TOCANDO FONDO: ¿Podemos Hacerlo? o Podemos Hacerlo

“Pueden hacerlo porque creen que pueden hacerlo” Virgilio

España requiere cambios, pero como en cualquier conducta humana no vamos a reaccionar como colectivo hasta que toquemos fondo. Tocar fondo es muy duro pero es el paso previo a cualquier cambio de calado en nuestras vidas.  Lo malo que solo reconocemos haber tocado fondo cuando el nivel de sufrimiento es el adecuado, muy alto, antes no. Y aun no hemos llegado. Nos falta la intervención y el rescate de España. Nos falta que sean otros quienes nos hagan los presupuestos y nos digan cómo debemos reestructurar nuestra administración.

En la crisis de España, como en el resto de países rescatados hay elementos comunes pero cada una tiene su propio adn: Grecia engaño a todos y anticipó los ingresos de varios años para el consumo presente. Quiebra. Irlanda no tuvo tanto un problema de hacienda pública como si un problema de burbuja inmobiliaria y bancos quebrados. Los islandeses pasaron de la pesca a la especulación financiera y la avaricia mundial los ayudó en su empresa (Islandia es como Sabadell para entendernos, pero llegó a tener los flujos financieros de un país muchas  veces mayor). Portugal es un país sin graves problemas de administración pública y sin boom inmobiliario, su problema es la falta de crecimiento económico, determinar cuál es su papel en un mundo globalizado. ¿Y España? En España se une boom inmobiliario y sobre todo el fin de un sistema de administración pública resultado de la transición y que ha llegado a su fin. Lo de mantener un estado central pleno, además de un estado descentralizado a través de 17 autonomías, más las diputaciones, más los cabildos, más un  número exagerado de ayuntamientos. Eso se ha acabado. C’est fini. Al mismo tiempo tanta administración y unas leyes muy laxas han dado pie a un nivel de corrupción exagerado que ha llegado incluso a las instituciones más apreciadas por el pueblo español (“me llena de orgullo y satisfacción…”)

La prensa patria pregunta ¿qué quieren los mercados? En mi opinión los mercados quieren lo contrario que “Mariano el breve” (así empiezan a llamarlo) está haciendo. No se trata de ahogar a la iniciativa privada, a la sociedad civil a base de impuestos. Que no Mariano, se trata de la reforma del estado español. Se trata de reducir el aparato central, de reducir o eliminar en buena medida a las autonomías y a sus empresas públicas, se trata de reducir drásticamente el número de ayuntamientos y de cerrar las diputaciones. Joder,  que nadie pide que subas el Irpf y el Iva a la vez y recortes en sanidad y enseñanza (ojo que también hay despilfarro ahí). Hasta Lagarde del FMI te está diciendo que cuidadín. Se trata de dar un giro a España radical, de hacer lo que hacen los países serios que es tener una administración moderna y racional  y mantener bajo mínimos la corrupción y al que se pille a la trena.

España precisa lo que en el mundo empresarial se llama reingeniería de procesos y eso no lo podéis hacer  los políticos de toda la vida. No valéis. Perro no come perro. Hace falta un gobierno de tecnócratas.  Ponte de acuerdo con Rubalcaba y constituye un gobierno de coalición, dale la Vicepresidencia primera y a Durán i Lleida la segunda y crea un comité de sabios dirigido por Luis de Guindos. Pon a Xavier Sala i Martín,  a Roberto Centeno, a Jordi Sevilla, a David Cano, a Jose Manuel Gonzalez Páramo, a Más Collel, a Juan Roig, a Fainé…tenemos gente muy buena en España. Salvando las distancias haz lo que hizo Franco con Laureano Lopez Rodó. El tiempo de los políticos se ha acabado, es la hora de los técnicos.

No obstante, por mucho técnico que nos diga lo que tenemos que hacer, la salud económica y moral de un país no depende de sus gobernantes. Depende de la gente, de nosotros. A mayor nivel cultural y moral de un país, mejores dirigentes tiene. Los gobiernos poco corruptos están en los países donde la corrupción no se admite ni legal ni moralmente. Lo mejor que un gobernante puede hacer es elevar el nivel cultural y educativo de su pueblo porque de ahí sale todo lo demás. España con una de las mayores tasas de fracaso escolar es el ejemplo de lo que NO se debe hacer. Y así nos va.

