Mejor que les suene: US 10 Y

America remains the one indispensable nation, and the World needs a strong America” Barack Obama

Cambio de trimestre. Puente de Semana Santa covidiano, en casa, saliditas cortas y con la escafandra puesta en todo momento. ¿Y qué pasa con los mercados? Pasa que entramos en un trimestre de los que en series históricas suele ser malo (recuerde el “sell in may”).  

Entenderán que una vez más les diga aquello de que lo que va a ocurrir no lo sabe ni Rappel. Ni siquiera tengo claro quién ganará la Liga, y miren que lo siento de verdad por mis amigos cholistas que se merecen un premio,  pero lo que parecía muy claro, hoy ya no lo es.  

Yo no sé lo que pasará, pero si se lo que está pasando.

1 Los beneficios esperados del primer trimestre pueden ser anormalmente altos

Para el S&P 500 los analistas de Factset esperan un incremento del BPA promedio del 6% para todo el mercado. Les copio en literal lo que dicen porque es muy explicativo: “In fact, the first quarter of 2021 marked the largest increase in the bottom-up EPS estimate during a quarter since FactSet began tracking the quarterly bottom-up EPS estimate in Q2 2002. The previous record was 5.4%, which occurred in Q1 2018 after tax reform was passed”. Factset Earnings Insight by John Butters on April 1, 2021

2 Recuperación económica

En Estados Unidos ya van para 51 millones de personas vacunadas, en UK más de 31 millones (hablamos de personas que han recibido la primera dosis, no la totalidad del tratamiento), Japón, Israel, China, Corea del Sur, Chile (si si, Chile por delante nuestro también).  Sólo es cuestión de tiempo que un porcentaje muy elevado de la población estemos vacunados.  Ni trombos de una de las vacunas, ni problemas si el origen es ruso, ni nada. Esto va a acelerarse y va a acelerarse a base de bien. Hasta en España, no se crea.

La reactivación económica va a ser global, pero las cifras actuales muestran que pueden darse dos velocidades, unos más rápidos y otros más lentos y por lo tanto, la recuperación podría no ser uniforme y que hubiese zonas con una recuperación más débil ¿adivinan quienes son rápidos y quienes son lentos? !Bingo¡ Anglosajones y asiáticos rápidos y europeos lentos… si es que es tan fácil…

3 Mercado bursátil sano

Como una imagen dice más que mil palabras a continuación les incluyo la evolución de la línea de avances-descensos del Nyse, que es alcista, de la relación entre nuevos máximos y nuevos mínimos que es alcista y muestra un mercado fuerte, el Vix que está en mínimos de muchos meses, está tan en mínimos que eso si me genera algún recelo (lo que sabemos seguro de la volatilidad es que se expande y se contrae y ahora está muy contraída y hay mucha complacencia en el mercado) y el McClellan que para quienes no lo conozcan es un indicador de momento de la línea AD que mientras esté por encima de cero podemos seguir tranquilos.

NYSE linea de Avances – Descensos
NYSE Nuevos máximos vs nuevos mínimos
Mc Clelland
VIX: OJO contracción de la volatilidad

Al inicio del post les indicaba que no puedo saber que hará el mercado mañana pero si lo que está haciendo hoy y es gracias a los indicadores de amplitud de  mercado y a los niveles de volatilidad. Mañana no tengo ni idea, pero hoy el mercado está sano y fuerte y con la volatilidad en mínimos.

4 Tendencia

S&P 500 en barra mensual / escala log

Pues ya ven la tendencia. Si se olvidan de los titulares de prensa, de los vendedores de cursos y de los tíos pesaos que escriben blogs, el mercado habla muy clarito.

¿Entonces estamos en un mercado idílico? … Siempre el “in the other hand” de marras:

