Cazando gangas: CAIXABANK (CABK)

Esta semana una de trading.

Espero que no se crea lo de la milonga de Crimea, que si los rusos por aquí, que si Obama los sancionará –ya veo a Putin como tiembla-, que si el referéndum de autodeterminación de Crimea es ilegal y no lo apoyará ninguna nación en el mundo ¿de qué me suena esto? Etc, etc

Lo de Ucrania-Rusia-Crimea con un ex campeón de los pesados  (grande Klitschko)  que quiere ser presidente, un señor con la  cara marcada porque lo quisieron envenenar que lo fue y una señora, que tambien lo fue y que luce un peinado muy singular, me suena como lo de Argentina de hace unas semanas: no tienen peso económico para generar una crisis financiera de alcance mundial, ni aún en las peores circunstancias que ojala no las conozcamos nunca.

Mi visión:

1/ el mercado lleva mucho tiempo subiendo y toca descansar. CINCO años como cinco soles si analizamos la bolsa americana, que es la que realmente mueve la cosa. El 2013 ha sido además de traca y habria que remontarse a 1997 para encontrar un año tan bueno como el pasado.

(puede ampliar clickando sobre el gráfico. Ver que está en «anual» cada vela es un año)

SP año

2/ si que hay un problema real (en realidad hay muchos pero uno gordo). El problema gordo, en caso que se materialice, y como ya he anticipado varias veces en este blog se llama China. Si China se constipa lo de Ucrania nos parecerá una broma. Hay más problemas claro que sí, pero lo de China es, con diferencia lo peor (ni la vuelta de los PIGS  -que volverán- me preocupa como China)

En este contexto no me voy a lanzar a la piscina con posiciones inversoras –que las hay, pero eso hoy no toca- . Tenemos un swing a tiro que me parece muy claro y se llama Caixabank.

Lo primero: fundamentales. Ya sé que los técnicos puros me odiarán por esto pero hay muchísima gente que ni entiende ni cree en el análisis técnico y le gusta tener el respaldo  de los números antes de invertir un duro.  Pues por fundamentales me gusta:

–          Per 2013 de casi 50x (por cada euro de beneficio se pagaban 50 euros de precio) y la previsión es caída a 23x. Precio arriba

–          BPA de 0.09 euros por acción a 0.21, esto es un incremento del 133%. Precio arriba

–          Motores de crecimiento:  Mejora sustancial de ingresos por mayor actividad (sobretodo en banca de empresas y microempresas) y mejora sustancial ratio de eficiencia (integración de Bco Valencia y Bca Civica con ahorro costes superior 1.000 millones año)

–          Es muy solvente con un ratio Core Capital del 12.9% y un Tier total del 14.5%, muy superior a la media del  sector.

–          Morosidad del 11.66% que siendo alta está por debajo de la media y el ratio ex promotor en el 6.83%. Saneado el tocho se quedarán muy limpitos (otra cosa es cuando).

–          Valor en libros 4.43 euros por acción (Dic 13). Superior al valor de cotización. Comprar un gran banco por debajo de su valor en libros suele dar buenos resultados (a largo plazo eso sí)

–          A diferencia de la buena parte de la banca española, portuguesa e italiana no es bono basura. Ha mantenido el investment grade por los tres grandes y hasta unos tíos de Canadá que regalan el rating la tienen como A (DBRS)

–          Cierta internacionalización: Erste Bank en Austria, BPI en Portugal, Inbursa en Mejico, Boursorama para desarrollar el mundo digital y por supuesto a nivel grupo mantienen posiciones industriales en Telefónica, Repsol, Gas, Abertis.

–          Lo más importante: tienen a dos de los mejores banqueros de España: Isidro Fainé y Juan Maria Nin. Como la memoria es frágil solo recordar que antes de ser “bank” era una caja…como CajaMadrid….como Catalunya Caixa…como Caja Galicia….como Caja Castilla La Mancha. Hoy sabemos donde están unos y donde está Caixabank, y desde luego el management  tiene mucho que ver. Junto con Goirigolzarri de lo mejorcito que hay por nuestros lares (que si hombre, que no todos son malos).

–          Y además patrocinan a La Roja ¿qué más quieres?

