TOCANDO FONDO: ¿Podemos Hacerlo? o Podemos Hacerlo

“Pueden hacerlo porque creen que pueden hacerlo” Virgilio

España requiere cambios, pero como en cualquier conducta humana no vamos a reaccionar como colectivo hasta que toquemos fondo. Tocar fondo es muy duro pero es el paso previo a cualquier cambio de calado en nuestras vidas.  Lo malo que solo reconocemos haber tocado fondo cuando el nivel de sufrimiento es el adecuado, muy alto, antes no. Y aun no hemos llegado. Nos falta la intervención y el rescate de España. Nos falta que sean otros quienes nos hagan los presupuestos y nos digan cómo debemos reestructurar nuestra administración.

En la crisis de España, como en el resto de países rescatados hay elementos comunes pero cada una tiene su propio adn: Grecia engaño a todos y anticipó los ingresos de varios años para el consumo presente. Quiebra. Irlanda no tuvo tanto un problema de hacienda pública como si un problema de burbuja inmobiliaria y bancos quebrados. Los islandeses pasaron de la pesca a la especulación financiera y la avaricia mundial los ayudó en su empresa (Islandia es como Sabadell para entendernos, pero llegó a tener los flujos financieros de un país muchas  veces mayor). Portugal es un país sin graves problemas de administración pública y sin boom inmobiliario, su problema es la falta de crecimiento económico, determinar cuál es su papel en un mundo globalizado. ¿Y España? En España se une boom inmobiliario y sobre todo el fin de un sistema de administración pública resultado de la transición y que ha llegado a su fin. Lo de mantener un estado central pleno, además de un estado descentralizado a través de 17 autonomías, más las diputaciones, más los cabildos, más un  número exagerado de ayuntamientos. Eso se ha acabado. C’est fini. Al mismo tiempo tanta administración y unas leyes muy laxas han dado pie a un nivel de corrupción exagerado que ha llegado incluso a las instituciones más apreciadas por el pueblo español (“me llena de orgullo y satisfacción…”)

La prensa patria pregunta ¿qué quieren los mercados? En mi opinión los mercados quieren lo contrario que “Mariano el breve” (así empiezan a llamarlo) está haciendo. No se trata de ahogar a la iniciativa privada, a la sociedad civil a base de impuestos. Que no Mariano, se trata de la reforma del estado español. Se trata de reducir el aparato central, de reducir o eliminar en buena medida a las autonomías y a sus empresas públicas, se trata de reducir drásticamente el número de ayuntamientos y de cerrar las diputaciones. Joder,  que nadie pide que subas el Irpf y el Iva a la vez y recortes en sanidad y enseñanza (ojo que también hay despilfarro ahí). Hasta Lagarde del FMI te está diciendo que cuidadín. Se trata de dar un giro a España radical, de hacer lo que hacen los países serios que es tener una administración moderna y racional  y mantener bajo mínimos la corrupción y al que se pille a la trena.

España precisa lo que en el mundo empresarial se llama reingeniería de procesos y eso no lo podéis hacer  los políticos de toda la vida. No valéis. Perro no come perro. Hace falta un gobierno de tecnócratas.  Ponte de acuerdo con Rubalcaba y constituye un gobierno de coalición, dale la Vicepresidencia primera y a Durán i Lleida la segunda y crea un comité de sabios dirigido por Luis de Guindos. Pon a Xavier Sala i Martín,  a Roberto Centeno, a Jordi Sevilla, a David Cano, a Jose Manuel Gonzalez Páramo, a Más Collel, a Juan Roig, a Fainé…tenemos gente muy buena en España. Salvando las distancias haz lo que hizo Franco con Laureano Lopez Rodó. El tiempo de los políticos se ha acabado, es la hora de los técnicos.

No obstante, por mucho técnico que nos diga lo que tenemos que hacer, la salud económica y moral de un país no depende de sus gobernantes. Depende de la gente, de nosotros. A mayor nivel cultural y moral de un país, mejores dirigentes tiene. Los gobiernos poco corruptos están en los países donde la corrupción no se admite ni legal ni moralmente. Lo mejor que un gobernante puede hacer es elevar el nivel cultural y educativo de su pueblo porque de ahí sale todo lo demás. España con una de las mayores tasas de fracaso escolar es el ejemplo de lo que NO se debe hacer. Y así nos va.

