucho tiempo mostrando fuerza y hasta que haya un cambio de tendencia, son valores a seguir.

Con el efecto vacunas, ya hemos visto la reacción desmesurada de IAG, Edreams, NH, Meliá, y por otras razones, los bancos y Repsol. Ojo con el timing porque en bolsa se dice que, a subidas verticales, caídas verticales. Las vacunas son un hecho, pero otra cosa es la logística. Sin ir más lejos, hoy mismo oía que en Cataluña, apenas 370.000 personas estarán vacunadas para la primavera 2021 (sobre una población de más de 7 millones). No sé si es cierto, pero si el ritmo es ese, en 2021 difícilmente habrá una recuperación satisfactoria; y eso sin entrar en la población que no piensa vacunarse, con lo cual el proceso de normalización, todavía podría alargarse más.

La similitud entre la evolución de IAG y Melia parece calcada. Cayeron igual y están subiendo igual.

Mi opinión con estos valores tan cíclicos es que si, que hay que aprovechar el tirón,  pero siguiendo el timing, entrando en corrección y no en rotura y siempre con un ojo en el stop porque cualquier noticia negativa que pudiera surgir, un efecto secundario serio de la vacuna, un retraso importante en la vacunación masiva, etc, podría dar al traste con el cohete que todas estas han cogido y dar alguna sorpresa. En algún momento alguien verá que quizá, hasta 2022 no esté la cosa fina y pueda haber baile, pero mire usted, ojalá me equivoque y en pocos meses estemos compartiendo cañas en un local abarrotado y estos valores suban sin pausa.

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo

Atrapado en el tiempo

«Cuidado con los profetas falsos; se acercan con piel de oveja, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis…”  Evangelio Mateo 7, 15 – 20

Dicen los expertos que las recuperaciones de las crisis pueden tomar diversas formas. En V cuando tras una caída rápida, sucede una también rápida recuperación. En U cuando tras una caída rápida, se pasa un tiempo en recesión y luego se vuelve a recuperar la economía. En L cuando después de una caída rápida, ya no te levantas. En W cuando tras fuerte caída hay una recuperación rápida, pero se sucede una nueva caída hasta la recuperación definitiva y en K, cuando tras una caída rápida hay ganadores –la parte que sube- y perdedores –la que cae-. Hoy se apuesta por una recuperación en K para buena parte del mundo, España incluida, aunque algunos piensan que España solo va a vivir la parte bajista de la K, o incluso que estamos en L con peligro que se convierta en una recta infinita.

Por sus obras los conoceréis. O como ya decía Cervantes ”Dad crédito a las obras y no a las palabras”. Vivimos el día de la marmota,  porque la respuesta que nuestro Ejecutivo quiere dar a esta crisis es muy parecida, a las respuesta que ya dio en la Gran Recesión del 2008. Si Bill Murray se suicidaba  una y otra vez sin éxito,  nosotros oímos, una y otra vez, las mismas promesas que jamás se materializan y prosperan.

El Presidente de Cantabria, quizá el político más claro, sencillo y directo que tenemos en España -además de populista-  dijo un buen día: “Revilla asegura que la inversión en tecnología es la «clave» para la mejora de la productividad de las empresas”. Ese buen día fue…el 12 de junio de 2009 (Europa Press).  Once añitos de nada.

Podemos pensar que quizá lo que de verdad hace falta es que el Gobierno de turno dispusiese de un marco legislativo para cambiar el modelo productivo de ladrillo y turismo por tecnología…¿no?

Lo bueno del asunto es que no es necesario. Ya lo hizo…  en noviembre de 2009

Las claves para entender la ley de Economía sostenible 27/11/2009 de  Francisco Núñez para El Mundo: “Seis meses después del anuncio de Zapatero, el Gobierno aprobará hoy el proyecto de ley de economía sostenible con el que pretende cambiar el modelo de crecimiento del ladrillo tradicional por el de la tecnología y la innovación, la formación y la energía medioambiental”. Esto no es de hoy, es del 2009.

Incluso la Casa Real se aplicó en el asunto y el sucesor del Emérito y hoy Rey,  también apoyaba el cambio del modelo productivo español, como publicó El Economista en 5/2011 «El Príncipe defiende que España sea uno de los Estados que promuevan el cambio de modelo productivo». Don Felipe defendió la importancia de la innovación como uno de sus motores más activos de las economías y los mercados globales, y recordó que el sistema productivo y los mercados experimentan «modificaciones de hondo calado», que además se extienden por todo el Planeta.

Y tras 10 años de bla bla bla, Gurtel, Ere, Pruces, Abdicación, Franco para afuera y Franco para abajo, y Cristiano y Messi y el y tú más; ha llegado el bicho y nos ha pillado en que la aportación al PIB de Ibiza o Benidorm es más importante que la de cualquier compañía tecnológica en España. Cosas de ser el mejor país del mundo, que solemos decir con ardor patrio en cualquier sobremesa en que salga el asunto sin el menor atisbo de vergüenza; aunque el paro juvenil sea el más alto de Europa con diferencia, con casi un 40%, cuando la media europea es del 15.7%. Lo mismo que eso de que tenemos la mejor sanidad del mundo. Nuestros profesionales del sector salud son excelentes y han mostrado una vocación que va mucho más allá de las obligaciones profesionales; creo que es de las pocas cosas en que todos estamos de acuerdo en España. Pero los números son tozudos y los datos dicen que en España hay 2,97 camas de hospital por cada 1.000 habitantes, cuando en Alemania hay 8 y en Francia 5,98, los datos dicen que por cada millón de personas en España tenemos 16,68 hospitales, 37,31 en Alemania y 45,55 en Francia, los datos dicen que por cada 1.000 habitantes tenemos 4,17 médicos, y aquí si estamos al nivel ya que en Alemania hay 4,64 y en Francia 3,37 y los datos dicen que por cada 1.000 habitantes hay 5,69 enfermeros, 16,7 en Alemania y 10,8 en Francia (tradingeconomics.com). Un poco de Factfullnes (léanlo ya, no tarden) nos hace falta a todos cuando hacemos afirmaciones sin ton ni son. La sanidad española no es que sea la mejor del mundo, es que está lejos de la alemana y de la francesa sin ir más lejos.

