Vuelven los emergentes

Como es habitual en mi profesión, suelo recibir invitaciones de forma rutinaria para asistir a eventos de gestoras de fondos y parece que se han puesto de acuerdo en lo que toca vender. El tema estrella para las próximas semanas son los mercados emergentes.

Uno, que ya es veterano en estas lides, cuando ve que la mayor parte de la industria se pone de acuerdo en algo concreto se le enciende la luz roja con un CAUTION y un pitido de alarma. El comportamiento gregario suele ser indicio de que; o ya van tarde (el mercado que se trate ya ha subido y solo vas a pillar la caída que está próxima) o aun peor; quieren colocarte algo (seguro que ha recibido alguna propuesta de estructurados en  fechas recientes…a que no me equivoco Flanagan).

Si eres inversor, es probable que en breve, tu estupenda asesora de banca privada te ponga ojitos y te haga un cruce de piernas a lo Sharon Stone y te diga que “es tiempo de volver a los emergentes”. Es en ese momento, cuando en vez de mirar a tu asesora tienes que acordarte del post de hoy y dedicar un ratito a pensar antes de firmar la boleta (no me tilden de machista y piensen las señoras en un asesor que te habla con voz grave y en un tono suave y dulce y que te mira fijamente a los ojos antes de soltarte la parrafada comercial),  esta cara «b»del símil sirve, además de para las señoras, para los señores a los que no les gustan las señoras :).

Bien, después de hacer la gracieta vamos a lo mollar.

Punto Primero. Cuando le hablen de “emergentes” piense  que es como hablar de “desarrollados” ¿Metería usted en el mismo saco a la bolsa italiana que al Nasdaq? ¿O los bonos portugueses con los bonos noruegos? No, verdad. Pues pasa lo mismo si metemos en el mismo saco la bolsa de China con la bolsa de Colombia, o los bonos de Indonesia con los bonos del Comandante Maduro.  Podemos hablar de activos con una relación rentabilidad-riesgo muy distinta.

Punto Segundo. Cuando le hablen de “emergentes” centre el foco en el tipo de activo que quiere invertir.  El catálogo de opciones es muy amplio (menos en fondos de inversión, casi infinito en ETFs): bolsa tradicional, bolsa value, bolsa grothw, pequeñas compañías, grandes compañías, bolsa infraestructuras…, podemos hablar del mercado inmobiliario emergente tanto inversión directa (Reits) como inversión indirecta (inmobiliarias cotizadas)…, podemos hablar por supuesto de renta fija, tanto crédito (emitida por compañías privadas) como soberana (emitida por gobiernos)….y además y para complicarle la vida un poco más, todo esto lo puede encontrar emitido en moneda local, en dólares y en moneda local con divisa cubierta…

No quiero complicarle la vida, solo le sugiero que cuando su gestor le diga “te recomiendo producto emergente” sepa cuáles son las preguntas correctas que debe hacerle para enfocar bien el asunto.

Por macro los emergentes no pintan demasiado bien. En líneas generales y tomando solo China y Brasil como botón de muestra, se esperan crecimientos PIB para China (2016 y 2017) del 6.4% y del 5.7% (a la baja) y para Brasil del -3% y del -0.9% (OJO, negativo pero  con tendencia a la mejora), con tasas de inflación del 1.8%/2% para China y del 7/8% para Brasil. Además el endeudamiento en China empieza a ser preocupante (se habla de una deuda total 250% del PIB) y en Brasil llevan ya ocho trimestre seguidos en contracción y con unos problemas políticos y de corrupción que hacen que Bárcenas apenas parezca un pillín. Y tampoco la guerra de divisas – porque lo del yuan versus dólar es una verdadera guerra de divisas- ayuda al control del riesgo para el inversor europeo que invierte euros.

A continuación vamos a ver qué es lo que están haciendo los mercados. Vamos a ver cuatro gráficos que corresponden al índice MSCI Emerging Markets (que incluye toda la bolsa emergente ponderada según los criterios de Morgan Stanley), la bolsa brasileña, la bolsa china y un vehículo representativo de los bonos soberanos emergentes emitidos en dólar (todos los gráficos en marco temporal semanal a cierre 4 de mayo/todos los vehículos cotizan en USD).