Hagamos caso a Virgilio. Yo creo que sí podemos hacerlo. Ahora nos va a tocar pasar por la tutela de las instituciones europeas (desde el inicio de este blog he admitido el rescate no el corralito) pero no debe verse como un castigo; debe verse como la gran oportunidad de dar un vuelco a España. La oportunidad que nuestros gobernantes no nos han dado. La historia dirá que hubo una España de Franco, que hubo una España de la transición que murió de éxito y corrupción política y que hubo una España post-rescate que pasó a ser uno de los países más competitivos de Europa gracias a la voluntad y al esfuerzo de su gente. Ojalá lo vean nuestros hijos.

Resumen semanal.

Para los candidatos a rescate semana muy mala. España 6.3% abajo e Italia 4.7% abajo. El resto de Europa no parece que esté tan preocupada: Alemania, Francia, Suiza, Suecia, Holanda y Bélgica con bolsas en positivo. En Estados Unidos todos los mercados en verde destacando el Nasdaq 100 con una subida del 1.7%, en Latam todo verde con el bonaerense Merval 3.6% arriba y el petróleo que había caído fuerte con importantes recuperaciones de más del 4%.

Mi tesis de fuerte soporte en 6.700  está muerta. A los mercados no les han gustado nada las medidas de Don Mariano y el mercado español está cayendo fuerte con la prima desbocada (cierto es en un mercado de deuda en mínimos históricos en cuanto a volumen, que con un simple gesto del BCE podría bajarla significativamente) y el 10 años en la barrera del 7% (punto de no retorno dicen los entendidos). El Ibex va a buscar soporte en los 6.000, si seguimos sin reaccionar se irá a la zona de  5.200/5.400 que son los mínimos de la crisis puntocom del año 2002 y por debajo de eso el abismo (puede ampliar el gráfico clikando sobre el mismo) 

En cuanto al Euro/Dólar que es otra de las patas importantes tendencia bajista sin paliativos, va a buscar soporte en la zona de 1.16/1.18 y si falla se irá al 1.10/1.00. 

Conclusión: En ideas de inversión he recomendado “productos refugio” que sirven igual para irnos de vacaciones como para qué hacer cuando no sabemos dónde invertir y ahora mismo es el caso. El Euro/Dólar es quizá el que mejor muestra la situación real de Europa y por esto es tan bajista. Yo no acabo de entender que España e Italia puedan colapsar y Francia, Alemania y el resto suban ¿acaso no va a perjudicarles tener que afrontar el rescate? ¿Acaso no van a bajar sus exportaciones con los Pigs?  ¿Acaso no nos volveremos más competitivos por una devaluación via salarios y les venderemos más afectando su balanza comercial?  En fin, les deseo que pasen el mejor verano posible y quien pueda permitírselo que no vea la televisión ni compre un periódico…. salvo los culturales (Mundo Deportivo, AS y similares)

Anuncio publicitario

Potencia Azul: Viagra

Esta semana y en linea con la recomendación general del blog nos vamos fuera del riesgo periférico y vamos a cazar dividendo en el mercado americano, dividendo en dólares.

La elegida es una acción del sector salud, «healthcare» si lee prensa especializada. Dicen los amantes de las acciones «defensivas» que cuando vienen mal dadas son la única opción que dan los mercados de renta variable y el ejemplo es siempre el mismo: alimentación básica y medicamentos básicos; el típico analgésico contra el dolor de cabeza.

El producto estrella de Pfizer no actúa exactamente contra el dolor de cabeza. Es más, si su pareja tiene frecuente «dolor de cabeza» a la hora de irse a dormir ni se le ocurra utilizarlo porque tendrá un problema gordo (bueno más o menos gordo en función de su dotación natural 🙂 )

Pfizer es líder mundial en erecciones. ¡Perdón! en medicamentos que ayudan a ello y cuyo nombre comercial es Viagra.

El artículo «U.S Stocks: «Best of the Lot?» de Ben Levinshon publicado en The Wall Street Journal el 21 de julio 2012 recomendaba, entre otras, a Pfizer como acción defensiva ante una posible situación complicada de mercado. Léalo da una terna de buenas acciones en caso de que vengan mal dadas.