Si Berlanga levantase la cabeza de esta salía una nueva Escopeta Nacional, porque Pedro Sanchez nos vuelve a repetir casi a la coma, lo que ya se proponía (y legislaba) hace ya 10 años:

El Economista 20 de junio «Pedro Sánchez insta a la renovación de la economía española hacia la sostenibilidad y la digitalización tras el impacto de la pandemia«. ¿No les suena?

No contento con esto, va más allá. Esto ya es nivel insuperable. Regala el mismo titular que Alfonso Guerra en 1983.

«Alfonso Guerra asegura que el Gobierno cumplirá el compromiso electoral de crear 800.000 puestos de trabajo«. El País junio 1.983

«Sánchez prevé la creación de 800.000 empleos en tres años gracias al fondo de reconstrucción europeo«. El País octubre 2020.

No es broma. Lo parece pero no lo es. Miren, Pedro Sánchez es Doctor en Economía y desde luego sabe mucho más que un servidor. Y él sabe perfectamente que un Gobierno no puede prometer puestos de trabajo. No está en su mano. No es su responsabilidad (si, ha leído bien, no es la responsabilidad del Gobierno crear directamente puestos de trabajo). Lo que si puede prometer es crear un contexto económico y social adecuado para que el sector privado crezca e invierta y pueda así crear nuevos puestos de trabajo. También puede prometer la aprobación de la reforma fiscal expansiva que el BCE y el BdE llevan tiempo pidiendo. Puede (y debe), prometer medidas concretas, valientes y tangibles. Lo malo, siendo aparentemente un tipo capaz, es quedarse en las mismas vaguedades que llevamos años y años escuchando sin resultado alguno.

Pueden rebajar al mínimo los requisitos y tiempos para constituir nuevas empresas

Pueden reducir impuestos, que en un contexto de crisis es de primero de carrera: si aumenta la renta disponible seguramente aumentará el PIB, si reducen la renta disponible con seguridad el PIB caerá.

Puede reducir las cuotas sociales para las empresas, no ya que contraten, sino que mantengan empleo.

Puede reducir el impuesto de sociedades a niveles muy atractivos para todas las pymes que contraten, e incluso aprender de Irlanda y de Holanda sobre cómo atraer inversiones extranjeras gracias a una fiscalidad ventajosa.

Puede reducir la administración pública, no en educación ni en sanidad que es lo que siempre te sacan. Tenemos un Ejecutivo central, 17 Autonomías, Senado, cabildo, diputaciones, ciudades autónomas, ayuntamientos a mansalva, televisiones públicas, asesores de todo tipo y pelaje, observatorios, comisiones. Hay grasa que recortar.

Puede ofrecer deducciones fiscales importantes para el fomento del I+D a través de programas universidad-empresa reales, subvencionados y controlados. Apenas el 1% de las patentes mundiales son españolas, cuando Alemania tiene el 15% y Francia el 6%. Fíjense que no miro a los americanos, ni a los chinos, ni a los japoneses. Miro a nuestro entorno y si la mentalidad alemana nos cuesta, miremos a nuestros primos franceses que también tienen un aparato público elefantiásico, también les gusta el sol, la buena comida, el ocio, la cultura y aman la buena vida tanto como nosotros…pero en economía nos superan en un montón de cosas.

Estamos atrapados en el tiempo, porque lo que dijeron hace 10 años Revilla, Zapatero y el hoy Rey entre muchos otros, era algo compartido por todos, por el Ejecutivo, por el Legislativo, por los empresarios, por los sindicatos, por los medios de comunicación. ¿Hemos avanzado? No. Seguimos en la promesa del cambio del modelo productivo y en los 800.000 puestos de trabajo del 1983.  Hemos seguido con la inversión hotelera, con el sol y la playa y el ladrillo a precios estratosféricos. Y todo esto, no solo con una inversión en tecnología bajo mínimos, sino, mucho más grave todavía, con una desindustrialización intensa y pérdida de tejido productivo industrial (ya muy por debajo del 20% del PIB que recomienda la UE).

En cuanto al IT, ni está ni se le espera.  En la bolsa española si quito las telefónicas (Telefónica, Euskaltel, Más Móvil) apenas cotizan dentro del grupo de “Tecnologia y Comunicación” Cellnex, Global Dominion, Grupo Ezentis, Amadeus, Amper e Indra. Salvo Cellnex y Amadeus todas con capitalizaciones modestas y todas B2B, nada B2C. Miro más cerca y tenemos una bolsa alemana que ya incluso tiene un propio índice tecnológico con 30 valores, el Tech Dax.  

Empiezo a pensar que esta filiación por el ladrillo y este desprecio por lo digital debe ser algo congénito. Incluso a los que más saben en España les cuesta verlo. En una entrevista reciente, oí al considerado mejor gestor value de España y seguramente de Europa, decir que no invierte en Facebook porque es que ya ni sus hijos tienen interés en Facebook y hace poco más de un año dijo que para él, Facebook, era poco más que capital riesgo. Supongo que no se ha molestado en revisar el balance y la estrategia de crecimiento de la compañía. Facebook tiene unas ventas en 2019 de 70.697 MM dólares con un Ebitda de 30.678 y un beneficio neto de 18.485. No debe saber tampoco que de una cifra de balance de 133.376 millones de dólares, solo 10.601 son deuda y que genera un cash flow operativo de 38.007 millones que le permite pagar su financiación y acabar con una caja neta de 24.101 millones. Tampoco debe conocer a fondo la estrategia de crecimiento de FB, que además de su empresa madre, tiene en su órbita a Instagram, a Whatsapp, a Oculus Rift (de lo más avanzado en realidad virtual), a Ascenta, a Giphy, a Live Rail y otras cuantas tecnológicas, incluido el 10% de la india Jio Platform. Oiga, y a un P/E 34x con todo lo que ha llovido, no me parece desmesurado desde luego.

Y para acabar, indicarles en lo que va de año, hacia que sectores de la economía ha ido el dinero y de cuales ha salido (sectores USA, rentabilidad en dólar)

BuenosMalos
Técnologia +31.10%Energia -48.72%
Consumo Cíclico +22.20%Financiero -18.03%
Comunicaciones +12.49%Inmobiliario -4.50%
Sectores USA

Hágase un favor, y siga al dinero. Del Ibex ya hablaremos otro día.