Bolsa Mercados Emergentes global: Bajista. Otrosí, es que entre máximos y mínimos ofrezca correcciones de más del 20% que son mano de santo para los traders pero un purgatorio para el inversor tradicional.

emerging

Bolsa Brasil: Alcista. Si. Sé que les he dicho que llevan ocho trimestres palmando y que como ustedes ya saben tienen graves problemas políticos. Sé que tienen unas olimpiadas a las puertas y que después de las olimpiadas los países suelen tener una recesión (en eso los brasileños llevan ventaja….ya están en recesión antes de celebrarlas) pero lo bueno del análisis técnico largoplacista y sencillo es que realmente admite pocas interpretaciones y hoy la bolsa brasileña (en dólar) es alcista (y recuerden que siempre remarco lo del “hoy”).

brazil

Bolsa China: uff, gran caída (-47%), rebote y tierra de nadie. No va a ningún lado, después del rebote no está especialmente barata y eso para el inversor (indefinición y valoración en promedio). Es un escenario complejo

china

Bonos soberanos emitidos en dólar USA: desde el inicio de año dando más de un 7%…!renta fija¡ y renta fija emitida por gobiernos (en general mejor calidad crediticia). Está siendo una de las inversiones del año. Hoy es alcista.

emb

Lo dicho; cuando le hablen de forma genérica de mercados emergentes vaya a lo específico y tenga claro lo que le ofrecen. No vaya usted a pensar que está comprando Alibaba (blue chip chino con incidencia mundial) y resulte que esté comprando pequeñas empresas nigerianas.

Buena inversión ¡¡

Anuncio publicitario

Invertir en la Bolsa China

Esta semana y a petición de Cristóbal vamos a ver de forma muy sintética algunas opciones para invertir en el mercado chino. Antes de que preguntéis: Cristóbal es un lector del blog que ha hecho está petición y como no  quiero seguir haciendo post bajistas –que ya llevo unos cuantos- pues vamos allá.

Vaya por delante que el mercado chino no me gusta demasiado como inversor. No tanto por lo que es el sustrato económico sino por la dificultad para saber en qué estoy invirtiendo. No hay una bolsa china, hay varias bolsas chinas y diferentes tipos de acciones; unas que se pueden comprar y otras que no. Y además nunca me he acabado de creer los números de China. El problema es que no estoy del todo confortable en ese campo de juego. Por poner un ejemplo, ahora mismo y dentro de la categoría “renta variable China” tenemos fondos como el Ignis China Fund cuya rentabilidad se acerca al 8% y otros como el JKC China Value que lleva un -6%. Así de entrada y con una diferencia del 14% en seis meses diría que no parece que estén invirtiendo en el mismo mercado. Y probablemente no lo están haciendo. Alerta en lo que se invierte en China, no es una categoría uniforme. Dicho lo anterior y para inversores que tengan interés en China como Cristóbal algunas sugerencias:

Fondos de Inversión:

Para carteras tamaño Bárcenas me gusta mucho la gestión de GAM. Es una gestora independiente que ha hecho de China una de sus especialidades y ofrece muy buenos fondos sobre esa economía como es el GAM Star China Equity Fund. Es cierto que en lo que va de año va flojín con un 1.29% pero a tres y cinco años anualizado ha dado un 7.27% y un 14.67% respectivamente. Es un fondo grande con 2.3 billion de patrimonio gestionado. El mínimo de entrada son 10.000 euros. Carteras inferiores a 200.000 abstenerse (porque no vas a invertir más de un 5% en China no? o si?).

Otra opción más pudiente (mínimo 2.500) es de otra buena casa de gestión como Threadneedle. El China Opportunities Retail Net es un buen fondo centrado en empresas grandes growth (expectativas de alto crecimiento). En el año lleva un 4.27%, y anualizado a 3 y 5 ha dado un 6.29% y un 11.80%. A diferencia del anterior es un fondito con 23 milloncejos de patrimonio. Único vehiculo de inversión en euros del post.

ETFs:

Aunque veas que tenemos ETF de China cotizando en el continuo no te lances en exceso porque apenas tienen liquidez (cruzan muy pocas operaciones). Muestra palpable de la burricie patria en cuestiones financieras; ETFs sin apenas liquidez.

dragon-chino1

Para invertir me gusta mucho el Powershares Golden Dragon. NO invierte en China, sino en empresas norteamericanas –o chinas que cotizan en mercados americanos-  cuyos ingresos dependen en buena medida de China. Replica el índice Halter USX China Index. En el año está ligeramente negativo, a tres años ha dado un 4.62% y a cinco años un 17% anualizado. El ratio P/E  del fondo son 27 veces con un ROE promedio de sus componentes (80 empresas) de algo más del 12%. Por fundamentales yo me lo pensaría dos veces. Y tres también.

