El impacto de un dólar fuerte en la economía mundial

Si hace dos semanas ya aposté a que la FED va a subir tipos en la reunión de diciembre, hoy arriesgo a lanzar elucubraciones sobre algunas consecuencias que, en mayor o en menor medida nos puede traer un dólar fuerte.

¿Por qué un dólar fuerte? Subida de tipos supone demanda de esa divisa, además de una economía fuerte, además de que ya hace meses se paró el QE (menos oferta), además de que el dólar sigue siendo la divisa de referencia mundial, además que no es solo que el dólar “suba” (se aprecie), es que el resto “bajan” con el QE europeo y el mega QE japonés (perdón, para no versados QE  significa “quantitative easing”, relajación cuantitativa, política monetaria expansiva o como se decía antiguamente darle a la imprenta de billetes).

El índice Dollar Index en gráfico semanal nos muestra que  el dólar ya ha subido con fuerza y va a buscar resistencias y yo apostaría a que, si se cumplen los vaticinios de Goldman (cuatro subidas, una por trimestre, en 2016) va a romperlas sin duda (Dollar Index es una cesta de las principales divisas del mundo contra el dólar: euro, yen , pound, dólar canadiense, corona sueca y franco suizo, el euro pondera un 57% aprox de la cesta).

dollar index

Una implicación clara y positiva para Europa es que a un dólar más alto un euro más bajo y eso, para los exportadores europeos es mano de santo. Si nos ponemos a hacer cábalas económicas, a más exportaciones, mayor aumento del PIB (las exportaciones netas son un componente del cálculo del PIB), si aumenta el PIB aumentan la inversión (cuando yo estudiaba se llamaba “formación bruta del capital fijo”, si la hubiesen llamado “inversión”, así, a secas, lo hubiésemos entendido todos, pero entonces la económica parecería accesible a todo el mundo y hasta ahí podríamos llegar) y si aumenta la inversión…(redoble de tambores) aumenta el empleo. Bien, esto es el cuento de la lechera, pero en teoría la cosa va así.

La parte menos buena para los mercados financieros (que no para la economía real) es que los vecinos alemanes que son antiexpansión monetaria pueden decir: “mire usted Signore Draghi, si con un euro tan debilucho exportamos como animales, nuestras empresa van muy bien, se invierte más (lo cual incrementaría la demanda de crédito que hoy por hoy tiene menos futuro que Rafa Benitez como entrenador blanco) y se crea empleo, no se le ocurra seguir con el QE…al contrario, empiece a drenar liquidez no la vayamos a liar en unos años”. Personalmente les diré que no me gustan nada los QE. Son como ir en bicicleta. Cuando vas en bicicleta y dejas de pedalear ya sabes que te pasa. Pues lo mismo y si no vean los problemas que tiene la Sra.Yellen para una porquería de cuartillo arriba.

Para las bolsas europeas (incluyo UK) en lo que respecta a actividad corporativa, un dólar fuerte es una buena noticia. Si a la ingente caja que ya tienen los blue chips americanos le añadimos una capacidad de compra aun mayor en euros o en pound, les va a costar muy poco comprar una tecnológica alemana, o un laboratorio suizo o un banco español. Lo importante no es tanto lo que compren –que también- sino que  el sentimiento de que los americanos están de compras por europa ya supone  per se una prima sobre los precios actuales para buena parte del mercado.

Malas noticias para las materias primas. En general hay una correlación negativa entre fortaleza del dólar y materias primas.

Chart en semana del sectorial de minas de oro (Etf GDX)

GDX

Chart en semana de la evolución del barril del West Texas (Etf USO)

uso

No hacen falta muchos análisis. Hoy por hoy no están para invertir. Quiero prevenirles de cantos de sirena sobre el oro. Con el aumento del riesgo geopolítico he leído ya varios artículos recomendando incorporar oro a las carteras. Vaya por delante que soy de los les gusta tener una parte de las carteras con materias primas. Dicho lo anterior, el oro no está todavía para abrir posiciones  en modo inversor. Quizá este formando un suelo. No lo sé. Lo que si se que para inversores hay que esperar que dé muestras de cambio de tendencia y con un dólar fuerte, no es imposible, pero las evidencias históricas no ayudan (aunque en esta era de tipos cero buena parte de la causalidad histórica ha dejado de tener validez; una economía como la americana con el PIB creciendo y en pleno empleo debería tener un problema de inflación y no lo tiene; ni el problema ni apenas inflación).