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo

Take Two Interactive: jugando a ganar

El próximo 13 de mayo Take Two (TTWO) presentará resultados y ante las buenas perspectivas de beneficios y el mensaje que está dando el chart, vale la pena que la tengamos en nuestra watch list.

¿Quién no ha jugado al Grand Theft Auto? Ni que sea 20 minutos con su hijo para darse cuenta de lo repulsivo que es disfrutar siendo el malo. Es una sensación parecida a lo que se siente leyendo Lolita. Es evidente que Humbert Humbert es un pedófilo, pero una vez te sumerges en el libro, llega un momento que casi sufres con él en sus anhelos enfermizos. Misterios de la psique humana.  Pues lo mismo con algunos juegos de Take Two como el citado o como otro bestseller como es Red Dead Redemption.  Ser el malo mola.

Take Two es la creadora de algunos de los juegos más vendidos en la historia. Grand Theft Auto es el tercer videojuego más vendido de la historia desde su aparición en 2013. Más de 100 millones de copias y solo superado por dos mitos como son el Minecraft y el Tetris (fuente www.ign.com).

La capitalización bursátil de casi 11 billions (por ponerlo en contexto, una cifra menor pero no lejana de la que tienen dos bichos como ACS o como IAG ), emplea a más de 4.000 personas y prácticamente el 98% de sus acciones están en manos de instituciones. La que más manda es Vanguard con el 10.30% del capital, le siguen Blackrok con el 6.92 % y luego Invesco con el 4.58%.

El P/E actual (trailing) es de 32.43x pero las previsiones de beneficios apuntan a 21.01x (forward).  El 13 de mayo publicará resultados  y se esperan unas ventas en el trimestre de 507 millones (un 23% más YoY) y un EPS (beneficio por acción) de 0.78 dólares (un 13% más YoY).

En 2018 tuvo unas ventas de 1.793 millones de dólares vs 1.779 en 2017, con un margen bruto de 895 millones vs 776 y un Ebit de 156 millones vs 113. A grandes rasgos mantuvo ventas pero fue más eficiente en el control de los costes. Como la mayor parte de compañías americanas presenta una caja importante de 808 millones (en la vieja Europa tenemos compañías bastantes más endeudadas en promedio y con cajas paupérrimas respecto a las cotizadas USA).

Por último, por parte de los analistas, el consenso está entre “strong buy” y “buy” y apenas hay recomendaciones de venta. No pinta nada mal.

Vista la foto ¿qué hacemos?

tt

El gráfico habla y nos dice que la tendencia bajista se ha roto y que se ha iniciado una incipiente tendencia alcista: mínimos más altos y rotura del máximo más bajo (clave en la rotura de la estructura bajista). Además, el momemtum (velocidad de la tendencia) ha pasado a ser positivo (momemtum de 50 periodos). El gráfico ya no prohíbe comprar, como si hacia hasta fechas recientes.

¿Hay que comprar ya?

Ante una presentación de resultados yo soy muy amarrategui y lo prudente es esperar. Si se dispara ya se parará. Entre no ganar todo lo ganable y perder por una decisión precipitada mi elección es muy clara. Esta compañía ya ha sufrido rumores (como todas), como que Sony la iba a comprar y esto de los resultados es tan puñetero que unos centavos arriba o abajo sobre la previsión, hacen que la acción se dispare o se hunda.

El atractivo especial que le veo a TTWO no es tanto estar en la línea de salida en cuanto anuncie el beneficio trimestral;  es el potencial recorrido que presenta a poco que las cifras acompañen. Está a un 8% de su primera resistencia en 111 aprox, a un 27% de la segunda zona de resistencia en el área de 130/133 y a un 35% de sus máximos de octubre 2018. Hay recorrido y los niveles objetivos son alcanzables y muy atractivos.

Si el resultado es bueno y confirma (o supera) expectativas se trata de ver, cada cual con sus criterios de entrada, la forma de saltar al valor. Y si son malos,  pues paciencia y ojo con el  gaming que lleva una temporada flojita.

Buena inversión.

Nos estamos japonizando

    “Arreglar los problemas económicos es fácil, lo único que se necesita es dinero” Woody Allen

No es Woody Allen quien dirige los bancos centrales del mundo, pero como si lo fuera.  

Va para once años de la gran recesión del 2008 y como en el juego de la oca parece que volvemos a la casilla de salida, se han inyectado cantidades ingentes de dinero para ganar tiempo y dejar a los gobiernos hacer su trabajo y cuándo parecía que los Estados Unidos estaban ya cerquita de la normalización monetaria. ¡Pim, pam! Jarro de agua fría por parte de Powell y donde dije digo, digo Diego.

En diciembre 2018 la Fed efectuó la última subida de tipos, un 0.25% para dejarlos en el rango del 2.25-2.50%, y ya suavizó el guidance diciendo que de las tres subidas presupuestadas para 2019, probablemente se quedarían en dos. Esta semana, apenas tres meses más tarde, Powell nos ha dicho que ni van a ser dos, ni va ser una. No van a subir los tipos. Y en febrero la anterior presidenta del Fed, la Sra Yellen ya nos avisó que no descartaba que el próximo movimiento de la Fed fuese una bajada de tipos. De subir tres a ninguna y quizá el próximo movimiento sea una bajada de los tipos. Extraño.

Y en Europa y como viene siendo habitual, mucho peor que en Estados Unidos. Draghi anunció hace unas semanas que eso subir de tipos, que para más adelante y que va a lanzar otro chorro de dinero a los bancos como ya hizo en 2014 y en 2016 (TLTRO III), para que el crédito fluya a empresas y familias. No aprenden. Siguen pensando que los problemas de exceso de deuda se van a arreglar con más deuda. Lo único que provocan es alargar la agonía y  zombificar más y más la economía. A mí lo que más me choca es que el BCE baja la previsión de crecimiento del 1.7% al 1.1%, que es una absoluta burrada y no pasa nada, seguimos a lo nuestro: que si te pongo o te quito un lazo amarillo, que si Griezmann no sabe si quedarse o marcharse y que en España deberíamos tener armas en casa para estar más seguros…de verdad les digo que me pilla esto con 25 años menos y me pongo a aprender mandarín o sueco.