Para hacer trading me gusta el trio de los Ishares FTSE China 25.

Para inversión simple tengo el ETF citado que replica el Xinhua 25 Index. Este ETF gestiona ni más ni menos que un patrimonio de casi 5 billion. Pero sobre el mismo índice tengo la opción apalancada (multiplica por dos los movimientos diarios al alza) Ultra FTSE China 25 y lo mismo –apalancado por dos- a la baja para abrir posiciones short con el Ultrashort FTSE China 25. OJO Cristobal y resto de lectores. Me repito más que el ajo pero apalancado solo para profesionales o muy expertos. La ventaja del trio es que me permite tanto invertir como lanzar estrategias de especulación long o short.

Hay muchos más fondos y ETFs pero he seleccionado algunos productos sobre los que  si me plantease abrir una posición sobre China probablemente escogeria. En general los fondos de gestoras  españolas sobre China hacen una gestión muy pasiva con productos derivados, y no lo digo como crítica, es normal; ya he dicho en el primer párrafo que el mercado chino es difícil no ya de invertir, sino de conocer qué demonios estás comprando. Vía fondos y de forma generalista si no se tiene claro recomendaría casas grandes (los Goldman, Black Rocks y Fidelitys de turno) o boutiques que la toquen bien como es el caso de GAM.

Otra alternativa muy interesante serian los fondos que se centran exclusivamente en infraestructuras, pero eso da para otro post y hoy no toca.

Buena semana ¡¡

Ideas de Inversión: Resumen 2012

En el último post del 2012 me gustaría compartir con ustedes algunas reflexiones sobre las ideas de inversión que hemos ido viendo a lo largo del año. Nada serio, solo un breve repaso de que activos les he recomendado y como nos hubiese ido si hubiésemos invertido en los mismos a día de hoy.

Empezamos el blog recomendando, con la boca pequeña eso si, la inversión en dólares. Hasta la fecha no he creído nunca que el euro colapse, pero tanta presión mediática y tantos vips llevándose el dinero a Luxemburgo y  Suiza hacen dudar. Hubiésemos invertido con una paridad EUR/USD en 1.31 y magomeno estamos igual.  En la misma línea y seguidamente también hablamos de ETFs inversos que son la forma fácil de abrir cortos para un inversor particular. Con la excepción del Ibex no ha sido un año para estar cortos. Fue un post publicado con una semana de diferencia y es que el ambiente de que esto se hundía era muy intenso.

El 2 de Junio hablamos de Oro. No me quejo. Hubiésemos comprado el ETF, el GLD en 155 y hoy está en 161, casi un 4% en medio año y si hubiésemos vendido  en máximos de octubre nos hubiésemos ido a un 11% en menos de 5 meses.  En los últimos años el oro no falla y contra más papelitos fabrique la FED más atención requiere.

Del oro nos fuimos al inmobiliario USA via ETF comprando en 60 cuando hoy está en 64. Un 6.60% en medio año. Bonito. Me lo quedo. Descorrelación y rentabilidad en piedras pero con la liquidez inmediata que dan los mercados y la compra de tochos no.

Luego rock duro con biotech americana: Celgene. Compramos a 65 y hoy está a 79. Con mucha volatilidad eso si. Esto es un 21% en seis meses. Con altibajos y momentos de fuerte dolor de estómago, pero nadie dijo que ganar un 21% semestral fuese fácil.

El 30 de Junio me puse en plan Manolo Escobar y hasta puse un toro de lidia en el post diciendo, con el Ibex en 7100, que yo le veía recorrido hasta los 8000-8500 puntos. Ni Rappel vamos.

El día de San Fermin les recomendé Arcelor cotizando a 12.13 hoy vale 13.10. Esto es un 8%, pero cierto es que también con mucha volatilidad y que hasta el tirón de los últimos días estaba en pérdidas. Pero hoy 8% en menos de un semestre. Estén atentos al Iron Warrior porque a media que la economía mundial mejore tiene buen recorrido al alza.