China: uff aquí tocamos hueso. He leído estos días a gurús de la inversión norteamericanos que dicen que la pregunta no es “si China va a ser el desencadenante de la futura crisis” que, según ellos, está en ciernes, sino “cuándo”.  Lo cierto es que China es la economía con mayores reservas de dólares del mundo y por lo tanto una apreciación del dólar los hace más ricos. Por otro lado el FMI ha anunciado que probablemente el yuan va a entrar en el cálculo de la cesta de Derechos Especiales de Giro que es la unidad monetaria que utiliza el FMI y que hoy está compuesta por dólar, euro, libra y yen. No me atrevo a más con China. Habrá que ver en el día a día que efectos tiene (ya sé que les gustaría que me pronunciaría sobre China pero les voy a reconocer que desconozco las 15 mayores empresas del Shangai Composite…como para ponerme a pontificar sobre su macro).

Y para terminar y hablando de China les dejo la evolución del Shangai Composite Index. Está en un punto muy interesante. En un retroceso de los que marcan un antes y un después.

shangai

Vean que el índice pasó aprox de 2.000 puntos a 5.000. Hoy está en 3.600. De forma muy simplificada, un retroceso del 50% suele ser un punto sano para volver a subir. Eso nos pondría el índice en 3.500 aprox. Hoy está en 3.600. Cierto es que ha recuperado buena parte de la nata que se metió en verano pero…está ahí ahí, donde un hombre se la juega.

Buena inversión ¡¡

Anuncio publicitario

Vuelve el oro? / Is the Gold coming back?

En atención a los cada vez más lectores del mundo anglosajón, esta semana el blog es bilingüe. Está en español y algo más reducido también en inglés.

Banderas inglesa y americana

In attention to the English readers this week the post is bilingual, both in Spanish and English. First of all I apologize for my Spanglish 

española

¿Vuelve el Oro?

Soy de los que piensan que tener una porción de la cartera invertida en oro suele dar buenos resultados.

Es cierto que el oro ha sido el activo de la década y está corrigiendo desde máximos históricos, pero también es cierto que más allá del rally bursátil hay desequilibrios importantes y cuando hay, o puede haber problemas, la solución es el metal precioso: oro (y también la plata aunque tiene más aplicaciones industriales).

Pensemos que a través del oro:

  1. Reducimos el riesgo de nuestra cartera: baja correlación del oro con los mercados de activos financieros tradicionales (acciones y bonos).
  2. Activo anti inflación. Que nadie se engañe. La  política monetaria expansiva americana QE va a traer inflación. Es uno de los pocos principios de la macroeconomía, si un país fabrica dinero fabrica inflación.
  3. Moneda fuerte. En una guerra de divisas donde para ser más competitivos el dólar se pelea con el euro, el yen y el renminbi  para ver quien vale menos, el oro le ayudará a mantener su capacidad adquisitiva.
  4. Riesgo geoestratégico: hay riesgo con Corea del Norte, con Iran y también Israel contra el mundo árabe. Todo implica subidas del petróleo y mucha incertidumbre. Ante la duda oro.

Una buena forma de invertir en oro son las ETF. Podríamos pensar en otros productos (futuros, warrants etc) pero como siempre le digo, si es inversor particular evite el apalancamiento.

Mi recomendación hoy es que si considera invertir en oro, hoy  lo haga a través de compañías mineras. ¿Por qué? Por comparación. El lingote se ha revalorizado más que las compañías mineras y la compra de éstas presenta un bajo nivel de riesgo precio. Los dos ETF cotizan en NYSE Arca por lo que su divisa es el dólar.