Hagamos caso a Virgilio. Yo creo que sí podemos hacerlo. Ahora nos va a tocar pasar por la tutela de las instituciones europeas (desde el inicio de este blog he admitido el rescate no el corralito) pero no debe verse como un castigo; debe verse como la gran oportunidad de dar un vuelco a España. La oportunidad que nuestros gobernantes no nos han dado. La historia dirá que hubo una España de Franco, que hubo una España de la transición que murió de éxito y corrupción política y que hubo una España post-rescate que pasó a ser uno de los países más competitivos de Europa gracias a la voluntad y al esfuerzo de su gente. Ojalá lo vean nuestros hijos.

Resumen semanal.

Para los candidatos a rescate semana muy mala. España 6.3% abajo e Italia 4.7% abajo. El resto de Europa no parece que esté tan preocupada: Alemania, Francia, Suiza, Suecia, Holanda y Bélgica con bolsas en positivo. En Estados Unidos todos los mercados en verde destacando el Nasdaq 100 con una subida del 1.7%, en Latam todo verde con el bonaerense Merval 3.6% arriba y el petróleo que había caído fuerte con importantes recuperaciones de más del 4%.

Mi tesis de fuerte soporte en 6.700  está muerta. A los mercados no les han gustado nada las medidas de Don Mariano y el mercado español está cayendo fuerte con la prima desbocada (cierto es en un mercado de deuda en mínimos históricos en cuanto a volumen, que con un simple gesto del BCE podría bajarla significativamente) y el 10 años en la barrera del 7% (punto de no retorno dicen los entendidos). El Ibex va a buscar soporte en los 6.000, si seguimos sin reaccionar se irá a la zona de  5.200/5.400 que son los mínimos de la crisis puntocom del año 2002 y por debajo de eso el abismo (puede ampliar el gráfico clikando sobre el mismo) 

En cuanto al Euro/Dólar que es otra de las patas importantes tendencia bajista sin paliativos, va a buscar soporte en la zona de 1.16/1.18 y si falla se irá al 1.10/1.00. 

Conclusión: En ideas de inversión he recomendado “productos refugio” que sirven igual para irnos de vacaciones como para qué hacer cuando no sabemos dónde invertir y ahora mismo es el caso. El Euro/Dólar es quizá el que mejor muestra la situación real de Europa y por esto es tan bajista. Yo no acabo de entender que España e Italia puedan colapsar y Francia, Alemania y el resto suban ¿acaso no va a perjudicarles tener que afrontar el rescate? ¿Acaso no van a bajar sus exportaciones con los Pigs?  ¿Acaso no nos volveremos más competitivos por una devaluación via salarios y les venderemos más afectando su balanza comercial?  En fin, les deseo que pasen el mejor verano posible y quien pueda permitírselo que no vea la televisión ni compre un periódico…. salvo los culturales (Mundo Deportivo, AS y similares)

Anuncio publicitario

2 comentarios en “TOCANDO FONDO: ¿Podemos Hacerlo? o Podemos Hacerlo

  1. Hola Faustino.
    He llegado a tu blog por casualidad y al leer algunas entradas me ha gustado tu forma de explicar y de ver los temas.Me parecen muy buenas y oportunas las ideas refugio que propones, de lo mas acertado.Tanto el dollar usa como las monedas escandinavas, son las mejores opciones actualmente, paises muy exportadores con cuentas publicas y muy saneadas.Monedas fuertes.
    Bueno ya seguiremos por aqui leyendo tus buenos articulos

    un saludo y buenas vacaciones

    • Hola David, muchas gracias por tus comentarios. Me alegro que te haya gustado y estaré encantado en el futuro de conocer tus opiniones. Buenas vacaciones para tí tambien, a mi ya me coges con la maleta a punto. Angel.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s