Hasta aquí vemos un valor que  por fundamentales, por calidad de gestión, por expectativas de negocio, por evolución de  múltiplos y por buen equipo directivo está para invertir a largo.

Caixabank Day

…. Pero hoy no va de eso…hoy va de swing, de swing trading y mi propuesta, aprovechando el tortazo que se ha llevado en la semana (-7.51%), que la tendencia a largo sigue siendo alcista (no les pongo el gráfico semanal pero sigue siendo alcista) y que ha empezado a mostrar momento para el rebote, es una entrada sin esperar más.

Precio actual: 4.23

Stop profit: 4.75

Stop loss: 4.05

Risk to Reward. 2.89

(pa’los que no saben de qué va: entrada a precios actuales sin esperar ningún patrón especial, stop loss en 4.05 y stop profit en 4.75, eso da una relación riesgo-beneficio de 2.89 veces respecto del precio actual, se trata de buscar un +12% jugándonos un -4%)

Buena semana ¡¡

PD: no quiero olvidarme de lo más importante que hace Caixabank que es su obra social. Son 500 millones del ala que destinan a los más desfavorecidos y a pesar de la situación han seguido invirtiendo y aumentando presupuesto. No conozco ninguna otra empresa, no desde luego en Europa, que haga esto y en esa magnitud.  Felicidades.

Anuncio publicitario

TOCANDO FONDO: ¿Podemos Hacerlo? o Podemos Hacerlo

“Pueden hacerlo porque creen que pueden hacerlo” Virgilio

España requiere cambios, pero como en cualquier conducta humana no vamos a reaccionar como colectivo hasta que toquemos fondo. Tocar fondo es muy duro pero es el paso previo a cualquier cambio de calado en nuestras vidas.  Lo malo que solo reconocemos haber tocado fondo cuando el nivel de sufrimiento es el adecuado, muy alto, antes no. Y aun no hemos llegado. Nos falta la intervención y el rescate de España. Nos falta que sean otros quienes nos hagan los presupuestos y nos digan cómo debemos reestructurar nuestra administración.

En la crisis de España, como en el resto de países rescatados hay elementos comunes pero cada una tiene su propio adn: Grecia engaño a todos y anticipó los ingresos de varios años para el consumo presente. Quiebra. Irlanda no tuvo tanto un problema de hacienda pública como si un problema de burbuja inmobiliaria y bancos quebrados. Los islandeses pasaron de la pesca a la especulación financiera y la avaricia mundial los ayudó en su empresa (Islandia es como Sabadell para entendernos, pero llegó a tener los flujos financieros de un país muchas  veces mayor). Portugal es un país sin graves problemas de administración pública y sin boom inmobiliario, su problema es la falta de crecimiento económico, determinar cuál es su papel en un mundo globalizado. ¿Y España? En España se une boom inmobiliario y sobre todo el fin de un sistema de administración pública resultado de la transición y que ha llegado a su fin. Lo de mantener un estado central pleno, además de un estado descentralizado a través de 17 autonomías, más las diputaciones, más los cabildos, más un  número exagerado de ayuntamientos. Eso se ha acabado. C’est fini. Al mismo tiempo tanta administración y unas leyes muy laxas han dado pie a un nivel de corrupción exagerado que ha llegado incluso a las instituciones más apreciadas por el pueblo español (“me llena de orgullo y satisfacción…”)

La prensa patria pregunta ¿qué quieren los mercados? En mi opinión los mercados quieren lo contrario que “Mariano el breve” (así empiezan a llamarlo) está haciendo. No se trata de ahogar a la iniciativa privada, a la sociedad civil a base de impuestos. Que no Mariano, se trata de la reforma del estado español. Se trata de reducir el aparato central, de reducir o eliminar en buena medida a las autonomías y a sus empresas públicas, se trata de reducir drásticamente el número de ayuntamientos y de cerrar las diputaciones. Joder,  que nadie pide que subas el Irpf y el Iva a la vez y recortes en sanidad y enseñanza (ojo que también hay despilfarro ahí). Hasta Lagarde del FMI te está diciendo que cuidadín. Se trata de dar un giro a España radical, de hacer lo que hacen los países serios que es tener una administración moderna y racional  y mantener bajo mínimos la corrupción y al que se pille a la trena.