Ante este panorama el dinero institucional está buscando refugio en el bund alemán, una magnífica inversión que lo único que ofrece son retornos negativos. Pagar dinero por prestar tu dinero. Buen negocio. Les pagamos a los señores alemanes para que nos guarden el dinero.  Pero todo tiene un por qué: las previsiones para Europa son tasas de crecimiento muy bajas, inflación también muy baja y población muy envejecida que compromete los sistemas de pensiones de todo el continente, vamos; una japonización en toda regla a la que hay que sumar además baja productividad y auge de populismos. Ay,  la vieja Europa…

De momento es posible que veamos bastantes más fusiones bancarias de las previstas. De entrada los grandes alemanes,  el Deutsche y el Commerzbank.

Con tipos de interés tan bajos la banca no funciona y los tipos de interés bajos están aquí para quedarse mucho tiempo. A quien sepa lo que hace y le guste jugar a las fusiones puede tener oportunidades en los próximos meses. Quien busque un fondo especializado en ello tiene que meterse en territorio hedge, estrategias event driven sobre arbitraje de fusiones. Santander y Bankia, Caixa y Sabadell, BBVA y Bankinter… apuesten que alguna habrá, de los pequeños ni les cuento, cien por cien carne de Opa.

unnamed

¿Pueden seguir subiendo los mercados?  Por poder pueden. Cuando el Fed anunció que no subiría más los tipos, las bolsas americanas reaccionaron muy bien. Si el Fed anuncia –como cree Yellen- una nueva bajada, reaccionaran mejor todavía, recuerde: don’t fight the Fed. Pero a mi juicio las cartas están marcadas: noviembre 2020 elecciones USA. Mientras pueda, Trump mantendrá el chiringo alegre, luego, ya veremos, porque  el fondo de la “no normalización” es malo. En Estados Unidos los índices se están acercando a máximos y en Europa están rebotando en un nivel que para los técnicos es relevante. Si lo suyo es la inversión tradicional y no está en el mercado,  yo me esperaría a verlas venir. Siempre pasa otro autobús.

Buena inversión.

Estrategias para largos: cazagangas (TOL)  y momentum (AEP)

Saben por mis últimos post que mi visión de mercado ya pasó hace tiempo al luto riguroso.

Pero ello no quita que la realidad macro norteamericana sigue siendo positiva y arrojando buenos datos (de momento sigo sin interés por Europa y menos por España).

Especialmente bueno ha sido el ISM manufacturero que nos ha obsequiado con un nivel de 59.3 cuando se esperaba un 57.5, o la producción industrial que ha repuntado un 0.6% cuando se esperaba un 0.3%. Y el desempleo sigue en el 3.7% con las ganancias medias por hora en el 3.1%. No estamos ni mucho menos en un marco recesivo.

Para los negacionistas del cambio de ciclo, dos estrategias muy distintas. A elegir.

Cazagangas:

TOLL BROTHERS (TOL) es una compañía americana dedicada a la construcción residencial que lleva una caída del 38% en 10 meses. Esto ya es una corrección de campeonato con potencial para ofrecer precios de compra interesantes.

La empresa tiene un PER de 6.64x veces y un forward PER (futuro) de 6.74x, un precio/valor contable de 1x,  paga un dividendo del 1.35% y tiene una capitalización bursátil de casi 4.750 millones de dólares. El 87% de las acciones pertenece a instituciones financieras, Blackrock la primera con el 10.77%,  luego viene Vanguard con el 8.54%

La evolución 2017-2018 ha sido estupenda, con ventas a 31.10.18 de 7.143 millones vs 5.815 en 2017 (22% arriba), un Ebitda de 821 millones frente 659 el año anterior y un beneficio neto por sus operaciones de 748 millones frente 535 (en los USA cierran el año contable en octubre). Es cierto que la deuda a largo plazo es del orden de 4.000 millones, pero también que tiene una caja de 1.182 y un working capital positivo de más de 8.000 millones

toll

Pero ya ven. A pesar de un PER de menos de 7 veces el valor no repunta.

Estrategia: largos si rompe por encima de 35 dólares con volumen con objetivo en la zona de 39.50/40. Lamento decirles que el stop de verdad está en la zona de 28.70 y que desde luego si cae a ese nivel y rebota con volumen me parecerá una invitación interesante.

On the other hand, si los números son buenos, las ventas y los beneficios del 2018 mejor que buenos y cae un 38 ¿por qué será? ¿Será que el sector de construcción ya tiene la marca roja de salir por piernas? Lo siento, no se lo podía poner fácil y más allá de balances o de charts, pensar en los porqués es un buen ejercicio, y si a pesar de los buenos datos de balance y ventas no tira tengo que revisar mi tesis de inversión

Momentum:

El elegido es el sector de utilities y dentro del sector de utilities la compañía que ya ha roto resistencia.

American Electric Power ya ha roto resistencia y está en máximos históricos. Todo el mundo gana dinero. Esta compañía es mucho mayor que Toll, capitaliza 39.454 millones de dólares, y en términos de PER está más cara con un PER de 20.15x y un forward de 19.37x. Paga un dividendo del 3.33% y tiene un precio/valor contable de 2.07x. El 74.48% de sus acciones pertenece a instituciones (Vanguard 7.50% y Blackrock el 7.13%). Cierra sus cuentas el 31.12 (no en octubre)  pero tiene una cuenta de pérdidas y ganancias muy predecible, con ventas trimestrales algo por encima de los 4.000 millones de dólares con un Ebitda trimestral de entre 700 y 800 millones de dólares

AEP

Estrategia: esperar una corrección (pullback) para abrir largos con stop loss en 75 dólares. OJO, hay que ver la evolución de esta compañía con la de su  sectorial. El sectorial todavía se está peleando con su resistencia y un viejo dicho de los chartistas dice que en las resistencias jamás se compra. Así que a esperar que el sector confirme fuerza antes de tomar ninguna decisión con AEP

xlu

Estará pensando ¿y por qué no compro el ETF? Bien pensado. Tenga claro lo dicho de la resistencia. El ETF está compuesto por 29 acciones del sector, con una capitalización media de 38.008 millones de dólares, un PER medio de 18.19x, un previo/valor contable medio de 1.97x y un dividendo medio de 3.34%.

Este es el último post del 2018 y nada me gustaría más que empezar 2019 explicando “pasaron los nubarrones” o “vuelve la fiesta”…pero me temo que va a ser que no.

Felices Fiestas y mis mejores deseos para el nuevo año.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo.

