Visión de mercados julio 2016: bailando con Draghi y Yellen

Ultimo post de la temporada. Nos vamos de vacaciones y con su permiso voy a dar un repaso breve (pero intenso) de cómo está la cosa. El post está dividido en cuatro apartados: situación macro, mercados, factores de riesgo y oportunidades de inversión.

  1. MACRO:

Por la parte del crecimiento no hay ninguna previsión catastrofista.

Las previsiones de los institutos económicos y servicios de estudio nos dan un crecimiento Eurozona del 1.5% y 1.3% (2016 y 2018) –ya saben que previsiones a más de dos años me parecen una burla-. Para España mucho mejor: 2.7% y 2.4%. Volvemos a ser la locomotora de Europa, al menos en cuanto a crecimiento. Un dato relevante de nuestra economía es la mejora del empleo. Los últimos datos muestran mejora en la cifra de paro (-124.350 personas) y más importante aún, en la cifra de afiliados a la Seguridad Social (+98.400). Sé lo del efecto estacional, sé que en buena medida es por el turismo, sé que el turismo no para de crecer porque ha descendido en países árabes, sé que es empleo de baja calidad…..epure si muove. El empleo está mejorando en España.

En EEUU se sigue creciendo pero ya no a ritmos del tres por cien ni del dos y mucho. Se espera un 1.8%-2.00% para los dos periodos (2016 y 2017). Pero atención ahora: para la gran fábrica mundial, China, se prevén crecimientos por debajo del 6%. Nueva situación no vista hasta ahora. Japón sigue en cero a pesar de los trillones de yenes fabricados ¿qué más pueden hacer? Y nos queda la quinta economía del mundo Reino Unido. Para UK se espera un crecimiento entre el 1.3 y 1.6% para este año pero el siguiente es ya una incógnita. Algunos institutos económicos hablan de recesión y otros de cero y poco. Y Brasil sigue cayendo. Pero menos. De un -5.50% que se prevé este año pasarán a un -2.50% en 2017.

La inflación no está ni se la espera. El Eurostat dice esto: “Euro area annual inflation is expected to be 0.1 % in June 2016, up from -0.1 % in May”. Las previsiones apuntan a inflación cero en Japón, a cero nada en la Eurozona, a 1.3 / 1.5% en EEUU y en Suiza deflación -0.3%. La gran pregunta después de esto es si se seguirá enseñando que las políticas monetarias expansivas producen inflación. La respuesta es no (en otro post ya expliqué la importancia de la velocidad de circulación del dinero, muy minusvalorada por los monetaristas clásicos).

Conclusión: a expensas de ver si lo del Brexit va a impactar fuera de UK, para el resto sigue más o menos lo mismo que los últimos años: una Eurozona que crece muy poco, Japón que se están quedando sin campo de juego y casi que ya no les quedan medidas monetarias (el BoJ compra bonos pero también compra bolsa, salvo ponerse a dar vales para gastar en las tiendas, poco le queda por hacer), China con el susto permanente (crecen menos, crecen con deuda y transparencia cero) y en positivo los americanos que, dentro de todo, son los que mejores decisiones tomaron a la vista de los resultados (pleno empleo, crecimiento y una inflación comedida pero existente).

2. MERCADOS

Sin más interpretación que ver lo que «dicen» los mercados. Graficos largoplacistas con marco temporal mensual (cada vela es un mes), momentum con Macd y media móvil exponencial de 17 meses (algunos «místicos» del técnico creen que esta media tiene propiedades especiales…será porque el 17 es primo…)

Eurostoxx: bajista sin discusión. Puede rebotar, va a rebotar, pero para pasar a ser un mercado alcista le queda mucho. OJO a lo siguiente. El Macd rompió a la baja la linea de cero en septiembre 2001 y desde máximos de ese mes cayó un 50%. La volvió a romper en junio 2008 y desde máximos de ese mes cayó un 53%. La ha vuelto a romper en abril 2016. La historia no se repite pero….¿y si si?

Eurostoxx

Bund: Hasta el infinito y más allá. El bono aleman a 10 años da rentabilidades negativas. El dos años ya son escandalosamente negativas (-0.65%). ¿se imaginan ir a un restaurante a comer y que nos paguen por ello?