Recuperación excesivamente rápida solapada con grandes incentivos fiscales

Me asquea hablar así “recuperación excesivamente rápida…”, pero estamos en mercados financieros y es lo que hay. Me explico; ya conocen el plan americano de 1.9 billones que cité en mi anterior post, los fondos europeos que también van a ser cifras ingentes de miles de millones de euros regando al mercado, planes de estimulo fiscal profundo en todas las economías occidentales, y todo ello a la vez con el plan de vacunación ganando impulso y con el público gastando lo que no ha gastado en un año.  Estos días hemos visto imágenes con zonas y restaurantes abarrotados de gente, mostrando las ganitas que tenemos de salir y gastar, sin estar vacunados, con el bicho por ahí…imagínense estando vacunados y con el Gobierno repartiendo millones a las empresas y a la administración para gastar como si no hubiera mañana. Sin duda puede subir la inflación y el asunto de fondo, no es que los mercados se enfaden si la economía va bien, todo lo contrario. Lo que si saben los mercados es que si la economía va bien y la inflación sube, los bancos centrales, al final (yo creo que muyyy al final),  se verían forzados a asumir políticas monetarias restrictivas, esto es retirada de estímulos e incluso ligeras subidas de tipos.  El FED aún se debe acordar que cuando en 2013 intentó “normalizar” la economía, la cosa no salió bien y China en cuanto indicaron que podrían «empezar a normalizar» hubo susto. La verdad es que, guste o no guste, el factor dinero es más importante que el factor producción. Dinero manda y si aprietan por ahí se va a notar para mal. Presupongo que los banqueros centrales van a ir con pies de plomo, pero el mercando impone siempre su ley y dónde hoy tenemos que tener la vista puesta es en la rentabilidad del bono a diez años americano

Bono US 10 Y: resistencia y zona de control en el 2%

Dicen los que saben que hasta el 2% hay que estar tranquilos. Observarán que el último máximo relevante fue precisamente en esa zona y supongo que por ahí lo pararán.  Mientras no rompa el nivel psicológico del 2% la fiesta puede continuar, si lo rompiese con fuerza tocaría replantearse un escenario distinto.

Los planes de vacunación salen mal

Esta opción ni me la quiero plantear. Por higiene mental. El problema es que cuando uno se pasa el día analizando riesgos se vuelve un cenizo y hay que pensar en todos los escenarios posibles. Baja efectividad de las vacunas, necesidad de revacunación frecuente. Nuevas cepas no controladas y no vacunables con la tecnología actual. No va a pasar (pero toquemos madera por si acaso).

En cuanto a distribuciones de carteras, y no lo tomen como una recomendación, no es una recomendación, decirles que  mi punto de vista es muy probolsas, y no solo americana, bolsa a nivel global incluyendo europeas, asiáticas y algo de emergentes, también alternativos (metales básicos e inmobiliario) y la parte de renta fija, casi que monetario. En renta fija, se puede rascar algo en nichos concretos  y de la mano de gestores muy buenos, pero de forma generalizada, implica asumir  un riesgo de caída en precio, excesivamente elevado a mi juicio.

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo

Anuncio publicitario

Don’t Panic: cómo reaccionar ante un crash

Si estás atravesando una tormenta, sigue caminandoW.Churchill

Hoy hemos vivido la mayor caída de la historia del Ibex 35.

Sé que buena parte de mis lectores bien son inversores, bien son asesores financieros y sé que hoy estarán doblemente fastidiados: en lo humano por la gravedad de los hechos que estamos viviendo y en lo financiero por el palo que se han llevado.

Miren, conozco en primera persona la sensación de fracaso que producen estas situaciones. Viví la Gran Recesión del 2008 como ejecutivo de banca privada y como inversor bursátil. Me tocó vivir la desgracia de los productos estructurados que se liquidaban con pérdidas innombrables, también los bonos Lehman, también los bonos islandeses, también Madoff… ¿sigo? Incluso me tocó vivir la quiebra de una entidad bancaria de referencia en el sur de Europa desde dentro, y antes,  el rescate del país originario de dicha entidad. Si, conozco el sabor de los días malos, conozco el sabor de las pérdidas, conozco el sabor de soportar la mirada extraviada de un cliente que ha perdido todo. Conozco el sabor de la derrota.

Pero lo que no te mata te hace más fuerte que decía Nietzsche, y los que llevamos años en esto estamos vacunados y casi nada nos sorprende. Ya en mi primer libro “Todo lo que tu banco debería contarte antes de invertir”  publicado por Gestión 2000 (Planeta) en 2012, dediqué un pequeño apartado a estas situaciones “Un poco de historia. Cómo actuar en momentos pánico. Cisnes negros” y voy a exponer unas líneas básicas según la situación en que nos encontremos.

Juan Pillado pero poco: este es un inversor que o bien lleva ganancias porque lleva mucho tiempo invertido y ha cogido toda o buena parte de la subida o lleva pérdidas asumibles, del 10%-15% máximo. Mi recomendación seria “sal”. Me da igual lo de “perderte los mejores días”. No sabemos en qué contexto nos movemos y la distancia entre estar fuera o dentro del mercado es una comisión, nada más. Si Juan Pillado es “Juan ganaba un 50% y ahora solo gano un 15%”, ni me lo pensaría.  