Ante el cambio climático, invierta en agua

«No se aprecia el valor del agua hasta que se seca el pozo» proverbio inglés 

 No vayamos de pardillos por el mundo. Sin duda hay intereses económicos de todo tipo y pelaje en esto del cambio climático.  Dicho esto yo soy de los convencidos que nos estamos cargando el planeta y una de las formas fáciles de apoyar la lucha contra el cambio climático es invertir en empresas cuyo negocio es, aparte de ganar dinero, hacer un mundo más sostenible.

Hace pocas semanas, El País publicó un artículo del que recomiendo su lectura (artículo de Bárbara Celis del 11 de mayo). Les dejo el link

https://elpais.com/elpais/2018/05/11/planeta_futuro/1526041041_072201.html

Quedémonos con el siguiente extracto: “Se prevé que en 2050, la demanda global de agua potable crezca más de un 40%, y que al menos una cuarta parte de la población del planeta vivirá en países con escasez crónica de agua potable”.

water

Imagen obtenida en http://www.tradearabia.com

Recomiendo que el enfoque como inversores sobre el negocio del agua sea exclusivamente  como inversión temática y no como un pilar de su cartera. Me explico: no es un activo que dé juego para especular (empresas estables, exigentes en capex, inversiones fuertes en infraestructuras), ni para formar parte de la estructura core de una cartera (elevado riesgo por concentración sectorial). Por el contrario, si puede ser un muy buen activo para formar parte de la inversión oportunista de su cartera (satélite) y además con vocación de continuidad porque el mercado del agua crece a ritmos del 6% anual de forma sostenida y la previsión es que siga así durante los próximos 15 años al menos.

Quizá piense que esto está muy bien, pero que en Etiopia seguramente no puedan pagar las costosas infraestructuras en producción y canalización de agua potable que precisan. Cierto. Pero yendo más allá pensemos ¿qué país está sufriendo el proceso de urbanización más intenso del mundo? El mismo donde va a volver a jugar Paulinho: China.  Y estos si pueden pagar las infraestructuras que les dé la gana, y si pueden pagar las tecnologías más modernas y caras para crear infraestructuras de tratamiento, reciclado y transporte de agua (y para modernizar las que ya existen).

Importante también: usted como español, estará pensando que esto del agua es cosa del ayuntamiento. Es cierto, pero a medias. En Europa las infraestructuras de agua son en su mayoría de propiedad pública pero no ocurre lo mismo ni de lejos en Estados Unidos y menos aún en Asia, donde la privatización de infraestructuras es más la norma que no la excepción. 

Salvo especial interés personal o profesional no me lanzaría a buscar empresas del sector agua para invertir directamente en ellas. Como casi todo en finanzas, una vez se mete la cabeza dentro es más complejo de lo que parece. Para empezar hay dos grandes bloques de negocios: infraestructuras y tecnología. Como les indicaba, el lugar del agua en una cartera tipo no ocuparía un lugar predominante y me centraría en fondos si busco ventajas fiscales o en ETF si busco costes reducidos.

Dos ejemplos en fondos:

La referencia: Pictec Water. Marca internacional de calidad y expertos en inversión temática (basan su estrategia en buscar nichos de mercado con buenas perspectivas futuras) y el otro un español e independiente, el Panda Agriculture & Water Fund.

Pictet Water, lo tiene denominado en distintas divisas y distintas clases. Salvo que usted disponga de un millón de euros para invertir en la clase institucional, tendrá que ir a la clase “p”, p de pobre y no me piensen en otros vocablos que empiezan por “p” que los veo venir. Gestionan más de 4.000 millones de euros y tiene unos gastos corrientes del orden del 2.00%. Está invertido en 60 acciones y las 10 mayores suponen el 33% de la cartera. La cartera está valorada a un PER de 18.65x (precio/beneficio)  y a un P/CF de 10.91x (precio/cash flow).  Su principal inversión es American Water Works con el 3.97% y Danaher Corp con el 3.93%. Estas dos posiciones me sirven como exposición de los que les indicaba sobre el sector. American Water es un proveedor de infraestructuras que da servicio  a 1.600 poblaciones en 16 estados en Estados Unidos y Canadá, mientras que Danaher fabrica unas bombillas que permiten tratar el agua a través de rayos ultravioleta que pueden eliminar microorganismos a los que el cloro no afecta. El fondo lleva en diez años un 8.56% anualizado, un 10.94% en cinco años, un 5.91% en tres y este año pincha con un 3.00% de pérdidas (este año, si eliminamos el efecto FAANMG y derivados de los índices nos llevaríamos alguna sorpresa)

El Panda Agriculture & Water es un producto español gestionado por un histórico (Marc Garrigasait). Tiene menos antigüedad que el Pictect y en cinco años lleva un 6.20% anualizado, en tres años un 3.52% anualizado y este año “sólo” pincha un 1.12%. No son carteras totalmente comparables. En términos de benchmark,el primero es claramente “water” y el segundo es “agribusiness”, es decir, también juega la agricultura. Es un fondo con muchas más compañías en cartera, 108 empresas (frente a las 60 de Pictec), y las 10 mayores posiciones suponen el 30.55%. Nutrien Ltd de Canada y The Mosaic de Estados Unidos son sus dos principales posiciones, y ya marcan la diferencia con Pictet: ambas compañías  producen fertilizantes. La valoración de la cartera es de P/E 16.80x y P/CF del 6.97x (así, a lo burro, y sin más análisis, una cartera con un precio/cash flow del 6.97x  mola bastante). Gastos corrientes del 2.08%

Dos ejemplos vía ETF:

También dos ETF, ambos de Invesco y ojo, ambos denominados en dólares.

PHO Invesco Water Resources. Replica el índice Nasdaq OMX US Water Index. En este índice está Danaher por ejemplo. Concentración en compañías americanas.

CGW Invesco S&P Global Water Index. Replica el S&P Global Water Index. En este índice la compañía más ponderada es American Water con el 8.33%. Sesgo internacional, cartera mucho más parecida al Pictec Water por ejemplo (empresas americanas, inglesas, francesas, suizas…).

Costes. Poco más del 0.60% más lo que pague por compra venta y depositaria de acciones internacionales. Gestión activa y diferimiento fiscal al 2.00% vs gestión pasiva al 0.6%, que cada uno elija.