Bund

S&P 500: La gran esperanza. Desde máximos en mayo 2015 (en 2.134 puntos)  aguantando. Si rompe por arriba no tenga dudas en comprar bolsa americana (si encaja con su estrategia y perfil inversor).

sp

Eur/Usd (spot): lateralizado desde principios de 2015 entre 1.04 y 1.17. Es un juego entre bancos centrales y campo de juego especulativo solo para pros (profesionales).

eurusd

Emergentes (en dólar): como agregado no dan juego. Lateralización total desde 2011 y hoy bajistas. Brasil está rebotando y se  espera mucho de la India de Modi.

emergentes

Japón: les voy a confesar que jamás he acertado con el timing del mercado japones. Se lo pongo únicamente para quedar bien. Bajista a pesar de los sacos de billetes fabricados (ojo es Japón en dólar no cubierto).

japon

Oro: alcista sin discusión. Excesiva velocidad y entrada arriesgada pero es lo que sube, es lo que tiene fuerza. Aplicable también a plata y minas. Los mejores fondos están cargados de minas de oro este año.

oro

Acero: (en gráfico semanal) hay vida más allá de los metales preciosos. Los básicos también han pasado a ser un mercado alcista.

acero

High Yield dolar (en gráfico semanal). Desde principios de año da más de un 7% ¡¡ desde mínimos de febrero casi un 14%¡¡ Hablamos de BONOS.

high yield

Petroleo: no arranca y después de un gran inicio de año ha perdido fuelle. Amenaza con nuevas caídas. Más para especular en corto que no para abrir largos. Ojo si pensamos que es un termómetro de la economía real.

petroleo

3. FACTORES DE RIESGO:

Factor de riesgo NO quiere decir “venda todo que el mundo se acaba”. Lo que implican es volatilidad y, en caso de producirse, pueden afectar en mayor o menor medida a los mercados. ¿Saben lo bueno? Que los factores de riesgo conocidos –de los que leemos y hablamos todos los días- suelen tener un impacto controlado en los mercados ya que éstos descuentan las noticias y riesgos tan pronto como aparecen. Los que nos pegan la leche son los desconocidos e inesperados.

Factor 1: Brexit. En mi último post manifesté mi opinión al respecto. Menos impacto económico del que pueda parecer. Otrosí es el impacto político. Lo que no aporte UK a las arcas de la Eurozona –que es el segundo país que más aporta tras Alemania- lo tienen que aportar otros. Austria ya ha dicho que ni hablar. Holanda lo va a decir. Los Pigs ahora mismo estamos más por el tinto de verano que por poner un dinero que no tenemos. Ayer parecía mentira el Brexit. Hoy parece mentira que un país euro se marche. Al tiempo. Esto de pagar los gastos de otros no gusta a nadie. No quisiera hacer política de baratillo, pero buena parte del problema de Cataluña, a mi juicio, viene por lo mismo: pagar gastos de otros (se que se cabrearán los indepes de corazón y que se cabrearán los unionistas de la solidaridad, aviso que no voy a contestar ningún comentario al respecto).

Factor 2: sector bancario europeo. El día de la marmota. Una y otra vez. La banca italiana y portuguesa siguen arrastrando los problemas que salieron a la luz a raíz de la crisis del 2008 y que algunos países como Estados Unidos, Irlanda y España mal que bien solucionaron. Italia y Portugal tienen sus sistemas financieros a punto de desguace. La solución ya la conocen. Poner pasta pública. Mucha. Muchísima. Y patada a seguir. Es lo que han hecho el resto de países. Y del Deutsche qué? uff¡¡ vacaciones oiga.

Factor 3: burbuja de bonos. Cuando el Bund está en negativo, el dos años en -0.65% y Suiza tiene toda su deuda pública en negativo (hasta el 2064 está ya a cero) es que alguna cosa no funciona bien. Y lo que hoy nos parece que no encaja, suelen ser las burbujas del mañana.

Factor 4: estancamiento mundial. Bajos crecimientos e inflación cero o negativa. O es un nuevo paradigma que algún gurú nos explicará o es una situación complicada para que las economías crezcan y para que los países paguen sus deudas (no olviden que la inflación alta es un grandísimo pagador de deudas)

Factor 5: ciclo económico. A Estados Unidos le empieza a tocar un descanso. De hecho las previsiones de PIB son positivas pero decrecientes. Si Estados Unidos se constipa a nosotros nos pillará todavía con anemia, y cuando un anémico coge la gripe acaba en el hospital o con San Pedro.

4. OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN:

Bolsa americana: las bolsas europeas son bajistas y lo seguirán siendo aun con rebotes significativos. Si el S&P rompe por arriba será a mi juicio una invitación clara a tomar exposición a valores de calidad americanos. Es la gran economía que crece. Son el séptimo de caballeria. Recuerdo que “factor de riesgo” potencial fin de ciclo, no quiere decir que ya se esté ahí. De hecho Roncero lleva años pregonando el “fin de ciclo” del Barça y son años que en general van cayendo los títulos a pares.