El 5 de Septiembre Pfizer pagará 22 centavos por acción que al precio actual de 23.72 dólares del viernes 20 de julio da una rentabilidad por dividendo, un yield del 0.92%. Una caquita comparado con los dividendos españoles pero a cambio está invertido en dólares,   en un blue chip del sector farmacéutico, en una compañía defensiva y en una compañía con una tendencia alcista impecable como muestra el gráfico de la acción (clicando en el mismo puede ampliarlo):

Cambio de vida. Cómo me hice rico de Aitor Zárate

Título:   Cambio de vida. Cómo me hice Rico

Autor:   Aitor Zárate

Editorial: Esic

Precio 12 euros aprox. 232 páginas

Este libro está descatalogado en muchas tiendas pero en la web de Fnac está disponible y a precio de oferta por lo que si te interesa seguro que lo encontrarás ahí o en otras librerías.

Lo siento. Después de un año profesionalmente muy duro estoy obsesionado con las vacaciones. Las ideas de inversión están enfocadas para los que nos vamos de vacaciones y  el libro de Zárate  también. Este es uno de esos libros que los lees en agosto en la playa o en la piscina y vuelves a casa con ganas de hacer algo nuevo. De cambiar tu vida. Para mí y a pesar de los muchos detractores que tiene Zárate en los foros de traders fue un libro motivador, y siempre que he leído entrevistas a este autor, en cuanto a planteamiento vital me ha parecido un señor de los más coherente (otra cosa es que operar no es tan fácil como pueda parecer después de oírle).

Atención, NO es un libro que enseñe a operar. Zárate a través de un alter ego que es Roberto Santa Rita muestra a un joven Javier Martos que el sistema no está diseñado para ayudarte a ganar dinero. Explica porqué los productos bancarios solo hacen ganar a los bancos, porqué el alquiler es mejor que la propiedad, porqué la multipropiedad bien entendida es útil, el rollete de que para ganar primero tenemos que saber perder (que tristemente es cierto), que ser rico no es solo ser rico en dinero sino también en tiempo (los libros de Zárate tienen un ligero barniz filosófico) y sobre todo que para ganar dinero no hay nada tan efectivo como los futuros y concretamente el opera y recomienda el mini S&P.

Lectura más cercana a la autoayuda que a las finanzas pero libro fácil de leer y motivador. Mi única observación y discrepancia, desde la experiencia real de los mercados y siempre desde el respeto al autor, es que operar en futuros no es para todo el mundo (operar en activos de riesgo sean futuros o contado no es para todo el mundo) y que el mini S&P es difícil de narices, es el coliseo de los gladiators americanos (traders profesionales), es rápido, es volátil, es jodido y que es, en mi humilde opinión Sr Santa Rita, un mercado donde un novicio no debería empezar a operar.

Por lo demás les aseguro que me hubiese encantado ser el joven Martos y tener un tutor como Santa Rita.

Productos refugio

Pues sí, tal como les anuncié la semana anterior este es el último fin de semana en el que voy a publicar los 4 post de rigor y no nos volveremos a encontrar (en principio) hasta primeros de septiembre. Nos vamos de vacaciones y tal como pinta el patio (mi tesis de los 6.700 ha pasado a mejor vida) lo recomendable es buscar refugio ante la tormenta.

Yo les digo lo que ya he hecho: poner el dinero en liquidez y a la vuelta y con la cabeza fría repensar la estrategia. No tengo ni idea de lo que hará el mercado en breve, ya lo he dicho otras veces: ahora manda la política no las finanzas. Y como no tengo ni idea y además durante 30 días no quiero saber nada ni de finanzas, ni de mercados, ni de MarianosMerkelsLagardesHollandes,  lo mejor es dejar el dinero a buen recaudo.

La idea de inversión de esta semana es dejar el dinero en un cajón, lo más seguro y ,dentro de lo posible, que nos aporte alguna rentabilidad.

Tres bloques de ideas:

1º Cuentas remuneradas y plazos fijos.

Pregunte en su banco que le pueden pagar en un plazo fijo a un mes. La oferta más rompedora en cuenta corriente a la vista es, como siempre, la cuenta ING que paga un 3.30% por los cuatro primeros meses (usted solo necesita un mes)

2º Fondos de Inversión de renta fija a muy corto plazo (monetarios)

Aquí ya podemos sofisticar más nuestro “cajón” de seguridad. Algunas ideas:

En euros: Parvest Short Term Euro

En dólar americano: Black Rock Global Funds US Dollar Reserve

En dólar canadiense: Abeerden Liquidity Fund (Lux) CAD

En dólar australiano: UBS Money Market Fund AUD

En corona noruega: Nordea 1 Norwegian Kroner Reserve Fund

En corona sueca. Nordea 1 Sweadish Kroner Reserve Fund

No se asuste que no se lo complico. Es tan sencillo como ordenar una suscripción en euros y su banco invertirá el contravalor en la divisa en que esté nominado el fondo. Aquí va a obtener la rentabilidad de los activos del fondo y la rentabilidad (positiva o negativa) de la variación del euro contra la divisa que se trate. Si el euro colapsa se puede forrar, si el euro reacciona perderá dinero.