No son FANMG ni mucho menos pero es una industria que no va a dejar de crecer de forma sostenida en los próximos años y es que por desgracia, un gesto tan simple como abrir el grifo, todavía es algo que más de 2.000 millones de personas no pueden hacer en sus casas.

Buena inversión

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. La información facilitada de las instituciones de inversión colectiva mencionadas ha sido obtenida a través de http://www.mornignstar.es

RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo.

Los fondos que le van a vender: multiactivos, flexibles y alternativos

Que empieza a verse cierta desaceleración en los datos macro es un hecho.

Nada grave por el momento (he dicho “por el momento” que conste). Y además hay datos mixtos; unos van mejor, otros peor y según el economista que sigamos; los hay que continúan siendo razonablemente optimistas y otros no tanto. Tenemos además la fuerte y prolongada subida del petróleo en los últimos meses con su potencial impacto sobre la inflación y por lo tanto en los tipos directores, la pendiente negativa de la curva de tipos etc.  En cualquier caso, en la industria del asesoramiento financiero hay runrún y cierto consenso en que quizá lo mejor ya no esté por llegar y que hay que ir ajustando carteras si no se ha hecho ya.

Como una imagen vale más que mil palabras,  hace unos meses nos podíamos permitir invertir con cierta tranquilidad. Vean si no la evolución del Spy (ETF que replica el S&P 500) que de noviembre 2016 a noviembre 2017 apenas tuvo más movimiento que subir (en el gráfico línea alcista azul con la leyenda “orden”). Pero, en los últimos meses es una montaña rusa de subidas y bajadas que no van a ninguna parte (en el gráfico recuadro amarillo con la leyenda “caos”).

caos

No se trata de hacer el inútil ejercicio de tratar de entender por qué subía en septiembre y hoy ya no. No es cuestión de si Trump ahora está más enfadado con los chinos o con los iraníes o de si el gobierno de Italia va a hacer esto o aquello. Se llama ciclo económico y el ciclo tiene sus propios tiempos y por supuesto entender que el ciclo no cambia de un viernes a un lunes. No nos acostamos un viernes en un ciclo expansivo y el lunes pasamos a vivir en recesión. Lleva su tiempo, pero desde luego los mercados van soltando señales.

La cuestión clave es cómo ajustamos nuestra cartera cuando de la renta fija no quiero ni oir hablar, las bolsas vuelven a tener una volatilidad que me altera (caos) y el mercado monetario todavía ofrece retornos negativos. ¿Cómo?

Don’t worry. La industria financiera es más creativa que los currículos de nuestros políticos y va a ver como le van a ofrecer la solución definitiva a los problemas de su vida gracias a:

  • Fondos Multiactivos
  • Fondos Flexibles
  • Fondos Alternativos

Además se lo van a ofrecer en masa. Efecto rebaño manda. Si usted es cliente de cuatro empresas financieras, las cuatro le van a ofrecer soluciones parecidas. Estas categorías de fondos se caracterizan por lo siguiente:

En positivo:

  1. Son fondos dinámicos que reaccionan rápido a los cambios de los mercados. Si el mercado se enamora de una zona geográfica concreta, el gestor la incorporará rápidamente a la cartera del fondo; si despunta algún sector económico el gestor entrará resuelto en el mismo de forma rápida en el inicio de su bonanza.
  2. No siguen a los índices de referencia. En época de volatilidad seguir los índices pierde sentido y toca gestionar. Son fondos de gestión activa. Pura alfa.
  3. Diversificación: en un sólo vehículo va a tener una cartera diversificada donde no solo va a tener exposición a distintas clases de activos, sino que el gestor busca activos con bajo nivel de correlación
  4. Control del riesgo:  Si el balance de la cartera se desequilibra a favor de uno u otro activo no es necesario que usted como inversor haga el reajuste, el propio fondo se va rebalanceando según evolucionen los mercados.
  5. Son globales. Con estos fondos va a tener acceso a toda clase de activos y a todos los mercados a nivel mundial, puede tener tanto acciones americanas como bonos japoneses como inmobiliario alemán. Todo en un solo fondo.

En definitiva, estos tipos de fondos escogen los mejores activos que ofrece el mercado en cada momento, ofreciendo una amplísima diversificación y  sin limitaciones por clase de activo ni limitaciones geográficas, con un control de riesgo exhaustivo y aportación de alfa a su cartera gracias a políticas de inversión desindexadas.

En negativo:

¿No se habrá creído todo lo anterior verdad? 

Los citados puntos positivos no son más que el argumentario comercial para encalomar estos fondos (en general caretes). Realmente sí es lo que deberían ofrecer a sus partícipes y ciertamente algunos si dan estas prestaciones,  pero no la gran mayoría. Los asesores más nóveles le hablarán de optimización del binomio rentabilidad-riesgo  y le aseguraran que sus fondos “optimizan la frontera eficiente” (y si alguno añade a lo anterior los estudios de Markowitz así, sin calentamiento, váyase directamente al bar).

Lo que si va a encontrar en estos fondos es diversificación que no es poco en épocas convulsas y si busca bien, también encontrará buenos gestores. Que haberlos haylos. Fíjese que no digo “buenos fondos” sino “buenos gestores”. A mi juicio el efecto gestor en productos multiactivos y alternativos es tan importante como en los fondos de valor o en los hedge funds de verdad (los alternativos a los que accedemos “desde 1 participación” son imitaciones de los hedge funds cañeros).

Algunas aclaraciones para lidiar con este entorno:

  • Siempre les he recomendado tanto a través de mis dos libros como del blog que antes de invertir en un fondo o cartera de fondos, dediquen un rato a Morningstar. Si lo hacen verán que no aparece la categoría de “multiactivos”. Así de entrada suena extraño que el líder mundial en análisis y calificación de fondos de inversión no incluya en sus categorías el término “multiactivos”. Esto es porque es un palabro bastante reciente que por parte de la industria se entiende más comercial que “fondos mixtos” que es la nomenclatura tradicional para los fondos que ofrecen carteras diversificadas. Mixto suena a viejo, a pasado (Mariano) y Multiactivos suena a novedad, a guay (Albert)
  • Hay quien dice que “mixtos” solo pueden tener bonos y bolsa y los multiactivos invierten en inmobiliario, en divisas principales, en divisas emergentes, en materias primas, en acciones de empresas emergentes, en productos derivados, vamos diversifican en to-de- to- de- to….je, je, mire la composición de las carteras y me lo explica luego
  • Otro termino interesante es “flexible”. Los mixtos están limitados en sus inversiones a los porcentajes máximos de exposición a renta variable que declaran en la documentación legal. Por ejemplo “el fondo no podrá invertir más del 25% en renta variable”, un flexible no tiene límite legal y queda al albur del gestor. Eso a veces es muy bueno… y otras veces no tanto. Lo dicho: busque al buen gestor.
  • Alternativos: sistemática hedge para el pueblo llano. Carteras que parte está comprada, parte vendida y también cierta discrecionalidad sobre las clases de activos en que invierte. Ejemplo: largos en bolsa al 130% y cortos en bolsa al 50%. Lógicamente precisan derivados (u operaciones a crédito) para alcanzar estas exposiciones.