Bonos: otro factor de riesgo que es a la vez una oportunidad. Los bancos centrales están comprando bonos. Parece que van, no ya a seguir, sino a comprar más. Si hay demanda ya sabemos qué pasa con lo precios: pues que sube. El ejemplo en el High Yield visto en “mercados”.

Metales preciosos: oro y plata van como motos y  tienen recorrido. Hay un riesgo grande de entrada ya que han subido muy verticales. Los mejores fondos del año son los que han incorporado metales preciosos a las carteras. Para los más dinámicos inversión en minas.

Metales básicos: el acero es un buen botón de muestra. Si no de qué iba a subir Arcelor como para llevar un +51% este año…

Acciones con alta rentabilidad por dividendo: dos condiciones. Que el dividendo sea sano (producido por beneficios que se reparten y no por endeudamiento) y que por fundamentales la compañía este bien (lideres de sector, líderes de nicho). Encontrará oportunidades en utilities (concesiones, agua, luz, autopistas, distribución electricidad o gas en un país) y en empresa de consumo no cíclico (alimentación o farmacia).

Liquidez: algún licenciaó de casas de inversión va diciendo por ahí que la liquidez no es una inversión….mejor lo que tu vendes verdad?? Ante la duda…..liquidez, que además sin inflación no duele.

Les deseo unas estupendas vacaciones y nos reencontramos en septiembre. Un abrazo.

Disclaimer: estas recomendaciones son una opinión del autor y en ningún caso una recomendación de inversión. Invierta con prudencia y acorde a sus conocimientos y circunstancias personales.

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Bolsa Euro SI // Bonos Euro…..ya veremos

Como nos gusta sufrir. Todos los días leemos mil y una cosas sobre la implosión de Grecia dentro de la zona euro y como nos vamos a ir todos al garete.

La última que he oído es de la subida de las acciones de una empresa americana especializada en la impresión de papel moneda (billetes vamos). Los especuladores cutres se han dedicado a escampar el rumor que esa empresa va a tener una gran demanda para la impresión de nuevos dracmas (la antigua moneda griega).

Lo vuelvo a decir: en economía las cosas suelen pasar porque hay incentivos para que pasen. Y si no hay incentivos no suelen pasar. ¿Acaso gana algo la Eurozona con la salida de Grecia? No. ¿Gana algo Grecia con la salida del Euro? No.  A mi juicio, desde un punto de vista de pura economía no hay un solo incentivo para que la que cosa explote. Siempre queda el riesgo geopolítico, esto es, que Varoufakis se nos ponga más Varoufucker que nunca y la cosa acabe mal. Pero yo no lo creo. Si la situación de Grecia es mala no me la puedo imaginar volviendo al dracma,  con los mercados financieros cerrados, sin recursos naturales y poniéndose en manos del capital ruso o chino. Mal rollito.

Aunque sea de forma muy breve y sintética vamos a intentar hacer lo de siempre: pensar un poco. Vamos a analizar datos y no los fantasmas que cada dia nos saca la prensa para vender más (el miedo vende):

  1. El ciclo macroeconómico es expansivo

Pues si, a pesar de Mariano, de Pasos Coelho, de Tsipras, de Hollande..a pesar de todos estos incapaces el ciclo es expansivo. La previsión del crecimiento del PIB para la Eurozona es del orden del 1.30% este año y del 1.70% para el próximo y España bastante más (ayyyy…. Mariano si no  tuvieses Gurtel y Bárcenas que bien te podría ir…). Fundamental también: el paro se está reduciendo (otra cosa es la calidad como traté en otro post, pero los mercados financieros comen cantidades no calidades). En España se prevé que pase del 22% al 19.8% en 2016, en la Eurozona del 11.3% al 10.8 (todas las cifras son previsiones 2015 y 2016), en Estados Unidos del 5.2% al 4.7% y asi podría seguir y seguir. Todos los PIB de los países desarrollados son positivos y crecientes y el paro decreciente y eso, sea uno del color político que sea se llama economía en expansión.

  1. Plan Draghi

En cuanto sale Yanis con la chupa de cuero y la Yamaha nos olvidamos que SuperMario ha puesto 60.000 millones al mes de pasta nueva encima de la mesa hasta septiembre del 2016. Si hay liquidez, hay burbujas y si hay burbujas hay fiesta.