En mi opinión una buena opción es diversificar su cartera. Por ejemplo 50% euro 25% dólar USA  25% corona noruega. Lo puede diversificar tanto como quiera. Además son fondos que si no me equivoco piden mínimos ínfimos por lo que son adecuados también para todo tipo de volúmenes de cartera.

3º Si prefiere la inmediatez de los ETF también tiene opciones:

DBXN / IBOXX Sovereing, cotiza en nuestro mercado continuo, invierte en deuda soberana eurozona entre 1 y 3 años. Exposición euro.

TIP / Ishares Barclays Tips, cotiza en NYSE (Nueva York) en dólares, replica el índice de bonos indexados a la inflación. Exposición USD

Recomendación: lo que le recomiendo es que se vaya a la playa, a la montaña o donde le dé la gana sin los sufrimientos de los vaivenes de una cartera en un momento de mercado muy difícil. Si tiene algo con unas pérdidas tan altas que tanto le da (que se yo, un BBVA comprado a 14) no lo venda, aguante que ya no vendrá de un mes, pero lo que tenga en beneficios o con pérdidas ínfimas póngalo a buen recaudo.

¿Y el plan de pensiones? Ya lo está traspasando. Dentro de su banco al plan monetario que le ofrezcan. Aunque le queden 20 años para jubilarse. Cuando vuelva con la mente fresca ya podrá decidir lo que hará.

¿Y si en agosto sube? Es tan posible que en agosto suba como que baje ¿Quién lo sabe? Recuerde que está gestionando el riesgo no la rentabilidad, si sube mejor, si a su vuelta hay una tendencia alcista en marcha pues nos subimos, no pasa na.

Estas estrategias, sobre todo los fondos por su facilidad operativa y seguridad jurídica (producto fuera del balance del banco), sirven tanto para el periodo vacacional, como para periodos donde la volatilidad supera nuestro umbral de insomnio o donde estamos tan ocupados y estresados que no revisamos nuestra cartera como debieramos.

Nota: no recomiendo estos fondos de forma única y especial, son fondos de gestoras top a nivel mundial pero simplemente los utilizo a modo de ejemplo (ídem ETF)

Esperaba más de tí Mariano

Llevamos dos semanas viviendo historia. Y no me refiero a la “Triple Corona”, que también. Me refiero al rescate de España.

Lo positivo: que por fin, con tres años de retraso hemos empezado a tomar decisiones de calado.

Lo negativo: que siendo reformas importantes el ajuste lo paga –como siempre- el sector privado.

No es de recibo que los 61.000 millones de euros de ajustes provengan en 34.000 millones de incremento en la recaudación de impuestos (IRPF, Iva, Sociedades) y que 27.000 sean por disminución del gasto.

Esos 34.000 millones adicionales que se van a llevar de nuestros impuestos salen de la economía, salen de la creación de riqueza, salen de la creación de puestos de trabajo ¿Nuestro gobierno no lo ve?

Lo malo de hacerme estas preguntas es que también conozco la respuesta: “pues claro que lo ven” si tienen economistas de primera como no lo van a ver. Estamos en lo de siempre, en el verdadero cáncer de España, estamos en La Casta (ya le pongo mayúsculas porque se ha transformado en un ente aterrador).

¿Y qué quiere la casta? A la casta le gustaría dar una mano de barniz al establishment, y que los paganos de siempre sigamos manteniendo la fiesta y aquí paz y después gloria.

