A propósito del PER (y de Netflix y de Amazon)

No hay multiplicador más nombrado que el PER, del cual solo nos acordamos ex post cuando un mercado colapsa y decimos aquello que decía un buen amigo de “ya te lo había dicho” por tener la mala idea de comprar PER altos (me niego a utilizar el plural “peres” tan utilizado en nuestro sector financiero, suena como Pérez con acento de regatón).

La idea de hoy va de reflexionar sobre el PER y sobre algunas empresas líderes que son las que  llevan años tirando de los mercados como son Amazon y Netflix.

¿Qué es el PER o Price Earnings Ratio?

Es la relación entre el precio de una acción y el beneficio por acción

PER = Precio por acción / Beneficio por acción

Es algo tan simple como si el precio son 20 y el beneficio es 1, el PER es 20x, si esa misma empresa en vez de uno gana 5, el PER es de 4x.

Lo primero, en prensa española lo normal es ver el PER, calculado con los últimos beneficios conocidos. Punto. En los medios norteamericanos verá sin embargo dos PER (además que allí lo verá como P/E), el Trailing P/E que es el calculado con los beneficios conocidos de los últimos 12 meses y el Forward P/E que se calcula con la estimación de beneficios futuros. Y adivine…el forward casi siempre es muchísimo mejor que el trailing, de ahí vienen las castañas cuando en un profit warning se anuncia que el beneficio va a caer un 1.5% y el precio te cae un 14%. Why? Porque por expansión de múltiplos más de un gestor se lanza con la estimación de beneficios y cuando se da cuenta del error sale pitando e inunda el mercado de papel.

Reflexión: el PER nos indica cuántos euros pagamos por cada euro de beneficio y cuánto menos pague mejor. Si usted, como yo, se maneja mejor con rentabilidades que con PER, es una buena idea trabajar con la inversa del PER. El beneficio dividido por el precio y multiplicado por 100 le dará la rentabilidad esperada de esa acción (BPA/P). En el caso anterior 1/20 en porcentaje es un 5% y 5/20 da un 25%. Por cierto, Warren Buffet sigue esa métrica, entiende mejor que ha invertido en una empresa que ofrece una rentabilidad del 25% que un PER 5x.

Aplicación: si usted quiere una rentabilidad teórica del 10% en su cartera de valores ¿qué PER podrá pagar? Pues la inversa de la rentabilidad (1/rentabilidad) y multiplicado por 100, esto es 1/10 *100 = 10x. Si en vez del 10% otro inversor se conforma con un 5%, podrá conformar una cartera con PER 20x (1 dividido entre 5 y multiplicado por cien)

Otro aspecto intuitivo pero útil para entender el movimiento de las bolsas es la relación entre el PER y los tipos de interés. Asumimos que el inversor quiere obtener una rentabilidad determinada de su cartera a largo plazo, en los ejemplos anteriores era del 10% o del 5% pero ¿de qué depende la rentabilidad que exige el inversor? Pues de los tipos de interés, concretamente de la tasa libre de riesgos, entendiendo como tal el bono a 10 años.

Reflexión: el inversor racional exigirá más o menos rentabilidad a la bolsa en función de los tipos de interés, de la tasa libre de riesgo. Por lo que si los tipos de interés suben (caso Estados Unidos con el bono al 3%) el inversor exigirá más rentabilidad a la bolsa. Si los tipos de interés suben, y el inversor pide más rentabilidad a la bolsa, entonces ya hemos visto que necesariamente el  PER tiene que bajar (a menor PER mayor es la rentabilidad esperada).

Aplicación: Para bajar el PER una de dos: o baja el precio o suben los beneficios. En general, subidas de beneficios sostenidas en un entorno de subidas de tipo no suelen darse, ergo baja el numerador baja el precio, cae la bolsa. Es por esto que si la FED le da algún día por subir tipos de verdad, ajuste stops porque el mercado exigirá ajustes en precios.

Aplicación: No compare el PER de las bolsas que pertenecen a mercados con distintos tipos de interés. Me sigue sorprendiendo que en medios especializados sigan comparando el PER de Rusia con el del DAX y digan que “atención a Rusia que está barata” ¿barata respecto a qué? el interés básico en Rusia está por encima del 7% cuando en Europa estamos en el cero nada ¿qué bolsa tendrá el PER “bajo”, la del 7% o la del cero? Pues la del 7% hombre, por esto en Japón llevan décadas con PER desbocados, porque tienen tipos ultrabajos o negativos.

amazon

Y ¿qué tienen que ver Amazon y Netflix con todo este rollo?

Que Amazon tiene un trailing P/E de 225x y Netflix de 248x. No, no hay decimales. En teoría harían falta 225 años para recuperar la inversión en Amazon y 248 para recuperar la de Netflix. En clave de rentabilidad Amazon ofrece un 0.44% y Netflix un 0.40%. Es posible que por este motivo nuestro amigo Warren esté cargadito de Apple con PER 18x  y no tenga ni Amazon ni Netflix en su cartera. 

Son dos superempresas, son dos de las mayores historias de éxito que conocemos, son prácticamente el “entorno” en qué vivimos, todos somos clientes y hay que mantener/abrir posiciones mientras tengan tendencia….pero si un día pasa algo, nos acordaremos de estas desmesuradas valoraciones y alguien dirá “ya te lo había dicho”.

Buena inversión

Anuncio publicitario

10 comentarios en “A propósito del PER (y de Netflix y de Amazon)

  1. A diferencia de otros artículos, no porque no fuesen de interés, este en concreto resulta muy interesante y comprensible. Un 10 !!!

  2. Hola, Ángel!
    Llevo tiempo siguiendo el método de inversión de Javier Alfayate y Weinstein. Me gustaría saber (creo que lo empleas) tu rentabilidad en estos años utilizándolo. Siempre es mejor ver en la práctica que lo que tiene sentido común se va cumpliendo. Gracias!

    • Hola Inver, disculpa el retraso en la contestación. No es tanto que emplee Weinstein, sino que simplemente en inversión si que creo útil seguir un gráfico semanal y ver que dicen las medias móviles. En los últimos años me ha ido muy bien en mi cartera «jubilación», pero honestamente ¿dime que mercado no ha subido en este tiempo?. Si me permites una sugerencia, si a Weinstein pero recuerda que el aplicaba medias ponderadas porque era el único instrumento que le proporcionaba de forma semanal la empresa Mansfield…hoy tenemos más herramientas. Saludos.

  3. Si señor, excelente post….. parece mentira que un ratio que aparece hasta en la sopa y que todo el mundo «entiende», este parcial o incorrectamente interpretado.

    Saludos

  4. El PER, yo lo llamaba el número de gilis. Un PER de veinte es como decir que veinte gilis como yo esperamos que ese valor tan alto se va alcanzar de nuevo y superar a lo largo del año entrante y compramos. Mientras que un PER de cinco atraería a menos gente, a cinco personas con algo más de preparación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s