Un poco de gráficos por favor:

El chungo: el Bund

El bono alemán a 10 años –bund o referencia de renta fija europea de calidad- lleva un hostiazo en un mes de un 5.50% aprox desde máximos. La bromita de los tipos negativos parece que está llegando a su fin (¿se imaginan a un tipo yendo a un banco a pedir un crédito y preguntar , no el coste del crédito, sino cuánto le van a pagar por tomar prestado? Pues eso (puede amplicar todos los gráficos clickando)

 bund

El bueno: el Eurostoxx

Si no tuviésemos drama griego por en medio estaríamos hablando de una mera corrección de excesos. Los dos primeros meses la bolsa subió mucho y está corrigiendo revertiendo a su media. Hoy es alcista.

 eurostoxx

Las señales de aviso.

Si usted es de los que opinan que  que Europa se rompe y el euro desaparece yo no pienso llevarle la contraria. Aunque con la bolsa griega que ha subido más de un 20% en 21 dias y un euro que ha subido casi un 8% respecto del dólar se me antoja, al menos a corto plazo, que la cosa griega va por buen camino y que el Euro no ha dicho la última palabra.

Bolsa griega con rebote superior 20% ultimas semanas

 grecia

Euro arriba

 euro dolar

CONCLUSION: el riesgo geopolítico no lo podemos acotar. Como analista financiero lo único que puedo ver es la información que me dan los mercados hoy y que aspecto tiene el ciclo economico y hoy le diria que bolsa euro si y que bonos…cuidadin. Con los bonos voy a tomar ejemplo de Mariano y le voy a decir que si, pero según como no. O que no, pero según como sí.

Buena inversión ¡¡

Me permito invitarles a todos ustedes a la presentación de “Invertir tus ahorros y multiplicar tu dinero para Dummies”. La presentación del libro será en Barcelona el próximo jueves 21 a las 19.00. Lugar: Casa del Libro en Rambla Catalunya, 37. No es necesario confirmar. Como bien saben el libro ya está a la venta desde hace algunas semanas y …  aunque no vayan a la presentación no es óbice para que no lo compren 🙂

Draghi nuestro que estás en los cielos

En el post de la semana anterior ya les expuse mi análisis. Sigo manteniendo mi tesis de inversión: contra peor vaya la economía mejor irán los mercados.

El motivo es que Super Mario no le quedará otra salida que ir metiendo madera, y madera y más madera. Hoy mismo Draghi nos decía que  la Eurozona «está en punto muerto» y se han publicado datos indicando que la actividad privada de la eurozona está en mínimos de nueve meses.

Sinceramente pienso que Draghi es –como diría mi buen amigo Carlo- l’uomo giusto al momento giusto, no he visto a nadie controlar tan bien los tiempos y los mensajes como a Draghi, bueno si, a Vito Corleone pero ese no vale. Dos perlas

  • La política monetaria por si sola no puede producir crecimiento.
  • El riesgo de hacer demasiado poco es mayor que el de hacer demasiado.

El mensaje a los mandamases europeos es de órdago, pero eso si, con la finezza del italian style. Les está diciendo que no hacen absolutamente nada para salir de la crisis y que esperan que el paso del tiempo y la politica monetaria del BCE los saque del atolladero. Piensen no obstante el nivel de liderazgo que tenemos en Europa:

  • Uno que no sabe ni donde está con los líos amorosos que se lleva entre manos. Hasta el vilipendiado Sarko ha dicho que la situación de Francia lo llama al deber de nuevo.
  • Otro que parece majete pero que ha tenido que pactar con Il Cavaliere (grande Silvio) para formar gobierno.
  • Otro que cree que no hay cambio climático porque se lo dijo su primo que es físico (esto no es coña, no me lo invento)  y cuyo ministro de economía cree que sin España, la zona euro estaría en recesión (para sacar pecho estamos)
  • De Portugal y Grecia no hay noticias. Y casi es mejor así.
  • Solo Irlanda ha cambiado en los últimos cinco años pero no tiene tamaño absolutamente para nada
  • Y en medio de todo este maremágnum sobresalen los germanos que por primera vez en mucho tiempo no van ni a emitir deuda en 2015… y al resto que los zurzan.