Juan Pillado pero mucho: la avaricia rompe el saco. Has hecho el máster más caro del mundo, pero el que de verdad te servirá a lo largo de tu vida de inversor. Has entrado en el pico o cerca del pico y rataplán;  estás tirado en la lona sin entender cómo un virus se ha llevado tu cartera y tu estado de ánimo por delante. Seguramente estás en la fase conspiranoica (por la que todos hemos pasado) de pensar que tu asesor financiero es un indecente, que el gobierno debería cerrar la bolsa, que hay que prohibir los cortos, que el mercado ha esperado a que tu entrases para caer, que todo está manipulado etc. etc., que son las excusas de perdedor que todos los que invertimos hemos utilizado alguna vez. Si de verdad no te hace falta el dinero te digo absolutamente lo contrario que al “pillado pero poco”: aguanta como un jabato. Deja de revisar tu cartera a diario (o cada cuarto de hora, que también sé de qué va eso) y deja que el tiempo arregle el desaguisado; que lo hará, lo que no sabes es si en meses o en años.

Juan liquidez. Será porque eres un lince del análisis macro, porque eres un lince del análisis técnico o porque eres más amarrategui  que el Cholo, pero esta crisis te ha pillado en liquidez y te estás frotando las manos. Te diré, a mi modesto entender, lo que sí hay que hacer y lo que no hay que hacer. Lo que no hay que hacer es seguir los consejos de los iluminados que recomiendan entrar ya porque me lo quitan de las manos señora. Estos días leía los foros de Investing y he visto unos cuantos que han entrado antes de hora y se estaban quejando de que se publicasen artículos con consejos de compra, que por supuestísimo habían seguido al pie de la letra y que les habían llevado a perder la camisa (con la caída de hoy ya los pantalones y la ropa interior seguramente). No hagan caso a los iluminados por favor (a mí al primero que deben evitar 🙂 ), hagan su propio análisis.

Y qué es lo que si deben hacer. Buscar pistas objetivas, datos, realidades. Ya en mi último post https://es.investing.com/analysis/estrategias-de-inversion-en-tiempos-de-coronavirus-200434502   les dije abiertamente cual era mi pista clave en estas situaciones: el VIX

vix

En el chart, tenemos la comparación –en marco semanal- del Vix de los últimos cinco años (linea gruesa fucsia), respecto del S&P 500 (parte de abajo en negro). Vean que las grandes subidas del índice se dan con niveles bajos de volatilidad, y que en las caídas del mercado,  la volatilidad se expande. En los últimos cinco años, el Vix en semana no ha cerrado nunca por encima del nivel 30, hoy está a más del doble. Yo así no se qué va este juego, y creo que la mayor parte de ustedes tampoco. 

Con un VIX desmadrado y en niveles altísimos mi recomendación es que no se planteen nuevas compras. Que si, que nos perderemos el punto cero de entrada. Pues sí, pero prefiero entrar con un Vix normalizado que con un mercado que quizá mañana suba un 6% y pasado pierda un 9%, ese es un juego perdedor para el inversor particular, ahí nos dan por todos lados.

Para los más pros, hay más herramientas útiles para intentar entender que nos quiere decir el mercado: línea AD, nuevos máximos y nuevos mínimos, línea AD normalizada, momento de mercado, volúmenes alcistas y bajistas, etc…Pero sólo con el seguimiento del VIX y sin complicarse la vida mucho más,  se va a evitar muchos sustos. Vix alto, me quedo fuera, Vix normalizado, empiezo a buscar zonas de entrada.

Para acabar y aunque es casi misión imposible, evitemos el miedo extremo. No hay que descartar que el virus desaparezca en unos meses y la población pueda hacer vida normal, y los mercados se muevan dentro de parámetros razonables. Otra cosa,  es el daño económico del coronavirus, que no deja de ser un torpedo en la línea de flotación en una economía que aguantaba por el tirón del consumidor americano y los esteroides financieros de los bancos centrales, pero eso da para otra historia y hoy lo que nos toca es lamernos las heridas

Buena inversión

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

 RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo

Nos estamos japonizando

    “Arreglar los problemas económicos es fácil, lo único que se necesita es dinero” Woody Allen

No es Woody Allen quien dirige los bancos centrales del mundo, pero como si lo fuera.  

Va para once años de la gran recesión del 2008 y como en el juego de la oca parece que volvemos a la casilla de salida, se han inyectado cantidades ingentes de dinero para ganar tiempo y dejar a los gobiernos hacer su trabajo y cuándo parecía que los Estados Unidos estaban ya cerquita de la normalización monetaria. ¡Pim, pam! Jarro de agua fría por parte de Powell y donde dije digo, digo Diego.