Oye Mariano, que yo no pido que le quiten una paga extra a los funcionarios de carrera, lo que pido es que despidan de una vez a los miles de cargos de confianza, personal interino y personal laboral que hay en todas las administraciones de España, así como el cierre o la privatización de buena parte (no todas) de las empresa públicas dependientes de CCAA y Ayuntamientos.  El planteamiento es muy fácil:

Opción A: Tener funcionarios de carrera (con oposición aprobada) en la medida adecuada (por ejemplo en justicia hacen falta más),  muy productivos y bien pagados

Opción B (la tuya): Tener funcionarios de carrera mal pagados y fastidiados (con lo cual su predisposición al buen servicio será la que cada uno considere) + miles de cargos de confianza (la gente del partido tiene que cobrar de algún sitio hombre…)+ miles de personal interino y laboral (el que valga que pase, previa oposición, a funcionario de carrera)

Y ya para acabar decirle al amigo Mariano que la situación de descontrol es desastrosa ¿qué ha ganado con la amnistía fiscal? Nada, de momento lo que hace el dinero español, el oficial, es seguir saliendo a países más solventes y de dinero opaco na de na. ¿Qué mensaje da a la sociedad? Muy malo, horroso: “usted que es un español honrado que paga todo le subo Sociedades como empresario, le subo IRPF como persona física y le subo el IVA como consumidor, pero si usted es un defraudador fiscal que no ha cumplido sus obligaciones con España y sus conciudadanos entonces pagando un 10% le arreglamos la cosa”.

Joer Mariano, moralmente el mensaje es devastador, peor no se podía hacer y además; es que no te ha servido para nada más que para desprestigiarte, porque tampoco está entrando un puñetero duro. ¡Por Dios!, que malos sois, solo os falta fichar a ZP y a la Pajín para superaros (para ser justos saco de estos calificativos a Juan Ignacio Wert, a De Guindos y a Jose Manuel Soria. Bien por ellos)

Resumen semanal:

Nuestro Ibex un 1.10% abajo cayendo con fuerza el sector bancario (Bankia -23%, Popular -5%, Sabadell -2.8%, BBVA, Santander y Bankinter también en números rojos). Italia y Grecia también cayeron pero el resto de parqués estuvieron en números negros destacando el omnipresente DAX alemán con un 2.3% arriba.

Estados Unidos todos los índices en rojo y en Latinoamérica hubo de todo, pero destaca la fuerte caída de un mercado emergente tan potente como el brasileño (el Bovespa cayó un 4%). Asia muy negativa con el HSCEI con un -4.6% , Corea con caídas superiores al 3% y China con caídas cercanas al 2%

Atención a los emergentes. Algo se está cociendo. Brasil ha recortado los tipos de interés por octava vez consecutiva, China ha mostrado las tasas de crecimiento más bajas en los últimos tres años y Corea del Sur también ha recortado tipos por primera vez desde 2009.

El petróleo cayendo a lo bruto, casi un 5% el Brent y más de un 12% el West Texas, el euro/dólar manteniendo el tipo para la que está cayendo (-0.44%) y el oro ligeramente en positivo (+0.8%)

¿cae USA, cae Asia, caen emergentes, cae el petróleo? –> ¿Recesión global a la vista? Qui lo sa.

No crean que me olvido de mi tesis de los 6.700 del Ibex. El soporte sigue vivo ya que un cierre de 6664 puntos no es consistente ni en tamaño ni en tiempo transcurrido. Si cambia rectificaré (si algo tenemos los especuladores es falta de ego, todo lo contrario de los gestores de fondos que son del sostenella y no enmendalla) pero un nivel tan fuerte se tiene que romper a base de bien para considerarlo muerto. Y hoy no lo está. Buena semana.

PD: La semana próxima ultimo blog previo vacaciones. Hay que reactivar el consumo en España y como buen español yo estoy dispuesto al sacrificio 🙂 mientras pueda permitírmelo que al ritmo que va el país no se por cuánto tiempo más será.

Bono Telefónica en USD vto 2016

Tal como indiqué en mi post de ayer de “Cazadividendos” esta semana la idea de inversión va de renta fija.

En general, a los inversores nos gusta más hablar de bolsa, es más divertido, todo el mundo “sabe”, vamos que mola más. Si además están dentro del género de los especuladores ni te explico. Renta variable contado y mejor si son futuros o cualquier cosa con apalancamiento como los CfD, las opciones, los warrants o los ETF leveraged.  Advertencia: para mí y para todos lo que nos gusta el trading  “especulador” no es un insulto, es un halago por la extraordinaria dificultad técnica y psicológica que implica la especulación (otra cosa son los “jugadores”).