 La madera de Draghi a corto plazo es:

  • El dos de octubre (San Angel Custodio no lo olviden) compra de deuda privada a los bancos (ABS y cédulas)
  • En diciembre segunda emisión de TLTRO (inyecciones liquidez a los bancos). La primera fue flojita, menos de 83.000 millones, pero el mensaje es claro: se os va a dar dinero y así hasta seis veces más entre mayor del 2015 y junio 2016

El as en la manga de Draghi es un programa calcado al americano un QE europeo…pero tiene serias reservas de que harían nuestros padres de la patria (el de los líos de faldas, el que necesita al “mamachichometoca” para gobernar y el que tiene un primo sabio) con pasta a raudales ¿usted no las tendría? Y el dúo Merkel y Schaüble (el señor serio que va en silla de ruedas) que cree que deben pensar de la fauna variada que hay mandando en Europa. Estoy convencido que no piensan nada bueno. Suerte que tenemos a SuperMario si no otro gallo cantaría.

Para tomar distancia y valorar la situación les he incluido dos charts. Ambos a vista de pájaro en gráfica mensual a largo plazo.

El Eurostoxx hoy es alcista. ha roto el techo formado en 2010-2011 y desde mediados de 2012 no ha dejado de subir. Con las medidas de Draghi podría subir hasta la fuerte resistencia histórica +/- 3.800 puntos que se ha dado cuatro veces lo cual nos daría un margen del 15/18%. Me extañaria más subida pero en Estados Unidos el programa de expansión cuantitativa los ha llevado a máximos historicos. Chi lo sa.

 A eurostoxx

 El euro es bajista, hace mucho tiempo que la tendencia primaria es bajista y tiene pinta de seguir siendo bajista. En breve se enfrentará a un suelo fuerte (1.20) que en cuanto Estados Unidos suba tipos y refuerce al dólar lo derretirá como la mantequilla. Y eso es bueno: eso se llama exportar a lo bestia.

 A dolar

 Lo dicho: si Draghi cumple, todavía hay recorrido para los activos de riesgo. Las caídas de prima pueden seguir impulsando los precios de los bonos periféricos, poco margen hay pero algo queda y en cuanto a las bolsas y como ya les expliqué la suma de paro (presión a la baja de los sueldos) y un euro débil van a impulsar las cuentas de resultados de las empresas.

¿Qué puede pasar algo? por supuesto, siempre hay un cisne negro a la vuelta de la esquina y tener el Nasdaq con un P/E mayor de 24 veces y un Russell con un P/E mayor de 81 veces (fuente WSJ) no es para dar saltos de alegria. Sabemos a ciencia cierta lo que estas valoraciones significan: BUM ¡¡¡, lo que no sabemos es cuando.

 ¡Buena semana !

¿Va a seguir el euro fuerte?

Buena parte de la comunidad financiera lleva tiempo pensando que el euro está sobrevalorado. Yo también me he sumado a esa tendencia y en las carteras Mou/Pep ya incluimos hace semanas, una mínima exposición al dólar con la expectativa de una apreciación de éste frente al euro.

Pero de momento no. De momento el euro apenas ha perdido nivel frente al dólar.

Se enfrentan dos grandes fuerzas. En la zona euro una economia real deprimida que sin la aportación alemana estaria en fuerte recesión y por la parte americana una economia que, con desequilibrios, ha conseguido remontar el vuelo a costa de una politica monetaria muy expansiva (maquinita tres veces) que antes o después generará inflación.

No podemos dejar fuera de la ecuación la correlación del euro con el yen; éste a su vez está en un programa de expansión monetaria que deja pequeña la expansión americana. Japón va a fabricar yenes por el 28% de su PIB (frente aprox el 13% de los programas americanos).

Los profesionales que invierten a más largo plazo, los gestores de pensiones, están convencidos que el euro está sobrevalorado. Les dejo un link.

http://www.fundspeople.com/noticias/los-gestores-de-pensiones-creen-que-el-euro-esta-todavia-muy-sobrevalorado-frente-al-dolar-87105

Vamos a ver el gráfico del euro/dolar contado en cierre semanal. No consigo ver una tendencia clara por lo que hay que entrar no ya en el análisis técnico sino en técnicas adivinatorias y así, a botepronto diria que tiene más posibilidades de depreciarse (el euro frente al dolar) que apreciarse. Ante la falta de tendencia, el único indicador fiable del gráfico es la media movil de 50 dias (10 semanas) que si ha tomado una clara fuerza bajista y está a punto de cortar la media de 200 sesiones (40 semanas). Como puede ver en el gráfico esa misma situación se dio en septiembre 2011 y ya ve como evolucionó a posteriori. Hay un soporte digno entre 1.27-1.28 y si eso saltase nos iriamos a 1.22. Pero para eso tendrían que pasar cosas en Europa, más rescates, recesión alemana (una agencia de rating norteamericana ve problemas muy serios en la banca alemana, vean la noticia http://www.invertia.com/noticias/egan-jones-agujero-deutsche-bank-bankia-2844864.htm) problemas reiterados (Italia, Portugal, España) cosas todas ellas….¿imposibles?