GLD: el mayor ETF del mundo con soporte real del lingote físico. Replica el precio del lingote. Capitalización de más de 63 billions

GDX: invierte en compañías mineras. Sus principales posiciones son: Barrick Gold 12.6%, Goldcorp inc 11.43% y Newmont Mining 8.49%

Análisis de los gráficos:

En el gráfico aislado del GDX podemos ver que es una compra de bajo riesgo. Está en precios que no estaba desde mediados de 2009 y en esos mínimos se ha producido un giro con mucho volumen (los gurus del trading Greg Capra y Oliver Velez hablarían de volumen climático, un claro indicador de giro en el mercado). El ratio “riesgo/beneficio” se presenta magnífico con un recorrido máximo de hasta un 44% (soñar es gratis) y un stop loss en 36.55 dólares para los más cortoplacistas (algo por debajo mínimos semana anterior)  y en 35.50 para los que inviertan a más largo plazo (por debajo mínimos punto de giro).

En el gráfico combinado (negro GDX rojo GLD) vemos una fuerte caída de las minas en relación al lingote. El oscilador “Relative Price” (compara la fuerza entre los dos valores) nos muestra un índice de minas muy sobrevendido en relación al lingote.

Resumen: si piensa en oro y a pesar que en general prefiero el lingote, hoy por hoy compra clara de las minas y a través de ETF puede comprar el índice a bajo coste.

Toca celebrar la Semana Santa y no volveré con ustedes hasta la primera semana de abril.

Buena Pascua ¡¡

Banderas inglesa y americana

Is the Gold coming back?

I reckon to invest in gold is almost always a good decision for your portfolio.

Putting a little part of your portfolio in gold offers you:

  1. Risk reduction: gold have a low correlation with traditional assets (equities and bonds).
  2. Anti inflation asset: I don’t know when; but the expansive Fed monetary policy implies inflation (QE programs, and Twist operation). Is one of the few macroeconomic  laws that  works along the history: the more money you make the more inflation you’ll get.
  3. Gold is the strongest currency. In a world where Euro is competing with Dollar to be competitive, and both try to compete against Yen and Renminbi, gold guarantee you a strong wallet in this currency war.
  4. Geostrategic risk: every now and again North Korea, or Iran or the problems between Israel and their neighbors are convulsing our portfolios. Gold allows us to survive in the middle of the geostrategic problems.

For individual investors, ETFs are one of the good vehicles to buy gold.

GLD is the largest physically backed gold ETF in the world, and on the other hand GDX invests in a portfolio of miner companies (Nyse Arca Gold Miners Index) the main positions now are: Barrick Gold with the 12.6%, Goldcorp inc 11.43% and Newmont Mining 8.49%.

My recommendation today is invest through GDX. Why? For comparison. Golden ingot has been revalued more that mining companies. These have a long way  to reach a fair value in relation to the ingot value.

Charts analysis:

In the GDX chart we can see that it is a low risk buy. The price is touching the five years minimums. Moreover the change in the downtrend was with high volume (in terms of day trading gurus Greg Capra and Oliver Velez “climatic volume”). The “risk to reward ratio” is optimum with a long way up to the sky, more than 40% (dreaming is for free) and I will put the stop loss in 36.55 for short term investor and 35.50 for long term investors (the reference are the lower minimuns in the recent week candles)

In the combined chart (black GDX red GLD) we can see miner companies in a strong fall  in relation to the ingot. The “relative price” (compares the force between both stocks) show us the mines oversold (GDX) in relation to the physical gold (GLD)

Summarizing:  In general, from my point of view is better to invest in gold directly (GLD), but nowadays I prefer miner companies (GDX). Low risk and a clear way to get a good performance.

Good Eastern ¡

NOTE: Remember this is not a recommendation. It is only a personal opinion.

(do click to enlarge)

GDX diseñado con www.ProRealtime.com

GDX diseñado con http://www.ProRealtime.com

comparativo GLD 7 GDX diseñado con www.ProRealtime.com

comparativo GLD 7 GDX diseñado con http://www.ProRealtime.com