Las ideas de inversión de esta semana vienen influenciadas por dos factores:
– El congreso del Partido Comunista Chino y los potenciales cambios que trae consigo
– Una de mis últimas lecturas de la que haré una reseña en un post al efecto que es “El Mapa del Crecimiento: oportunidades de negocio en los países emergentes y más allá” del gurú de Goldman, Jim O’Neill y editado por Deusto.
Empiezo con el segundo factor. El libro de O’Neill me está produciendo tal impacto sobre los BRICs (Brasil, Rusia, India y China) que estoy empezando a pensar en dejar mi vida en España y marcharme para China (cosa que no haré pero el pensamiento es libre). Es el mayor cambio en la historia de la economía mundial desde el auge de Estados Unidos.
Al efecto que la lectura de O’Neill me está produciendo, le sumo el congreso del Partido Comunista chino donde están mostrando la voluntad de hacer cambios. La vieja guardia está dejando paso a gente más joven y muy preparada. Es muy relevante la incorporación de una mujer, ¡ de una mujer ¡, entre los siete sabios que dirigirán el país (las culturas asiáticas son, en general muy machistas por lo que entenderán que ponga «una mujer» con exclamación).
Quiero invertir en China y para eso y dentro de las múltiples opciones dos productos, que como siempre digo ni son los mejores –no hay “mejor” en esto de la inversión- ni los recomiendo especialmente. Simplemente me parecen opciones razonables para la mayor parte de inversores.
Las opciones son un fondo de inversión de calidad que podrá encontrar en la mayor parte de los bancos españoles con mínimos de entrada bajos (1.000 euros) y gestionado por una empresa seria y profesional como es la gestora de Deutsche Bank, DWS. La otra opción, la de siempre. Ya sabe que me gustan los ETF, la gestión pasiva y pagar bajas comisiones por replicar un índice. Otra diferencia es que el fondo está denominado en euros y el ETF en dólares.
DWS Invest Chinese Equities Eur
– Denominado en euros y baja inversión de entrada 1.000 euros
– Comisiones del 2% anual +compra/venta títulos
– Patrimonio 350 millones de euros
– Cartera por sectores. Finanzas 37%, telecos 21%, energía 17% y también tiene ponderación en bienes industriales y bienes de consumo
– Rentabilidades: 2012 9.90%, 3 años anualizada 1.10% 5 años anualizada -3.86%
FXI / Ishares FTSE / Xinhua 25 Index Fund
– Denominado en dolares, inversion de entrada el coste de una acción: ínfimo
– Replica el índice Xinhua 25 (25 empresas de muy alta capitalización)
– Comisiones del 0.74% anual, apenas hay compra-venta títulos. Dividendo semestral
– Patrimonio. 6.000 millones de dólares. Cotiza en NYSE (Nueva York)
– Cartera por sectores: Finanzas 56%, telecos 17.67%, energía 15% y Materias primas resto.
– Rentabilidades: 2012 8.35%, 3 años anualizadas 0.12%, 5 años anualizada -5.07%
A priori el fondo sale ganando. Tengo euros directamente (OJO el fondo tiene igual riesgo divisa, una cosa es como está denominado el fondo y otra en qué divisa cotizan los activos en que invierte), tiene mejor trato fiscal al ser traspasable y tanto a un año, como a tres como a cinco es ligeramente más rentable que el ETF, aunque no he incorporado la rentabilidad de los dividendos del ETF (que los paga semestralmente), con dividendo probablemente la rentabilidad sea muy pareja.
Qué aporta el ETF: alta ponderación a financiero que hacen el ETF mas volátil –es un ETF que presenta una Beta respecto al S&P 500 de 1.60- si la bolsa China tira el ETF tirará más que el fondo. Más adecuado para gestión activa cortoplacista y especulación (entradas y salidas online).