Soy más bajista que alcista respecto al euro pero si predecir precios es difícil predecir divisas  es misión imposible. Si está de acuerdo con la premisa bajista del euro puede aprovecharlo y sesgar su cartera hacia inversiones con componente americano. La forma más conservadora es a través de fondos o ETF sobre activos monetarios (T-Bill y bonos a corto) del mercado USA o productos de renta fija a corto plazo emitidos en dólar.

Euro / Dolar diseñado con www.prorealtime.com

Euro / Dolar diseñado con http://www.prorealtime.com

BBVA RESEARCH y EL COEFICIENTE DE OPTIMISMO

Dicen los psicólogos y los gurús del management  que  el “coeficiente de optimismo” es mucho más determinante en nuestro desempeño que cualquier conocimiento que podamos atesorar.

Yo, sabiendo eso,me empeño en ser optimista y mi familia me ayuda, mi entorno laboral –dentro de la situación- me ayuda, mi salud me ayuda, mis amigos me ayudan, el Barça me ayuda; pero hete aquí que los chicos de BBVA Research me llevan del coeficiente de optimismo al coeficiente del pesimismo. Qué dicen:

Pues dicen que tanto este año como el que viene caídas del PIB del 1.4% anual, que el paro este año un 25% y el que viene un 26.1% y que el déficit público del 7.2% este año y del 5.9% el que viene, cuando el objetivo impuesto por Bruselas es del 6.3% y del 5.4% respectivamente.  Un cuadro macro más que malo, malísimo.  No hay luz al final del túnel del 2014.

Pues les digo una cosa, aunque sean los listos de la clase, que lo son, me quedo con la filosofía de un pequeño empresario del sector inmobiliario además, que sigue vivo y coleando. Mi amigo Luis siempre me dice “trabaja duro y no pienses en el futuro  porque cada dia que pasa es un dia menos de crisis”.

Yo prefiero pensar como Luis y centrarme en el dia a dia, en ver en cada momento que puedo hacer para mejorar mi situación y la de mi país. Y como dice Luis, cada dia  que pasa y seguimos trabando estamos más cerca del final de la crisis.

Bolsas y Mercados

La semana pasada El Corte Inglés llegó a las bolsas y nos obsequió con La Semana Fantástica:

IBEX +4.2%, DAX alemán + 5.2%, CAC francés + 5.6%, Italia 5.3%, S&P + 3.6%, junto a esto el bono bajo y el euro, ¡gran euro! Subió de nuevo.

Motivos: siempre les digo que no lo sé. En realidad nadie lo sabe, pero hay legiones de economistas que cobran cada mes por explicar lo que ha pasado. Moodys bajó el rating de Francia, volvemos a tener laberinto griego, por el contrario el índice de confianza alemán, el IFO subió cuando se esperaba lo contrario y las ventas americanas del Black Friday y las previsiones de la campaña de Navidad son halagüeñas.

 (puedes ampliar el gráfico clickando en el mismo)

Euro Dolar grafico diario diseñado con http://www.Prorealtime.com

 Para mi una muestra de que las cosas van encajando y que los mercados, con la excepción de España, están teniendo un año fantástico es la fortaleza del euro. Precio por encima de la media móvil de 200 sesiones y buscando los máximos recientes de 1.31 ¿esto seria normal en un contexto de hundimiento europeo?

Buena semana

PD: BBVA Research está considerado como uno de los servicios de estudios más competentes de España.

Cómo pintan los mercados

Esta semana en las primeras  «ideas de inversión» tras las vacaciones vamos a ver que ha pasado en agosto y echarle un vistazo a nuestras principales referencias: IBEX, Eurostoxx 50, S&P 500 y Euro-dolar.

IBEX:

La sorpresa del verano. Subida de un 10.13% mensual en agosto. Con diferencia el índice que más ha subido. La linea de tendencia alcista es muy vertical. Presenta resistencia en la zona de los 7.570-7.580 y soporte en los 7.000. Todavia tiene momento pero la gran subida del viernes con fuerte volumen me hace dudar si es positiva o si es productos de la  salida de los inversores institucionales y los traders tras un mes excepcional. Aunque el análisis técnico obvie otros condicionantes es casi imposible no pensar en la situación española (y por mucho que nuestras multinacionales vendan mucho fuera se llama IBEX por algo). Prudencia con la bolsa española.

