Ayer tuvo lugar en Barcelona un evento para profesionales en el que JP Morgan nos explicó su visión de mercados para los próximos meses y quiero compartir con ustedes.
MUY IMPORTANTE: lo que voy a decir a continuación es fruto de mi interpretación por lo que en modo alguno lo tomen como “JP dice..”, lo digo yo y puedo haber interpretado mal la cosa –mi patético inglés no da para mucho más-, por lo que si hay algún error anticipo mis disculpas a la gente de JP a los que les pido que se tomen este post con buen humor y talante positivo porque es lo que intento transmitir todas las semanas.
Primero deben hacerse una composición de lugar. El evento tuvo lugar en el Círculo Ecuestre. Para los que no lo conozcan piensen la casa de un indiano (un señor pobre que se fue a Cuba años ha y luego se hizo un casoplón en la Diagonal para mostrarle a sus vecinos que volvió siendo rico). A mi juicio uno de los sitos más demodés de Barcelona. Miren que tenemos hoteles de diseño reconocidos a nivel mundial, modernidad, puerto, mar…pero bueno, los de JP eligieron el Círculo que es una especie de casa de la Familia Adams versión lujo.
En segundo lugar imaginen una boda. Todos los asistentes íbamos vestidos cual a la boda de nuestra prima más querida. Trajes entallados y gemelos relucientes los gentlemen y trajes-chaqueta, un punto de maquillaje y todo el joyerio posible las ladies. Para que fuese una boda con todas las de la ley solo faltaba la suegra y el borrachín insufrible que campa en todo enlace que se precie…lástima que sólo pusieron cafés y zumos sino seguro que antes o después nuestro etílico amigo hubiese aparecido :). Por cierto, buen detalle a la recepción con bocatas de calidad, y café y zumos bebibles.
Basta ya de chorradas. A lo nuestro. Sin querer pecar de patriota de los tres ponentes (un español y dos ingleses) el español ganó por goleada (y no es cuestión idiomática). Ideas de JP a tener en cuenta:
- En el examen de políticas monetarias cuantitativas los americanos y los ingleses ya han aprobado y se están marchando con el diploma bajo el brazo al mundo de tipos más altos. Los españoles y los franceses parece que le hemos ganado la partida a los alemanes y por esto SuperMario se ha tirado a la piscina. Japón lleva 20 años repitiendo curso y está haciendo pócimas muy raras y Turquía y Brasil quieren entrar en la clase para aprender pero de momento están en la calle. Consecuencia: subidas de tipos de los anglosajones, aunque no se espera que sean algo dramático.
- Estados Unidos ya va como una moto. El crecimiento medio de su economía desde 1999 es del 2% y en el tercer trimestre del 2014 fue del 5%. La caña de España…o la caña de Missouri…bueno, lo que quieran.
- Experimentos japoneses. En 2014 el Nikkei subió un 7.1% pero con una caída del yen del 14%. Que difícil es torear en Japón. Piensan que los resultados del Abenomics (como el QE pero más a lo burro) se están notando en la economía pero con consecuencias algo extrañas. Es difícil de cuantificar (como siempre con Japón añado yo)
- China. Les gusta bastante. Es cierto que el PIB no ha crecido como en años anteriores (que un 7% tampoco es moco de pavo) pero cuando tienes un banco central cargado de reservas (divisas, oro) una industria exportadora y un nivel de inversión sobre PIB que dobla al de los mercados desarrollados la cosa pinta bien.
- Petróleo. Son muy positivos con la caída de los precios del petróleo y piensan que puede aportar un crecimiento superior al 0.5% a la economía mundial. Muy interesante la disquisición que hicieron sobre si la caída del precio obedece a caída de demanda o a exceso de oferta. Es un exceso de oferta en toda regla y ese escenario no es malo (el otro si).
- Grecia. Si la cosa acaba mal podría ser un shock para los mercados pero en modo alguno piensan que pueda devenir en un crash. Es un riesgo pero un riesgo controlado. No les quita el sueño.
- QE Europeo, depreciación del euro en una economía que el 46% de los ingresos vienen de fuera de la Eurozona. Ventas arriba, márgenes arriba, BPA arriba acciones arriba. Son positivos con las acciones europeas. “No te puedes poner delante de la FED” y ¡de Mario tampoco caray¡
- Dólar, los ciclos de apreciación-depreciación del dólar son largoplacistas. La nueva tendencia alcista del dólar lleva poco tiempo en marcha por lo que si se cortase ya sería la más corta desde los años 70´. Dólar arriba.
- Mercados emergentes: aquí se quedaron en claroscuro. Cuando el dólar es fuerte los emergentes caen, pero a la vez dijeron que hoy en día son economías fuertes, con poca deuda, poco déficit y con PIBs al alza. Si pero no…o no pero si.
- Indicaron que le ven poco recorrido a la renta fija, aunque reconocieron que dijeron lo mismo el año pasado y la renta fija fue uno de los mejores activos. Añado: dependerá de la inflación USA, si tienen que meterle caña a los tipos el Treasury sufrirá, si no larga vida al rey.
Luego les tocó el turno a los british y, como es lógico, nos vendieron la burra (sus fondos).
De los fondos que nos explicaron destacaría uno en concreto por la dificultad de replicar esa estrategia como inversor particular. El fondo es el JP Morgan Funds- Europe Equity Absolute Alpha Fund.
El nombre mola. Además del nombre estamos ante un fondo long/short, esto es tiene tanto posiciones largas (compradas, compras si crees que el activo va a subir) como cortas, vendidas (vendes si crees que el activo va a bajar). En un año ha dado un increíble 20.79% (esta rentabilidad para este tipo de estrategias no direccionales es muy, muy alta). El fondo elimina en gran medida el riesgo de mercado y se mueve en una beta de -0.3 a 0.3 (na de na, una beta 1 equivaldría a replicar al mercado). Para que se hagan una idea a finales de 2014 el fondo tenía una cartera con un 79.1% de la misma de acciones compradas y un 70.3% de acciones vendidas, lo que da una exposición neta al mercado del 8.8%. Si realmente estos tíos me sacan un 20% haciendo esto merecen un Nobel. OJO al dato: el fondo no tiene track record (trayectoria, tengo que soltar algún palabro para que parezca que sé algo de esto) y eso es un hándicap bastante serio. Dicho lo anterior, para mí, tanto por la estrategia que desarrolla, como por el prestigio de JP Morgan, como por la rentabilidad del primer año es un fondo a seguir (si su cartera es más abultada mírense la serie en dólar cubierto… 35.000 bucks como ticket de entrada… ahí es nada).
Lo dicho: ideas claras y bien expuestas, un fondo diferente….y buen desayuno.
La semana que viene más. Buena inversión ¡¡
Estoy encantado de leer lo que toda la vida hemos llamado una crónica.
La presentación de JP Morganático puede ser visualizada desde la lectura. Enhorabuena. Sin despreciar en absoluto la pizca de ‘humor’ y el ‘conocimiento’.
No se si es el sitio ideal para este comentario, pero creo que es merecido.
Muchas gracias, además de cosas serias también tenemos que echarnos unas risas. Angel.