Nos estamos japonizando

    “Arreglar los problemas económicos es fácil, lo único que se necesita es dinero” Woody Allen

No es Woody Allen quien dirige los bancos centrales del mundo, pero como si lo fuera.  

Va para once años de la gran recesión del 2008 y como en el juego de la oca parece que volvemos a la casilla de salida, se han inyectado cantidades ingentes de dinero para ganar tiempo y dejar a los gobiernos hacer su trabajo y cuándo parecía que los Estados Unidos estaban ya cerquita de la normalización monetaria. ¡Pim, pam! Jarro de agua fría por parte de Powell y donde dije digo, digo Diego.

En diciembre 2018 la Fed efectuó la última subida de tipos, un 0.25% para dejarlos en el rango del 2.25-2.50%, y ya suavizó el guidance diciendo que de las tres subidas presupuestadas para 2019, probablemente se quedarían en dos. Esta semana, apenas tres meses más tarde, Powell nos ha dicho que ni van a ser dos, ni va ser una. No van a subir los tipos. Y en febrero la anterior presidenta del Fed, la Sra Yellen ya nos avisó que no descartaba que el próximo movimiento de la Fed fuese una bajada de tipos. De subir tres a ninguna y quizá el próximo movimiento sea una bajada de los tipos. Extraño.

Y en Europa y como viene siendo habitual, mucho peor que en Estados Unidos. Draghi anunció hace unas semanas que eso subir de tipos, que para más adelante y que va a lanzar otro chorro de dinero a los bancos como ya hizo en 2014 y en 2016 (TLTRO III), para que el crédito fluya a empresas y familias. No aprenden. Siguen pensando que los problemas de exceso de deuda se van a arreglar con más deuda. Lo único que provocan es alargar la agonía y  zombificar más y más la economía. A mí lo que más me choca es que el BCE baja la previsión de crecimiento del 1.7% al 1.1%, que es una absoluta burrada y no pasa nada, seguimos a lo nuestro: que si te pongo o te quito un lazo amarillo, que si Griezmann no sabe si quedarse o marcharse y que en España deberíamos tener armas en casa para estar más seguros…de verdad les digo que me pilla esto con 25 años menos y me pongo a aprender mandarín o sueco.

Ante este panorama el dinero institucional está buscando refugio en el bund alemán, una magnífica inversión que lo único que ofrece son retornos negativos. Pagar dinero por prestar tu dinero. Buen negocio. Les pagamos a los señores alemanes para que nos guarden el dinero.  Pero todo tiene un por qué: las previsiones para Europa son tasas de crecimiento muy bajas, inflación también muy baja y población muy envejecida que compromete los sistemas de pensiones de todo el continente, vamos; una japonización en toda regla a la que hay que sumar además baja productividad y auge de populismos. Ay,  la vieja Europa…

De momento es posible que veamos bastantes más fusiones bancarias de las previstas. De entrada los grandes alemanes,  el Deutsche y el Commerzbank.

Con tipos de interés tan bajos la banca no funciona y los tipos de interés bajos están aquí para quedarse mucho tiempo. A quien sepa lo que hace y le guste jugar a las fusiones puede tener oportunidades en los próximos meses. Quien busque un fondo especializado en ello tiene que meterse en territorio hedge, estrategias event driven sobre arbitraje de fusiones. Santander y Bankia, Caixa y Sabadell, BBVA y Bankinter… apuesten que alguna habrá, de los pequeños ni les cuento, cien por cien carne de Opa.

unnamed

¿Pueden seguir subiendo los mercados?  Por poder pueden. Cuando el Fed anunció que no subiría más los tipos, las bolsas americanas reaccionaron muy bien. Si el Fed anuncia –como cree Yellen- una nueva bajada, reaccionaran mejor todavía, recuerde: don’t fight the Fed. Pero a mi juicio las cartas están marcadas: noviembre 2020 elecciones USA. Mientras pueda, Trump mantendrá el chiringo alegre, luego, ya veremos, porque  el fondo de la “no normalización” es malo. En Estados Unidos los índices se están acercando a máximos y en Europa están rebotando en un nivel que para los técnicos es relevante. Si lo suyo es la inversión tradicional y no está en el mercado,  yo me esperaría a verlas venir. Siempre pasa otro autobús.