Eurostoxx 50: En agosto también subió un 4.94% (aprox la mitad de lo que hizo el Ibex). Empezó a subir antes que el Ibex y lleva una tendencia de 10 semanas de subidas (de la semana 23 a la 33). Está perdiendo velocidad y quizá precise un descanso. Ahora mismo esperar corrección antes de entrar.

S&P 500: un calco del Eurostoxx. Lleva semanas subido a una buena tendencia alcista y pinta a tomarse un descanso. Puede bajar 70/80 puntos para recuperar su directriz alcista lo que,  a priori, marcaria una buena señal de compra.

Euro-Dolar: vendrá un corralito, se deshará el Euro, se romperá Europa y todo lo que se quiera, pero la resistencia del Euro (bendita Alemania) respecto del Dolar USA es numantina. Subida en agosto de un 2.34% y hemos pasado del 1.20 a casi el 1.26 en un mes y con clara tendencia alcista. Por técnico en 1.27 hay una resistencia y en 1.30 tambien además de presentar un gap que refuerza la misma. Se que suena más que raro pero el Euro, hoy, pinta alcista.

La conclusión es que mientras el mundo se hundia en los últimos meses lo cierto es que desde junio tanto el Eurostoxx como el S&P han tenido un comportamiento francamente bueno. El Ibex ha tardado más -finales de julio- y ha subido como una centella en un mercado con poco volumen y fuerte especulación (los vaivenes de Bankia por ejemplo) es una subida que me parece menos fiable. Y el Euro lo dicho, a poco que suba un poco más se pondrá en los niveles de inicio de año. Quién lo iba a decir. Despues de las subidas prudencia, Bernanke no se ha mojado en exceso en Jakcson Hole. Le toca mover ficha a Draghi el jueves próximo. Si los que mandan «fabrican» dinero a través de compras masivas de bonos las bosas subiran. No pierda comba.

TOCANDO FONDO: ¿Podemos Hacerlo? o Podemos Hacerlo

“Pueden hacerlo porque creen que pueden hacerlo” Virgilio

España requiere cambios, pero como en cualquier conducta humana no vamos a reaccionar como colectivo hasta que toquemos fondo. Tocar fondo es muy duro pero es el paso previo a cualquier cambio de calado en nuestras vidas.  Lo malo que solo reconocemos haber tocado fondo cuando el nivel de sufrimiento es el adecuado, muy alto, antes no. Y aun no hemos llegado. Nos falta la intervención y el rescate de España. Nos falta que sean otros quienes nos hagan los presupuestos y nos digan cómo debemos reestructurar nuestra administración.

En la crisis de España, como en el resto de países rescatados hay elementos comunes pero cada una tiene su propio adn: Grecia engaño a todos y anticipó los ingresos de varios años para el consumo presente. Quiebra. Irlanda no tuvo tanto un problema de hacienda pública como si un problema de burbuja inmobiliaria y bancos quebrados. Los islandeses pasaron de la pesca a la especulación financiera y la avaricia mundial los ayudó en su empresa (Islandia es como Sabadell para entendernos, pero llegó a tener los flujos financieros de un país muchas  veces mayor). Portugal es un país sin graves problemas de administración pública y sin boom inmobiliario, su problema es la falta de crecimiento económico, determinar cuál es su papel en un mundo globalizado. ¿Y España? En España se une boom inmobiliario y sobre todo el fin de un sistema de administración pública resultado de la transición y que ha llegado a su fin. Lo de mantener un estado central pleno, además de un estado descentralizado a través de 17 autonomías, más las diputaciones, más los cabildos, más un  número exagerado de ayuntamientos. Eso se ha acabado. C’est fini. Al mismo tiempo tanta administración y unas leyes muy laxas han dado pie a un nivel de corrupción exagerado que ha llegado incluso a las instituciones más apreciadas por el pueblo español (“me llena de orgullo y satisfacción…”)

La prensa patria pregunta ¿qué quieren los mercados? En mi opinión los mercados quieren lo contrario que “Mariano el breve” (así empiezan a llamarlo) está haciendo. No se trata de ahogar a la iniciativa privada, a la sociedad civil a base de impuestos. Que no Mariano, se trata de la reforma del estado español. Se trata de reducir el aparato central, de reducir o eliminar en buena medida a las autonomías y a sus empresas públicas, se trata de reducir drásticamente el número de ayuntamientos y de cerrar las diputaciones. Joder,  que nadie pide que subas el Irpf y el Iva a la vez y recortes en sanidad y enseñanza (ojo que también hay despilfarro ahí). Hasta Lagarde del FMI te está diciendo que cuidadín. Se trata de dar un giro a España radical, de hacer lo que hacen los países serios que es tener una administración moderna y racional  y mantener bajo mínimos la corrupción y al que se pille a la trena.