En diciembre 2018 la Fed efectuó la última subida de tipos, un 0.25% para dejarlos en el rango del 2.25-2.50%, y ya suavizó el guidance diciendo que de las tres subidas presupuestadas para 2019, probablemente se quedarían en dos. Esta semana, apenas tres meses más tarde, Powell nos ha dicho que ni van a ser dos, ni va ser una. No van a subir los tipos. Y en febrero la anterior presidenta del Fed, la Sra Yellen ya nos avisó que no descartaba que el próximo movimiento de la Fed fuese una bajada de tipos. De subir tres a ninguna y quizá el próximo movimiento sea una bajada de los tipos. Extraño.

Y en Europa y como viene siendo habitual, mucho peor que en Estados Unidos. Draghi anunció hace unas semanas que eso subir de tipos, que para más adelante y que va a lanzar otro chorro de dinero a los bancos como ya hizo en 2014 y en 2016 (TLTRO III), para que el crédito fluya a empresas y familias. No aprenden. Siguen pensando que los problemas de exceso de deuda se van a arreglar con más deuda. Lo único que provocan es alargar la agonía y  zombificar más y más la economía. A mí lo que más me choca es que el BCE baja la previsión de crecimiento del 1.7% al 1.1%, que es una absoluta burrada y no pasa nada, seguimos a lo nuestro: que si te pongo o te quito un lazo amarillo, que si Griezmann no sabe si quedarse o marcharse y que en España deberíamos tener armas en casa para estar más seguros…de verdad les digo que me pilla esto con 25 años menos y me pongo a aprender mandarín o sueco.

Ante este panorama el dinero institucional está buscando refugio en el bund alemán, una magnífica inversión que lo único que ofrece son retornos negativos. Pagar dinero por prestar tu dinero. Buen negocio. Les pagamos a los señores alemanes para que nos guarden el dinero.  Pero todo tiene un por qué: las previsiones para Europa son tasas de crecimiento muy bajas, inflación también muy baja y población muy envejecida que compromete los sistemas de pensiones de todo el continente, vamos; una japonización en toda regla a la que hay que sumar además baja productividad y auge de populismos. Ay,  la vieja Europa…

De momento es posible que veamos bastantes más fusiones bancarias de las previstas. De entrada los grandes alemanes,  el Deutsche y el Commerzbank.

Con tipos de interés tan bajos la banca no funciona y los tipos de interés bajos están aquí para quedarse mucho tiempo. A quien sepa lo que hace y le guste jugar a las fusiones puede tener oportunidades en los próximos meses. Quien busque un fondo especializado en ello tiene que meterse en territorio hedge, estrategias event driven sobre arbitraje de fusiones. Santander y Bankia, Caixa y Sabadell, BBVA y Bankinter… apuesten que alguna habrá, de los pequeños ni les cuento, cien por cien carne de Opa.

unnamed

¿Pueden seguir subiendo los mercados?  Por poder pueden. Cuando el Fed anunció que no subiría más los tipos, las bolsas americanas reaccionaron muy bien. Si el Fed anuncia –como cree Yellen- una nueva bajada, reaccionaran mejor todavía, recuerde: don’t fight the Fed. Pero a mi juicio las cartas están marcadas: noviembre 2020 elecciones USA. Mientras pueda, Trump mantendrá el chiringo alegre, luego, ya veremos, porque  el fondo de la “no normalización” es malo. En Estados Unidos los índices se están acercando a máximos y en Europa están rebotando en un nivel que para los técnicos es relevante. Si lo suyo es la inversión tradicional y no está en el mercado,  yo me esperaría a verlas venir. Siempre pasa otro autobús.

Buena inversión.

Dónde invertir ante una posible desaceleración

“La única función de la predicción económica es hacer que la astrología parezca algo más respetable”. JK Galbraith

Espero que hayan pasado unas buenas vacaciones y hayan vuelto descansados. Porque falta les va a hacer.

Desde que apareció el tándem Sánchez-Iglesias no hago más que leer opiniones de que ya estamos muy cerca de una desaceleración económica y camino de la debacle, que si el 31 de agosto es el día de la historia de España de mayor número de parados, que si la facturación de los hoteles y de la restauración ha bajado tanto este verano, que nos van a moler a impuestos..