Y ahora supongo que espera las recomendaciones de un servidor.

Pues va a ser que no.

Si bucea un poco en Morningstar verá que tiene mixtos agresivos, mixtos defensivos, mixtos flexibles, mixtos emergentes, mixtos Gran China, Mixtos moderadamente agresivos, mixtos moderadamente defensivos y  más… y para más inri las categorías principales se dividen luego por zona geográfica (mixtos agresivos USA, mixtos agresivos euro  etc) y también los hay denominados en divisas no euro. Y si busca alternativos verá que tiene 21 categorías distintas de fondos para invertir (incluyendo las dos de trading). Así que me evito entrar en jardines y le dejo el trabajo a su asesor financiero, que para eso cobra.

Buena inversión.

Plataforma de fondos BME ¿Quién va a renunciar a las retrocesiones? 

Hoy, 27 de junio debería haberse puesto en marcha la flamante plataforma de fondos de Bolsas y Mercados. Pero no. Va con retraso. Quieren arrancar el 7 de julio, San Fermín.

El objetivo de la plataforma de fondos BME es muy claro: facilitar la compra-venta de fondos de inversión a los particulares, de modo que puedan operar directamente en el mercado. Ojo, directamente es operando a través de un bróker, como cuando compras acciones; es decir, con comisiones por compra de fondo, por venta de fondo y quizá por traspaso de un fondo a otro (diferimiento en la tributación de fondos para personas físicas residentes, los conocidos como “traspasos de fondos”).

bme

Por el momento apenas hay 11 gestoras y 20 fondos que hayan mostrado interés. Aunque eso sí, gestoras con sello de autor y que cuentan con algún best seller entre sus huestes. Hablamos de casas como Abante, Alpha Plus, Buy and Hold, Cartesio, Fonditel, Gesconsult, Gesiuris, Gestifonsa, Merchbanc y Metagestión, y hay otras tantas analizando la oportunidad de cotizar sus fondos  en este nuevo mercado.

¿Cuál es el atractivo? Las gestoras no tendrán que retroceder comisiones de gestión a ninguna red de distribución.

Hasta aquí hechos objetivos. Antes de empezar a dar caña, vaya por delante que nada me gustaría más que la plataforma BME funcione, que coticen muchos fondos, que los inversores particulares e institucionales tengan un nuevo canal fuera del circuito bancario y que el aumento de competencia incidiese en mejorar más el sector financiero español (que falta nos hace). Pero no lo creo. Por partes:

  1. Como inversor no me aporta ninguna novedad. Ya existen plataformas online con muchísimos fondos sobre los que invertir. Sin ir más lejos todos conocemos a Self Trade con 1.800 fondos de inversión o a Inversis con más de 4.000 fondos y más de 1.000 ETF. ¿Onde vas con 20 fondos?
  2. Aumenta los costes. A los costes propios de los fondos, tiene que añadir costes adicionales. Como mínimo me van a aplicar  comisiones de compra-venta  y no descarto que también me apliquen custodia (desconozco este punto).
  3. No tiene un nicho claro donde captar clientes. El mercado español está tan concentrado que no deja espacio apenas ni para la plataforma BME ni para las Fintech. En el ranking Funds People de la gestión de activos en España de Junio 2017, sobre un patrimonio total de 424.031 millones entre fondos de inversión, fondos de pensiones, Sicav y Luxemburgo, los 10 primeros grupos tienen el 73.5% de cuota de mercado…y aparecen 86 todo el ranking. Repito, 10 grupos tienen tres cuartos de todo el mercado español. Queda muy poco arroz para los 76 restantes. Estos 10 y por orden de mayor a menor son Caixa, BBVA, Santander, Kutxa (con Fineco), Sabadell, Bankia, Ibercaja, Allianz Popular, Bankinter y Laboral Kutxa. Fuera del top ten quedan entidades como Banca March, Mapfre, Bestinver, Credit Suisse, Deutsche, EDM, Andbank etc.  Siga leyendo…
  4. El mercado vive de las retrocesiones. No pagas, no party. Más del 60% de los costes que cobra un fondo se retrocede al comercializador y no crea que Mifid II es la panacea. Ya escribí sobre los cambios que traerá Mifid y recuerde que mi apuesta es que el sector financiero se decantará en masa por el “asesoramiento no independiente”, es decir, el mensaje de la entidad financiera que ofrezca asesoramiento no independiente es: “SI que cobro retrocesiones por los productos que le vendo, SI las voy a seguir cobrando que es lo que he hecho siempre y lo que seguiré haciendo toda la vida mientras el regulador me deje (que me dejará)”. ¿Usted cree que el sector va a renunciar a las retrocesiones por comercialización de fondos? Si contesta con un «si» debe de pertenecer a la categoría de personas que siguen poniendo agua y pan para los camellos la noche del  5 de enero.

Vamos a ponernos en los zapatos del director comercial de la plataforma de fondos de BME porque fácil no lo tiene: no aportan novedades en cuanto a productos de inversión, aumentan los costes transaccionales, se lanza en un mercado oligopolista donde es tremendamente difícil competir (que se lo digan si no a la banca extrajera que no ha dejado de fracasar en España, Citi fuera, Lloyds fuera, Barclays fuera, los franceses hace años fuera, Deutsche en venta…), y la mayor dificultad  es que el mercado mayorista, la industria financiera, les canalice negocio de sus clientes: no van a pagar comisiones de retrocesión que es el pan y la sal del sector financiero…. ¿cómo lo hacemos?