España precisa lo que en el mundo empresarial se llama reingeniería de procesos y eso no lo podéis hacer  los políticos de toda la vida. No valéis. Perro no come perro. Hace falta un gobierno de tecnócratas.  Ponte de acuerdo con Rubalcaba y constituye un gobierno de coalición, dale la Vicepresidencia primera y a Durán i Lleida la segunda y crea un comité de sabios dirigido por Luis de Guindos. Pon a Xavier Sala i Martín,  a Roberto Centeno, a Jordi Sevilla, a David Cano, a Jose Manuel Gonzalez Páramo, a Más Collel, a Juan Roig, a Fainé…tenemos gente muy buena en España. Salvando las distancias haz lo que hizo Franco con Laureano Lopez Rodó. El tiempo de los políticos se ha acabado, es la hora de los técnicos.

No obstante, por mucho técnico que nos diga lo que tenemos que hacer, la salud económica y moral de un país no depende de sus gobernantes. Depende de la gente, de nosotros. A mayor nivel cultural y moral de un país, mejores dirigentes tiene. Los gobiernos poco corruptos están en los países donde la corrupción no se admite ni legal ni moralmente. Lo mejor que un gobernante puede hacer es elevar el nivel cultural y educativo de su pueblo porque de ahí sale todo lo demás. España con una de las mayores tasas de fracaso escolar es el ejemplo de lo que NO se debe hacer. Y así nos va.

Hagamos caso a Virgilio. Yo creo que sí podemos hacerlo. Ahora nos va a tocar pasar por la tutela de las instituciones europeas (desde el inicio de este blog he admitido el rescate no el corralito) pero no debe verse como un castigo; debe verse como la gran oportunidad de dar un vuelco a España. La oportunidad que nuestros gobernantes no nos han dado. La historia dirá que hubo una España de Franco, que hubo una España de la transición que murió de éxito y corrupción política y que hubo una España post-rescate que pasó a ser uno de los países más competitivos de Europa gracias a la voluntad y al esfuerzo de su gente. Ojalá lo vean nuestros hijos.

Resumen semanal.

Para los candidatos a rescate semana muy mala. España 6.3% abajo e Italia 4.7% abajo. El resto de Europa no parece que esté tan preocupada: Alemania, Francia, Suiza, Suecia, Holanda y Bélgica con bolsas en positivo. En Estados Unidos todos los mercados en verde destacando el Nasdaq 100 con una subida del 1.7%, en Latam todo verde con el bonaerense Merval 3.6% arriba y el petróleo que había caído fuerte con importantes recuperaciones de más del 4%.

Mi tesis de fuerte soporte en 6.700  está muerta. A los mercados no les han gustado nada las medidas de Don Mariano y el mercado español está cayendo fuerte con la prima desbocada (cierto es en un mercado de deuda en mínimos históricos en cuanto a volumen, que con un simple gesto del BCE podría bajarla significativamente) y el 10 años en la barrera del 7% (punto de no retorno dicen los entendidos). El Ibex va a buscar soporte en los 6.000, si seguimos sin reaccionar se irá a la zona de  5.200/5.400 que son los mínimos de la crisis puntocom del año 2002 y por debajo de eso el abismo (puede ampliar el gráfico clikando sobre el mismo) 

En cuanto al Euro/Dólar que es otra de las patas importantes tendencia bajista sin paliativos, va a buscar soporte en la zona de 1.16/1.18 y si falla se irá al 1.10/1.00. 

Conclusión: En ideas de inversión he recomendado “productos refugio” que sirven igual para irnos de vacaciones como para qué hacer cuando no sabemos dónde invertir y ahora mismo es el caso. El Euro/Dólar es quizá el que mejor muestra la situación real de Europa y por esto es tan bajista. Yo no acabo de entender que España e Italia puedan colapsar y Francia, Alemania y el resto suban ¿acaso no va a perjudicarles tener que afrontar el rescate? ¿Acaso no van a bajar sus exportaciones con los Pigs?  ¿Acaso no nos volveremos más competitivos por una devaluación via salarios y les venderemos más afectando su balanza comercial?  En fin, les deseo que pasen el mejor verano posible y quien pueda permitírselo que no vea la televisión ni compre un periódico…. salvo los culturales (Mundo Deportivo, AS y similares)