Buena inversión.

Anuncio publicitario

Análisis de Chipotle Mexican Grill (CMG)

Las acciones vinculadas al consumo están de moda y las del nicho “fast casual” más. El crecimiento promedio del sector “domestic restaurants” en los últimos años ha sido del 4%, mientras que el nicho “fast casual” del 10.6%. El fast casual se diferencia del fast food tradicional por el uso de ingredientes frescos y de alta calidad, vamos la típica foto en la que ves un tomate recién lavado con una lechuga verdísima. Todo muy sano. Personalmente me tira más la paradoja francesa que el Chipotle: foie gras, queso y vino tinto y si a eso añadimos un toquecito español con un buen jamón, que quieren que les diga, les dejo el burrito para ustedes. Pero este es un blog de finanzas y no Masterchef.

maxresdefault

Chipotle es una empresa de moda que en el año lleva más de un 40% y desde que salió al mercado en 2010 ha subido algo más del 2.530%. Tiene más de 2.500 restaurantes y cuenta con 73.000 empleados.  Tiene una capitalización bursátil de más de 16.800 millones usd, con un 2.52% de las acciones en manos de insiders, un 61.25% en instituciones (fondos) y un 10.12% de posiciones cortas (los que creen que va a caer y esperan ganar dinero con la caída)

Chipotle hoy es una empresa cara. El P/E es de 96.37x veces (el trailing P/E calculado con los beneficios de los últimos 12 meses) y la relación entre el valor de empresa y el Ebitda está en 28.84x veces. Para hacernos una idea, el EV/Ebitda del S&P 500 se mueve históricamente entre 11 y 14 veces, y los expertos consideran que el ratio muestra una valoración sana por debajo de 10x veces.  Las ventas del 2018 han alcanzado los 4.864 millones usd (4.476 en 2017), con un margen bruto del 32.7%  (1.591 millones) frente al 31.4% en 2017 y ha tenido en ambos años el mismo beneficio neto de 176 millones. Balance muy sano, sin deuda, con buena caja y buenos niveles de capital circulante. La rentabilidad es más bien justita con un ROA del 10.35% (rentabilidad sobre activos) y un ROE del 12.59% (rentabilidad sobre fondos propios).

Los especialistas en el sector recomiendan Chipotle como locos y la recomiendan por su nuevo equipo gestor. En marzo del año pasado contrataron como CEO a Brian Niccol, un tipo que se ha pasado media vida en Taco Bell y parece ser que es una estrella en eso de posicionar compañías de comida y en generar márgenes a base de reingenieria de procesos. De hecho el consenso del mercado da un BPA de 12.27 usd a un año y de 15.45 a dos años, cuando el BPA actual es de 6.31 usd. Eso nos lleva a un P/E estimado (Forward P/E) de 39.21x veces que sigue siendo caro, pero más digerible. El consenso espera incrementos de ventas por encima del 8% con aumentos de márgenes por encima del 35%… la magia del apalancamiento operativo o la magia de Mr.Niccol.

Y que nos dice la radiografía

Chipotle

Un valor alcista y con fuerza que un técnico solo puede quedarse fuera o comprar. Tendencia alcista, Macd semanal mayor que cero y subiendo y pendiente de la media móvil semanal también alcista pero… (lo del pero es inevitable); precio muy lejanos de la media y con sobrecompra, con lo cual no estamos en una buena zona de entrada y lo prudente seria esperar un pullback a su media o bajar marco temporal a día o 240’ y buscar ahí buenas zonas de entrada.

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo.