CONTRA PEOR VA LA ECONOMÍA MEJOR VA LA BOLSA O LA PERVERSIÓN DEL SISTEMA

Dicen que para ser un buen especulador debes aborrecer las virtudes que te ayudan a triunfar en la vida: pensamiento positivo, tenacidad, coraje, espíritu de lucha. Y todo esto porque lo peor  que puede hacer un especulador es enrocarse en sus posiciones. El buen especulador pierde y pierde en muchas operaciones. Pero pierde en importes pequeños. Si abres una operación con pensamiento positivo “estoy convencido que esta inversión va a ser muy, muy buena” si en el momento que no va bien eres tenaz y luchador “no voy a vender porque mi razonamiento es acertado y el mercado más pronto que tarde lo verá” y si tienes más coraje que un león “es verdad que pierdo un 30%, pero por mis eggs que yo no vendo” es cuando acabas perdiendo la camisa y dices que el mundo es injusto y que los mercados han conspirado en tu contra.

Pues bien, no ya en la especulación si no en la inversión está pasando algo parecido. En nuestra inocencia pensamos (pensábamos) que si la economía iba bien, la bolsa lo reflejaría y subiría y  viceversa; que si la economía iba mal tambien la bolsa también lo reflejaría con caídas en la cotización. Hoy pasa al revés.

Estos días hemos visto con alborozo y alegría que el dato del ISM (1) manufacturero americano era muy malo (en mayo ha dado nivel 49 cuando el esperado era 51 y en abril fue de 50.7). Es la primera contracción de este importante indicador en muchos meses. Y el empleo americano no agrícola no ha ido mal, pero deja el desempleo en un 7.5% cuando la Fed ha marcado el nivel necesario en el 6.5% (luego le explicaré lo de “nivel necesario”).

Si usted está invertido en bolsa al conocer estos magnificos datos vaya a cenar con su señora, o con su señor si es señora, o con su señor si es señor pero le gustan los señores, o con su señora si es señora si le gustan las señoras… esto de ser políticamente correcto es cansino; bueno, vaya a cenar con quien le de la gana y celébrelo con una Coca Cola y un Big Mac porque cuando los datos de la economía americana son malos la bolsa sube y cuando son buenos la bolsa baja. Cuantos más parados haya en USA mejor para las bolsas y cuanta más gente encuentre empleo peor.

¿El motivo de tal atentado contra el sentido común y la dignidad de las personas?

La política monetaria expansiva de la FED (los llamados programas QE –Quantitative Easy-). Si la economía va bien la FED retirará liquidez de la economía y viceversa: si la economía va mal la FED seguirá inyectando esteroides al sistema y los mercados financieros darán dinero. El nivel de desempleo necesario al que hacia referencia, es que la FED ha marcado el 6.5% como nivel clave para retirar los estímulos monetarios. Piense que un 5% de desempleo se considera nivel de «pleno empleo» (siempre hay un desempleo friccional y estacional) por lo que la FED ha estado muy generosa con la administración Obama en la fijación de los límites de su actuación.

Conclusión: más que fijarse en los balances de las empresas siga la política monetaria de la FED, si hay pasta posiciones largas (esté comprado) y el día que se acabe la pasta abra cortos (esté vendido) porque habrá caídas.

Para acabar el post de esta semana me gustaría reflexionar con ustedes sobre la evolución de los mercados. Me encuentro que la mayor parte de gestores siguen apostando por comprar. Y seguir comprando. Y seguir comprando más (al final no dejan de ser vendedores de una moto y si no la venden no cobran). Pero por parte de los inversores empiezan a haber ciertos temores ante los primeros signos de ralentización de los índices. El siguiente cuadro expresa en porcentaje la evolución del año 2013 a cierre del viernes 7 de junio y en que posición se encuentra el índice respecto de la evolución de los últimos 12 meses, a cuánto está de mínimos y a cuanto de máximos. Ojo, recuerde que un índice se expresa en moneda local por lo que puede tener divergencias con su fondo en euros (un fondo en euros sobre Japón no da la rentabilidad que da el Nikkei salvo que tenga el riesgo divisa cubierto y tampoco así tendrá una evolución perfecta)

 (datos en porcentaje) 2013 Max 12 m Min 12 m
España- IBEX 1,2% -5,6% 40%
Francia – CAC 6,4 -4,9 29,4
Alemania-DAX 8,4 -3,5 36,4
Grecia-AEX 8,6 -15 106,6
Portugal-PSI 3,4 -8,4 33,8
Europa – Eurostoxx 3,3 -4,5 29,1
Suiza – SMI 14,1 -8,4 33,8
USA – S&P 500 15 -2,8 25,5
Nikkei 225 23,9 -19,2 54,6
Oro (futuro) -17,5 -29,9 4,3
Plata (futuro) -27,9 -63 3,4
Euro/Dólar 0,2 -36 9,8

 De los datos del cuadro adjunto -lo sé, me faltan indices de renta fija y más materias primas pero la currada ya ha sido importante y esto es free así que no me sea tan exigente estimado lector- algunas conclusiones:

1. Las bolsas están dándonos un 2013 excelente.

2. Las bolsas llevan 12 meses de infarto. Ya se que muy poca gente ha aprovechado el 106% de Grecia en los últimos 12 meses, pero un inversor que haya comprado el IBEX y se haya sentado a tomar unas cañas lleva un 40%. ¡¡ Un 40% señores¡¡ rentabilidades de las mas altas de un ciclo histórico y nos las estamos perdiendo detrás de los depósitos, fondos garantizados, productos estructurados, seguros de ahorro y demás zarandajas que nos venden con el argumento del miedo (y añado de la incultura financiera tanto de los inversores como de parte de las redes bancarias).

3. No hay ningún índice que esté en máximos. Todos han tocado su cima y han retrocedido. ¿Sell in May…? atento a la jugada y seguimiento estrecho si estamos invertidos

4. Metales preciosos los más castigados. ¿A pesar de la inflación futura por los excesos monetarios?. Roubini dice que le oro caera más. Yo digo que hoy no invierto en oro pero que lo tengo en el radar. En un mundo que acabará inundado de papeles verdes el oro tiene su lugar (pensamiento positivo y convicción…que mal trader soy por Dios).

5. Dolar / Euro. Atención a los convencidos de la caida del Euro. Lo he puesto en muchos posts. Que si, que Europa se cae, que los bancos están como están, que cuando leo la prensa por la mañana me dan ganas de tirarme al monte…y todo lo que usted quiera pero Oh sorpresa¡  en los últimos 12 meses una apreciación del euro de casi un 10% y todavía en el año ligeramente en positivo. Pensamos que el Euro es Portugal, España e Italia y nos olvidamos que también está Alemania (con superavit público manda narices), está Holanda, está Finlandia, está Austria y sí, está Francia.

6. En conclusión, los mercados llevan una subida espectacular en los últimos 12 meses aupados por programas de expansión monetaria inéditos en tiempos recientes. Es normal que se tomen un respiro pero preste mucha atención cuando esos estímulos se retiren. Y no deje de mirar por el rabillo del ojo a los metales preciosos.

Buena Semana¡¡

(1) publicado por el Institute for Supply Management se elabora con la información  que proporcionan 300 jefes de compras con datos de pedidos, empleo y ventas. Si es mayor que 50 economía en expansión y por debajo en recesión.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s