Un matemático invierte en la bolsa de John Allen Paulos

Título: Un matemático invierte en la bolsa

Editorial: Tusquets Editores

Precio aprox 18 euros. 257 páginas

Voy a empezar por lo malo. Este es un blog dirigido al inversor particular pero el libro de esta semana no es demasiado útil para el inversor particular (vaya contradicción).

Para sacarle provecho el lector ya tiene que saber de que le hablan cuando se trata el análisis fundamental, el análisis técnico, la reversión a la media, la volatilidad, la beta. Parte de la base de que el lector ya conoce todo eso. Es un libro dirigido a asesores financieros profesionales e inversores muy seniors.

Dicho lo anterior es un libro fantástico producto del cabreo de un matemático que invirtió en WorldCom por puro instinto y perdió la camisa. Imaginese a un matématico analizando las Ondas de Elliot o los retrocesos de Fibonacci, el cachondeo es importante.

No obstante llega a algunas conclusiones interesantes:

1/La inversión en valor funciona mejor que inversión en crecimiento. Lo atribuye a la reversión a la media. Compra valores con un P/E bajo y en promedio funciona mejor que otros estilo de inversión.

2/ El análisis técnico es un bluff… si bien reconoce que es como el chiste de la señora que va al médico porque su marido lleva años creyéndose que es una gallina y cuando el médico le pregunta «¿por qué no vino antes?» la señora responde «porque necesitabamos los huevos». Es un bluff (desde un punto de vista matemático) pero como es el que mejor refleja el comportamiento humano tiene aspectos que funcionan mucho mejor que las teorias más elaboradas como la del mercado eficiente.

3/ Si hubiese hecho caso al vigilante de seguridad que le dijo que por técnico habia alarmas (una triste rotura de media movil) para salir corriendo de WorldCom se hubiese ahorrado un montón de dinero. Lo que hizo nuestro matemático fue seguir la teoria de la «confirmación sesgada»: solo le interesaban las buenas noticias, los buenos enfoques y los análisis favorables. Acabamos buscando cosas que refuerzan nuestras ideas y eviatamos quienes las cuestionan (no vaya a ser que tengan razón y nuestro ego sufra).

Magnifica lectura si tiene un nivel alto en finanzas, sino mejor abstenerse.

Anuncio publicitario

Cómo se mide la evolución de la economía: PIB

La situación actual está haciendo más por el conocimiento económico y financiero de los españoles que cualquier plan de formación que se haya probado. A la fuerza ahorcan.

Vamos a ver el indicador de coyuntura más importante para seguir la marcha de la economía. Hablamos del PIB o Producto Interior Bruto.

El PIB expresa en unidades monetarias el valor de de la producción de bienes y servicios de un país (o zona económica como la UE) durante un periodo de tiempo determinado (el PIB se mide de forma anual y trimestral). Hay varias formas de medir el PIB pero la más asequible para el neófito es:

PIB = Consumo + Inversión + Gasto Público + Exportaciones netas (exports-imports)

PIB= C+I+G+ (X-M)

Así la economía de un país depende del gasto y la inversión del sector privado, del gasto público (el dinero que invierte un país en infraestructuras por ejemplo) y del sector exterior (de ahí la importancia de las empresas nacionales con capacidad exportadora). En las economías desarrolladas el consumo (la C) supone alrededor del 60%  del PIB ¿entiende ahora porque quieren que gastemos?

¿Es una medida perfecta? Pues no. Ya sin entrar en los errores de contabilización (imagine lo que es contar todo lo que se hace en un país y contarlo bien) y dobles concurrencias (si una empresa de coches vende a 100 pero para hacer el coche ha comprado por valor de 50 a otras empresas, el valor añadido de la empresa de coches es 50) piense que algo tan “común” como la economía sumergida no se contabiliza en el PIB; y no, no piense exclusivamente en narcotraficantes; cuando el manitas va a su casa a arreglarle el grifo y no hay factura (ya sé que usted no hace esas cosas pero su vecino quizá si) eso no está en el PIB. El trabajo doméstico no está en el PIB. Si usted tiene una asistenta y le paga oficialmente por ello sí está en el PIB. Si se casa con su asistenta  el mismo trabajo deja de estar en el PIB (como ve hasta el amor puede influir en el PIB). El PIB es como la democracia: la forma menos mala de gestionar algo, en este caso medir cómo evoluciona la economía de un país y créame: mejor que sea positivo que negativo. Economías por encima de un crecimiento anual del 3% se dice que están en expansión y por debajo de cero en recesión (como el caso actual de España).

Otras formas de medir la actividad económica:

PNB. Producto Nacional Bruto. En el PIB se incluye toda la actividad económica del país, sin valorar quien es el propietario de los activos. Lo que hace la Citroën de Vigo cuenta en nuestro PIB aunque luego los beneficios se puedan expatriar a Francia.  En el caso del PNB se computan todos los ingresos recibidos por los residentes de un país sin tener en cuenta donde se encuentran los activos. En el PNB de España se cuentan los ingresos de Telefónica Argentina porque es una filial propiedad de Telefónica de España. Lo cierto es que la medida más utilizada es el PIB y el PNB, antaño muy usado, ha quedado en desuso.