España precisa lo que en el mundo empresarial se llama reingeniería de procesos y eso no lo podéis hacer  los políticos de toda la vida. No valéis. Perro no come perro. Hace falta un gobierno de tecnócratas.  Ponte de acuerdo con Rubalcaba y constituye un gobierno de coalición, dale la Vicepresidencia primera y a Durán i Lleida la segunda y crea un comité de sabios dirigido por Luis de Guindos. Pon a Xavier Sala i Martín,  a Roberto Centeno, a Jordi Sevilla, a David Cano, a Jose Manuel Gonzalez Páramo, a Más Collel, a Juan Roig, a Fainé…tenemos gente muy buena en España. Salvando las distancias haz lo que hizo Franco con Laureano Lopez Rodó. El tiempo de los políticos se ha acabado, es la hora de los técnicos.

No obstante, por mucho técnico que nos diga lo que tenemos que hacer, la salud económica y moral de un país no depende de sus gobernantes. Depende de la gente, de nosotros. A mayor nivel cultural y moral de un país, mejores dirigentes tiene. Los gobiernos poco corruptos están en los países donde la corrupción no se admite ni legal ni moralmente. Lo mejor que un gobernante puede hacer es elevar el nivel cultural y educativo de su pueblo porque de ahí sale todo lo demás. España con una de las mayores tasas de fracaso escolar es el ejemplo de lo que NO se debe hacer. Y así nos va.

Hagamos caso a Virgilio. Yo creo que sí podemos hacerlo. Ahora nos va a tocar pasar por la tutela de las instituciones europeas (desde el inicio de este blog he admitido el rescate no el corralito) pero no debe verse como un castigo; debe verse como la gran oportunidad de dar un vuelco a España. La oportunidad que nuestros gobernantes no nos han dado. La historia dirá que hubo una España de Franco, que hubo una España de la transición que murió de éxito y corrupción política y que hubo una España post-rescate que pasó a ser uno de los países más competitivos de Europa gracias a la voluntad y al esfuerzo de su gente. Ojalá lo vean nuestros hijos.

Resumen semanal.

Para los candidatos a rescate semana muy mala. España 6.3% abajo e Italia 4.7% abajo. El resto de Europa no parece que esté tan preocupada: Alemania, Francia, Suiza, Suecia, Holanda y Bélgica con bolsas en positivo. En Estados Unidos todos los mercados en verde destacando el Nasdaq 100 con una subida del 1.7%, en Latam todo verde con el bonaerense Merval 3.6% arriba y el petróleo que había caído fuerte con importantes recuperaciones de más del 4%.

Mi tesis de fuerte soporte en 6.700  está muerta. A los mercados no les han gustado nada las medidas de Don Mariano y el mercado español está cayendo fuerte con la prima desbocada (cierto es en un mercado de deuda en mínimos históricos en cuanto a volumen, que con un simple gesto del BCE podría bajarla significativamente) y el 10 años en la barrera del 7% (punto de no retorno dicen los entendidos). El Ibex va a buscar soporte en los 6.000, si seguimos sin reaccionar se irá a la zona de  5.200/5.400 que son los mínimos de la crisis puntocom del año 2002 y por debajo de eso el abismo (puede ampliar el gráfico clikando sobre el mismo) 

En cuanto al Euro/Dólar que es otra de las patas importantes tendencia bajista sin paliativos, va a buscar soporte en la zona de 1.16/1.18 y si falla se irá al 1.10/1.00. 

Conclusión: En ideas de inversión he recomendado “productos refugio” que sirven igual para irnos de vacaciones como para qué hacer cuando no sabemos dónde invertir y ahora mismo es el caso. El Euro/Dólar es quizá el que mejor muestra la situación real de Europa y por esto es tan bajista. Yo no acabo de entender que España e Italia puedan colapsar y Francia, Alemania y el resto suban ¿acaso no va a perjudicarles tener que afrontar el rescate? ¿Acaso no van a bajar sus exportaciones con los Pigs?  ¿Acaso no nos volveremos más competitivos por una devaluación via salarios y les venderemos más afectando su balanza comercial?  En fin, les deseo que pasen el mejor verano posible y quien pueda permitírselo que no vea la televisión ni compre un periódico…. salvo los culturales (Mundo Deportivo, AS y similares)