Pero la realidad manda y desde un estricto punto de vista inversor la renta fija debiera ser el activo core, el activo principal de la mayor parte de las carteras de inversión,  incluidos los inversores de perfil “dinámico” y solo dejo una buena ponderación en renta variable para los más arriesgados y con mayor horizonte temporal por delante

La idea de inversión de esta semana engloba dos activos en uno: la inversión en renta fija y la inversión en divisa, en este caso en dólar americano USD.

El emisor: español como no; Telefónica (miren por dónde esta semana estoy de un chauvinista que mata)

Vencimiento: 20 de Junio del 2016 (además coincide con mi cumple, vaya por Dios)

Rentabilidad: insisto, en renta fija la rentabilidad nos la da la TIR en el momento en que compramos y la TIR combina el cupón y el precio que pago. La TIR hoy de este bono es del 6.20%  ¿a qué le gusta?

Rating: Telefónica Emisiones SAU tiene un rating por Moodys de Baa2 y por S&P de BBB. No es para tirar cohetes pero sigue siendo “investment grade” papel con buena calidad crediticia y superior al rating actual de buena parte de la banca española.

¿Por qué digo que combina dos activos, la renta fija y las divisas? Porque esta emisión está nominada en dólares USA. Invierte en dólares y recibe dólares por lo que la fluctuación del dólar afectará al valor de su inversión.

Ejemplo: si el dólar se aprecia un 2% respecto del euro, a la rentabilidad del 6.20% deberá sumarle ese 2%  y se podrá ir a un estratosférico 8.20%. Pero atención, si es al revés y el que se aprecia es el euro (si ya se que todo el mundo piensa lo contario pero en economía todo es factible) entonces pierde rentabilidad en la cuantía de la depreciación del euro.

Recomendado para el inversor que puede esperar a vencimiento y le gustaría tomar exposición al dólar por pensar que este va a apreciarse respecto del euro (y antes de que me lo pregunte que Telefónica impague yo ni me lo planteo).

PER o P/E ratio: Price Earning Ratio

PER, P/E o Price Earning Ratio.

Los que llevamos tiempo en esto de las finanzas siempre habíamos visto la nomenclatura PER, aunque en tiempos más recientes se ha popularizado ponerlo como P/E ratio.

PER=  Precio (cotización) por acción / Beneficio por acción.

El PER mide cuantas veces pagamos beneficios y es un indicador utilísimo y muy utilizado en el mundo bursátil.

Si Ferrovial vale 15 euros y el beneficio por acción es de 1,50 euros su PER es de 10. Estamos pagando 10 veces beneficios (15/1.50)

La magnitud de un PER es relativa y debe compararse con su evolución histórica, con sus pares (compañías similares) y con su PER sectorial.

Pagar un PER excesivamente alto suele acabar en pérdidas aunque compremos una buena empresa. Solo se justifican en empresas de crecimiento con un alto componente en I+D+I (investigación + desarrollo + innovación).

Quien dijo miedo: Bono ICO

Volvemos a la renta fija y ya les anticipo que la idea de inversión de esta semana también va a ir por la misma senda.

¿Quién dijo miedo a España? Yo no desde luego y es por esto que nuestro Cazadividendos de esta semana va a tomar riesgo ICO a vencimiento 2015.

El ICO o Instituto de Crédito Oficial es una entidad pública empresarial, adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad y tiene consideración de Agencia Financiera del Estado. En el primer trimestre 2012 presenta un balance de 126.000 millones de euros, con un patrimonio neto de 3.629 millones de euros.

Concretamente me refiero al bono ICO vencimiento 10 de Febrero 2015 que está dando una TIR (rentabilidad que incluye tanto el cupón como el precio de compra) del 5.45%.

Ratings:

A3 por Moodys y BBB+ por S&P, en ambos casos es “investment grade” buen papel.

Para mi es un claro rival de los plazos fijos a 36 meses que rondan el 4.00 – 4.20%.

En positivo: mejor calidad crediticia que un banco tomado de forma aislada y una rentabilidad netamente superior

En negativo: que si preciso el dinero antes del vencimiento con una imposición puedo perder los intereses pero me devolverán el principal y aquí, en función de la evolución del bono podría perder incluso principal.

Recomendado si quiere una buena rentabilidad a medio plazo y NO precisa el dinero hasta el vencimiento.

El crash de 1929 de John Kenneth Galbraith

El post de hoy está redactado por Jordi Teva Mont.