Para mí solo tienen una opción. Dos premisas:

–          Especializarse en fondos de autor que son los que las entidades financieras se niegan a vender (o les obligan a hacer inventos como una réplica luxemburguesa para poder venderlo como fondo extranjero). 

–          Y que estos fondos utilicen una clase específica de participaciones para BME con comisiones muy bajas (y pongo expresamente “muy”). 

Es decir si el FondoautorEspañaquebuenoestoy FI tiene una comisión del 1.35% en el mercado, y BME me lo ofrece por ejemplo al 0.85%, ahí si me puedo plantear el utilizar BME fondos como un proveedor más de servicios específicos para determinados fondos. Tiene sentido. Compro talento al mejor precio.

¿Los principales clientes? las EAFI y los multi family que se acojan al asesoramiento independiente (no se quien es el director comercial de BME fondos pero nos tendría que pasar una comisión por el plan de marketing que le estamos haciendo).

Si lo hacen así tienen alguna posibilidad, y si no correrá el mismo destino que el MARF que es un zombi de renta fija y que el MAB que con la excepción del salto de Masmovil Ibercom es otro desastre (Masmovil va a dejar el Mab y pasar al Continuo).

Buena inversión.

¿Dónde invierte el smart money?

En febrero se publicó un artículo de relleno en Funds People que me llamó mucho la atención “Los 10 ETF más vendidos en Europa en 2016”, basado en datos de Morningstar Direct.

Les decía que siendo el típico articulillo de relleno que no aporta contenido ni opinión, me llamó la atención por mi forma de ver el mercado y que a continuación les matizo.

Mi escenario de inversión es que los institucionales, el smart money, hace tiempo que invierten via ETF. Es evidente que un inversor institucional no le va a pagar un 1.50% o más a un gestor de renta variable por seguir un índice (ya he publicado en otros posts diversos estudios en los que se demuestra que son muy pocos los fondos de inversión con gestión activa real). Entiéndase esto en forma generalista; el fondo del gurú que es una autoridad en una clase de activo seguirá recibiendo flujos del smart money (por ejemplo Berkshire en value o Bill Gross en bonos), pero los miles de fondos que hay en el mundo que no aportan valor real a las carteras (solo en España se comercializan más de 18.000 fondos) no van a recibir un euro de los que saben: los institucionales.

s_p-500

Bien, como le decía mi visión del mercado es que el smart money invierte, de forma mayoritaria via ETF. Y saber qué es lo que hacen nos puede dar pistas para nuestras inversiones (aunque nos enteremos con retraso). A continuación el listado de los 10 ETF más vendidos en Europa en 2016 y el importe en millones de euros:

  1. IShares Core S&P 500 4.351 millones
  2. Vanguard S&P 500  2.733 
  3. IShares Core MSCI World  2.369
  4. Xetra-Gold  2.166
  5. IShares Core MSCI EM IMI 2.124  (bolsa emergente)
  6. IShare Physical Gold  1.896
  7. ETFS Physical Gold  1.668
  8. IShares Ultrashort Bond 1.624 (bonos a muy corto plazo)
  9. IShares EM Local Government Bond  1.547 (deuda emergente soberana)
  10. Amundi ETF MSCI Emerging Markets 1.528

 

Mi análisis de estos resultados:

  1. El smart money ha pasado olímpicamente de Europa: aunque todos los días hayamos leído que la bolsa europea era la barata y la americana la cara, el dinero inteligente no ha querido saber absolutamente nada de Europa.
  2. Tampoco han querido saber nada de bonos con duración, ni de high yield. Solo renta fija a cortísimo plazo y deuda emergente emitida por gobiernos
  3. Mercados: bolsa americana de forma apabullante, bolsa mundial y mercados emergentes, tanto bolsa como renta fija. America First, tambien aquí.
  4. Materia prima: el oro. Cierto es que no ha tenido un comportamiento brillantísimo (que si bueno), pero da diversificación a la cartera y protección contra la inflación y, no nos olvidemos, contra los riesgos geopolíticos. Además los ETF son de oro físico, el smart money quiere tener lingotes, no contratos de futuros.
  5. Renta fija a cortísimo plazo (este ultrashort no hace referencia a cortos, sino a posiciones largas pero en plazos muy cortos, fondo monetario para entendernos).
  6. Y muy importante los institucionales no han comprado ninguna moda: ni megatendencias, ni convertibles, ni mercados exóticos, ni direct lending, ni smart beta. Cada vez más tengo el convencimiento que las modas en productos de inversión son meros inventos de la industria (sell side) para seguir vendiendo la moto. Y cuando una moto se estropea hay que fabricar otra.

¿Qué está haciendo el smart money en 2017?

No lo sé, no dispongo de información sobre flujos en lo que llevamos de año. Tenemos la visión de ETF más visitados en Morningstar en enero, pero mucho me temo que tiene más que ver con inversores individuales que con institucionales http://www.morningstar.es/es/news/155999/top-10-etfs-m%C3%A1s-visitados-en-enero-2017.aspx.

Recuerden: el institucional opta por un estilo de inversión más simple que el comer: S&P 500, bolsa mundial (donde el S&P pondera más del 50%) mercados emergentes vía índices y vía bonos soberanos, oro físico y renta fija a cortísimo plazo, que no está la renta fija para muchas más fiestas. Muchos de ustedes ante una distribución de cartera tan “simple” y acostumbrados a los gráficos de tarta que les prepara su banco con múltiples fondos, de los cuales muchas veces no tienen del todo claro en qué invierten, les parecía que esta “cartera” de los institucionales no merece ser tratada como asesoramiento financiero. Pues recuerden.

  • Mucho S&P 500
  • Bastante bolsa mundial
  • Mucho oro físico
  • Algo de mercados emergentes, tanto bolsa como bonos soberanos
  • Y una pizquita de renta fija a muy corto plazo

No obstante hoy no creo que sigan con las mismas preferencias. Mi escenario central es que en las bolsas americanas se está formando un techo. Hubo una descarga de papel tremenda en S&P cuando hizo máximos hace dos semanas y me temo que vino de éstos (es una mera presunción pero volúmenes muy elevados no salen de los particulares salvo en momentos pánico). No obstante me faltan elementos de juicio y además ese análisis será motivo para otros posts.

Buena inversión