Vimos algunos post poco picantes; un fondo de calidad como es el Carmignac Patrimoine, bono Telefónica en dólares, productos refugio antes de irnos de vacaciones, dos post dedicados a la jubilación, inversión en renta fija a través de ETFs y por fin llegamos a mi piedra en el zapato. Apple.

Recomendé Apple en septiembre como especulación con un stop ajustado  y en noviembre claramente como inversión a 571. Aquí estamos palmando un 8% en pocas semanas. A diferencia de mis criterios generales de inversión, muy sesgados a las técnicas de trading; en Apple me he basado en fundamentales: comprar la manzana con un P/E de poco más de 12, con la mayor caja del mundo, con el mini-ipad y el iphone 5 en marcha y con el proyecto Apple TV en ciernes no podía ser una mala inversión…. pues de momento lo es (me caguen el fundamental),  pero como es una inversión y no una especulación a apechugar y mantener. Apple forever ¿o no Forrest?

Otra de las defecaciones, pero siempre diciendo que era una especulación salvaje y que como tal debía enfocarse era ir contra el S&P 500 aprovechando la problemática del Fiscal Cliff. El SDS –ETF inverso del S&P- estaba por aquel entonces en 59 dólares y hoy está en 53. Si no hubiésemos aplicado stops estaríamos en un -10% en un mes y medio. Si es que metiendo al peluquero de Cristiano la cosa no podía ir bien.

Llegamos a Warren Buffet y su consejo de compra de bancos americanos. Compramos el XLF (ETF de bancos americanos) a 16 dólares y hoy está a 16.47 tras un buen paseo a la baja. De momento no perdemos, ganamos un 3% en menos de dos meses pero el comportamiento del fondo es demasiado volátil.  De momento no me entusiasma…aunque si cada dos meses me gana un 3% podré soportarlo.

“Chinita tu, chinito yo” que cantaban los payasos de la tele. Les recomendé el ETF FXI que replica el Xinhua 25 a 36.50 y hoy está a 39.48. Eso se llama 8% en menos de dos meses. ¿A qué mola ser chino?  Atención a China, en 2013 puede ser una de las sorpresas positivas del año. La seguiremos.

Y para acabar vimos a La Bella, Grifols, donde recomendaba invertir si venia una corrección dado el diferente comportamiento relativo que ha mantenido con Baxter. De momento la corrección no ha venido y está ligeramente por debajo del valor en la fecha que la examiné. Tambien recomendaba a La Bestia, Banco Popular diciendo “como operación especulativa no tengo ninguna reserva en recomendar Popular” con un par. La recomendé a 0.56 y hoy está a 0.613. Esto es un 9.5% en pocos días. Si no tiene Popus está yendo tarde. Va a subir, y a poco que Don Ángel Ron lo haga bien -y alguien que se llame Ángel  lo tiene que hacer bien 🙂 –  va a subir a base de bien.

Queda feo decirlo pero si fuese gestor de fondos mi track record este año seria bastante bueno. En realidad seria muy bueno. Bueno en visión española seria casi extraordinario (muac muac, autobesos, autoabrazos, autoarrumacos).

Cagada especulativa con el S&P corto y de momento, por qué no reconocerlo, cagada seria con los amigos de Cupertino (si no sabe de que le hablo es Apple, cuando los financieros queremos quedar snobs decimos “los chicos de Cupertino” o alguna gilada por el estilo) aunque tengo fe que Apple recupere.

Golazo de Messi con Celgene,  golazo de Villa con Popular, golazo de Don Andrés con China, gol de churro a lo Cristiano con el oro, gol de mas churro a los Pipita con Arcelor, golazo con el IBEX en 7100 del tigre Radamel y con el inmobiliario Usa gol de corner de Sergio Ramos (morri crigmags)

Este es el último post del año. No les aburro más por el momento y les agradezco con el alma su interés. Si tienen que hacer algún regalo de última hora y no saben qué, recuerden: Todo lo que tu banco debería contarte antes de invertir de Gestión 2000. No hay mejor libro de finanzas y no lo digo porque lo haya escrito yo ¿o si?. Bueno es igual. Cómprenlo.

En enero veremos que dicen los gurús para el 2013, les daré mi punto de vista y les anuncio una novedad: una vez al mes vamos a gestionar carteras de fondos. Nueva fiscalidad obliga. Dos carteras: una amarrategui, segura y aburrida. Cartera Mou. Otra interesante, divertida y arriesgada. Cartera Pep.