Jordi es asesor financiero profesional y tiene una amplia experiencia en los mercados. Si tienes interés en conocer su perfil está publicado en Linkedin. ¡ Gracias Jordi !

Petición: al igual que ha hecho Jordi estaré encantado de publicar tu post si hace referencia a libros de finanzas, economia, empresa, negocios e incluso autoayuda (mal nombre para algunos buenos libros -y muchos malos- que nos pueden ayudar a reflexionar y tomar buenas ideas de sus autores, Covey, Alex Rovira, Fernando Trias de Bes, Dr.Mariano Puig, en mi opinión valen la pena)  

Título: El crash de 1929.

Autor: John Kenneth Galbraith.

Editorial: Ariel.

Precio: 18.50 euros aprox. 224 páginas

Para que te hagas una idea del personaje, John Galbraith fue el economista que dijo: “Hay dos tipos de economistas: los que no tenemos ni idea, y los que no saben ni eso”.

John Kenneth Galbraith era de origen canadiense y está considerado como uno de los grandes economistas del siglo XX. Fue profesor en la Universidad de Harvard y editor de la revista Fortune. Tuvo la oportunidad de participar en las administraciones de los presidentes Roosevelt, Truman, Kennedy y Johnson.

La crisis económica y financiera de 1929 dio origen a la gran depresión de los años treinta. En este libro se presenta una historia y un análisis de esos hechos, y desentraña los mecanismos que, desde los años del boom inmobiliario de Florida hasta el desastroso otoño de 1929, alimentaron la fiebre especulativa y la euforia por el dinero fácil (no sé pero esto último a mí me suena mucho).

A pesar de que se escribió con la idea de contribuir a que la historia no se volviera a repetir, “El crash de 1929” no deja de ser un clásico del pensamiento económico; un lúcido análisis del porqué de las crisis financieras.

El libro en mi opinión está narrado con una sutil ironía y con gran calado económico, donde poco a poco nos va mostrando como la avaricia y la euforia desmedida acabaron apoderándose de unos cientos de miles de americanos que creyeron encontrar en el crédito fácil, en el boom inmobiliario  y en las operaciones a crédito apalancadas la manera de hacerse ricos sin prácticamente esfuerzo físico (tal y como lo describe el propio autor en el libro).

Describe la situación de crisis en la que se juntaron todos los factores necesarios, ilusión,  euforia, esperanza ilimitada y avaricia por parte de los inversores, utilización del crédito en bolsa por la banca para generar grandes beneficios a corto plazo que luego se desmoronarían, compra-venta de bienes inmuebles, dejadez de la clase política que negaron una y otra vez lo que se venía encima, seguido de gran parte de economistas y académicos negando la posibilidad de un crash y persecución de  aquellos que osaban aventurar que se iba camino del desastre.

Para todos aquellos lectores que quieran leerlo, verán como poco a poco se darán cuenta de que mantiene una grandísima relación (a pesar del año en que fue escrito) con la situación económica actual. Incluso en determinados capítulos parece como el señor John Kenneth estuviera describiendo la actual situación económica. Pienso que es un libro que mantiene numerosos vínculos con la actual situación económica salvando las distancias en el tiempo. En fin, todo ello, les resultará  especialmente familiar.

En definitiva, libro totalmente recomendable, muy interesante de leer y apto para todos los públicos, no solo por la perspectiva histórica del crash, sino por las enseñanzas que deja para reconocer en el futuro las características de una burbuja. Aunque visto lo visto parece ser que todavía no hemos aprendido.

Jordi Teva Mont

American Pie vs. The Italian Job

Otra semana de infarto con una película que ya hemos visto. Esto es como la serie de los American Pie donde Hollywood nos ha repetido ocho veces las aventuras y desventuras de un grupo de adolescentes salidos. La primera hace gracia y la segunda tiene un pase pero a partir de ahí es un tostón ver las mismas ridículas situaciones una y otra vez.

Pues eso me pasa con Rajoy, que es como Jason Biggs persiguiendo a la Merkel para obtener los favores de esta pero de una manera tan torpe que al final las cosas siempre acaban saliendo mal y Mariano quedándose a dos velas.

 

En los corrillos políticos ya se anticipa que el próximo viernes en el consejo de ministros habrá subida de IVA, habrá reforma de la administración, habrá novedades sobre la jubilación. Jolines!!! Como siempre a la española: improvisando y sobre el pitido final.

La pírrica victoria de hace unos días cuando Monti y Rajoy hicieron pinza con ayuda de Hollande ha durado menos que la alegría de la Roja. Draghi no hizo lo prometido el jueves (lanzar un mensaje de apoyo claro a los periféricos) y ahora Herr Schäuble dice que la ayuda directa a los bancos (la gran victoria hispano-italiana) no llegará este año. Mal perder alemán ¿será por la Eurocopa?.

Además, Krugman –que aunque no lo parezca es premio Nobel- dice que “si Alemania no cede el euro se rompe” y por supuesto la prensa patria lo pone en titulares. Interesante, gane un Nobel para esto. Esto lo sabe hasta Tomás, mi peluquero que  no tiene ni los estudios ni los premios de Krugman pero cada vez que voy a pelarme me dice cosas muy parecidas a las de Krugman (y no me cobra por ello).

Ya hemos visto American Pie: el chico salido (Mariano) que persigue a la tia buena del instituto (la Merkel) con el profe maquiavélico a ver si lo puede expulsar (Draghi) y el padre bonachón y tontaina del protagonista (Krugman).

Ahora vamos a cambiar de película: The Italian Job

En esta nueva versión hay un tipo muy trabajador (hey Mariano que no va por ti), listo, con experiencia, honesto y sin más ambición que servir a su país, con ustedes Il Professore Mario Monti. Esta semana el gobierno italiano ha lanzado un plan de ajuste de verdad. Lo que quiere a cambio es no subir el IVA, porque una subida del IVA afecta al consumo, una caída del consumo afecta al PIB y una caída del PIB afecta al empleo. De primero de carrera oiga.

Pues como les decía, el plan Monti incluye:

–          Despedir al 20% de los directivos de la administración pública

–          Despedir al 10% de los funcionarios públicos

–          Reducir al 50% los coches oficiales de la administración

–          Reducir al 50% el número de provincias (gobiernos locales)

Mariano, ¡si ya te han hecho el trabajo! El plan ya está diseñado. El problema es que este plan ni va contra las pensiones de jubilación, ni va contra la sanidad, ni va contra la educación. Va contra la casta y eso, hoy por hoy es esta España nuestra parece una quimera.

Como soy un iluso aún tengo la esperanza de que gente como Soraya y como Gallardón apuesten por esta via. En ti y en la vieja guardia (idem para Rubalcaba y su tropa) poca esperanza me queda.  Y hablando de esperanza me gusta lo que dice Jose Ignacio Wert, el Ministro de Educación, Cultura y Deporte. La entrevista de hoy en La Vanguardia es un mensaje claro y sin complejos del cambio educativo que precisamos en España y nos invita a decidir si queremos seguir en la «cultura de la mediocridad» o cambiar a la «cultura de la exigencia». Supongo (y él debe ser consciente) que una parte de España le llamará facha y esas cosas pero señores, que ya toca cambiar el discurso y espabilar o la globalización se nos llevar por delante.

Y como ha ido la semana:

 Para España mal. Mal de narices con una caída del 5.12%. También mala para Italia con el Mib30 cayendo casi un 4% (por el contrario Atenas subió un 4.5% y Portugal cerró en positivo). En el resto de Europa negativo pero en cifras muy normales con el Dax alemán apenas perdiendo el 0.10% y el CAC francés un 0.9%. Y al otro lado del Atlántico todo bien (a nivel semanal). A pesar de que las noticias USA no han sido magnificas todos los índices americanos y latinoamericanos en verde (salvo Mejico) y en Asia también ha predominado el verde.

El euro ha perdido un 3% en relación al dólar, en parte por los problemas periféricos en parte por la bajada de tipos, oro casi un 1.70% abajo y petróleo manteniéndose.

Y OJO AL DATO. El CDS (credit default swap) español con 577 bp ha superado al irlandés con 542 puntos. Si es lo que tiene hablar inglés y beber Guinnes, te sacan de la periferia en cuanto pueden.

Recomendación: sigue la incertidumbre política y mientras esta situación continue tomar decisiones de inversión es tarea casi imposible porque el mercado se mueve al albur del comunicado que se emita después de la cumbre de turno. Sigo pensando que no hay opción al euro y que más pronto que tarde la cosa tiene, no que arreglarse, pero si enfocarse y el inversor que quiera ganar pelas tendrá que comprar en cuanto se enfoque y vender cuando se arregle, asi que ojo avizor. Buena semana.