Si desde un punto de vista financiero el año 2012 ha sido bueno, el 2013 ni se lo imaginan, asi que no abusen del cava (lo que votan CiU) ni del champagne (los que votan PP) porque los quiero frescos y sin resaca, que el año promete.

Y como hemos acabado con referencias al futbol, hoy, toca lo que toca y es por esto que  molts ànims Tito.

FELIZ NAVIDAD  Y FELIZ 2013  / MERRY CHRISTMAS AND HAPPY NEW YEAR

Bolsa China

Las ideas de inversión de esta semana vienen influenciadas por dos factores:

–          El congreso del Partido Comunista Chino y los potenciales cambios que trae consigo

–          Una de mis últimas lecturas de la que haré una reseña en un post al efecto que es “El Mapa del Crecimiento: oportunidades de negocio en los países emergentes y más allá” del gurú de Goldman, Jim O’Neill y editado por Deusto.

Empiezo con el segundo factor. El libro de O’Neill me está produciendo tal impacto sobre los BRICs (Brasil, Rusia, India y China) que estoy empezando a pensar en dejar mi vida en España y marcharme para China (cosa que no haré pero el pensamiento es libre). Es el mayor cambio en la historia de la economía mundial desde el auge de Estados Unidos.

Al efecto que la lectura de O’Neill me está produciendo,  le sumo el congreso del Partido Comunista chino donde están mostrando la voluntad de hacer cambios. La vieja guardia está dejando paso a gente más joven y muy preparada. Es muy relevante la incorporación de una mujer, ¡ de una mujer ¡, entre los siete sabios que dirigirán el país (las culturas asiáticas son, en general muy machistas por lo que entenderán que ponga «una mujer» con exclamación).

Quiero invertir en China y para eso y dentro de las múltiples opciones dos productos, que como siempre digo ni son los mejores –no hay “mejor” en esto de la inversión- ni los recomiendo especialmente. Simplemente me parecen opciones razonables para la mayor parte de inversores.

Las opciones son un fondo de inversión de calidad que podrá encontrar en la mayor parte de los bancos españoles con mínimos de entrada bajos (1.000 euros) y gestionado por una empresa seria y  profesional como es la gestora de Deutsche Bank, DWS. La otra opción, la de siempre. Ya sabe que me gustan los ETF, la gestión pasiva y pagar bajas comisiones por replicar un índice.  Otra diferencia es que el fondo está denominado en euros y el ETF en dólares.

DWS Invest Chinese Equities Eur

–          Denominado en euros y baja inversión de entrada 1.000 euros

–          Comisiones del 2% anual +compra/venta  títulos

–          Patrimonio 350 millones de euros

–          Cartera por sectores. Finanzas 37%, telecos 21%, energía 17% y también tiene ponderación en bienes industriales y bienes de consumo

–          Rentabilidades: 2012 9.90%, 3 años anualizada 1.10% 5 años anualizada -3.86%

 FXI / Ishares FTSE / Xinhua 25 Index Fund

–          Denominado en dolares, inversion de entrada el coste de una acción: ínfimo

–           Replica el índice Xinhua 25 (25 empresas de muy alta capitalización)

–          Comisiones del 0.74% anual, apenas hay compra-venta títulos. Dividendo semestral

–          Patrimonio. 6.000 millones de dólares. Cotiza en NYSE (Nueva York)

–          Cartera por sectores: Finanzas 56%, telecos 17.67%, energía 15% y Materias primas resto.

–          Rentabilidades: 2012 8.35%, 3 años anualizadas 0.12%, 5 años anualizada -5.07%

A priori el fondo sale ganando. Tengo euros directamente (OJO el fondo tiene igual riesgo divisa, una cosa es como está denominado el fondo y otra en qué divisa cotizan los activos en que invierte), tiene mejor trato fiscal al ser traspasable y tanto a un año, como a tres como a cinco es ligeramente más rentable que el ETF, aunque no he incorporado la rentabilidad de los dividendos del ETF (que los paga semestralmente), con dividendo probablemente la rentabilidad sea muy pareja.

Qué aporta el ETF: alta ponderación a financiero que hacen el ETF mas volátil –es un ETF que presenta una Beta respecto al S&P 500  de 1.60- si la bolsa China tira el ETF tirará más que el fondo. Más adecuado para gestión activa cortoplacista y especulación (entradas y salidas online).