Además los problemas de la economía turca, la inacabada crisis de Italia, los movimientos populistas, el incansable Trump (lo que si le envidio es, a la edad que tiene, no dejar un solo día sin montar una movida), la guerra comercial, la crisis de los emergentes…todo esto nos lleva a una visión muy, pero que muy pesimista de los mercados y hasta de la vida. 

Incluso ya estoy viendo algún autor que nombra a la bicha, a la estanflación,  que consiste en que además de no crecer, tienes una inflación alta. Si no quieres caldo…

A mi juicio, con un paro de poco más del 15% y un PIB del 3% (aunque revisado a la baja) no podemos hablar de desaceleración, hilando muy fino de leve desaceleración quizá, nada más.  Y por favor, no me diga que el 15% de paro es malo porque en Estados Unidos están al 4%. En el mejor momento reciente de la historia de España, en 2007, cuando hasta teníamos que importar a los camareros de fuera, el paro oficial (EPA) fue del 7.9%, o sea, que la disminución del desempleo del 27.2% del 2013 al 15% es, en clave española, un gran dato, aunque debe mejorarse y ahora mismo tengo serias dudas del gobierno actual (si, si que hace cuatro días estábamos por encima del 27% de desempleo aunque hoy ya no nos acordemos).

Desde un punto de vista de inversores de a pie, hoy tenemos el mismo problema que los gestores de cartera: no sabemos en qué invertir

Voy a transmitirles algunas ideas por si les sirven para ordenar un poco el campo de juego:

Primera idea: manda el dólar. La economía americana va bien y a pesar de que todos sabemos que en algún momento cambiará…sigue yendo bien. El ISM manufacturero de agosto tocando máximos históricos (el máximo es 61.4 y hoy es del 61.3 cuando en julio fue de 58.1), están con un paro del 4%, el indicador adelantado del 0.5 de junio a 0.6 de julio cuando se  esperaba un 0.4, el Case-Shiller (vivienda) marcando aumentos sostenidos de los precios, el PIB segundo trimestre 2018 del 4%, política fiscal expansiva de Trump. América va bien y los activos que suben son los americanos.

Problema: el euro lleva una caída respecto del dólar este año (desde máximos) de más del 7%. ¿Es un problema? Si ¿Se puede gestionar? Si. Pero eso lo dejo al estilo de gestión de cada inversor. Les anticipo que gestionar riesgo divisa, si es que lo quieren gestionar, es difícil (y lo de cubrir la posición al 100% puede no dar resultados, se va lo comido por lo servido).

No piense solo en la bolsa. El monetario USA lleva una rentabilidad promedio acumulada en 2018 del 4.25%, si por aquellas cosas de la vida tiene ingresos en dólares (tesorería empresas con ventas en dólares por ejemplo) ya puede ir pensando en que la liquidez que genere estará mejor con el Tio Sam que en euros sacando rentabilidades negativas.

El índice más fuerte es el Nasdaq, en el gráfico adjunto verán que la herramienta Mansfield, que mide fuerzas relativas, muestra claramente como el Nasdaq tira mucho más que el S&P 500 (mayor que cero más fuerte).

a

Que no quiere exposición al dólar y lo suyo es seguir en Europa:

  • En renta fija cuesta mucho ver valor. Yo no lo veo aunque estoy seguro que habrá gestores que si lo sabrán hacer
  • Depósito al uno nada con la inflación en el 2.2%, pues tampoco
  • Bolsa, gestión pasiva, tampoco, solo hay que ver cómo va el Eurostoxx y su comparación con el Nasdaq (Mansfield)

aa

  • Alternativos y otras hierbas aromáticas: retorno absoluto, emergentes, divisas, metales preciosos; salvo alguna cosa como inmobiliario Asia o el acero, tampoco veo mucho interés
  • Acabaremos en nuestros clásicos: sectores defensivos (salud, servicios básicos) poco cíclicos y en acciones de alta rentabilidad por dividendo (ojo, las que pagan dividendo contra caja generada, no contra apalancamiento)
  • Inversión temática; aquí si está tirando bien la robótica, el fintech, la ciberseguridad, la nueva moda es el blockchain, aunque no es muy razonable articular una cartera de inversión solo en base a inversión temática.
  • Tecnología: FAANG-BAT, algunas están demencialmente caras pero la tendencia sigue siendo fortísima y mercado manda.

Para acabar, no hay que dejar de tener un ojo en la curva de tipos americana.  El consenso es que la FED subirá tipos este septiembre otra vez y si además los vuelve a subir en diciembre..uff, la curva se nos va a invertir y como he explicado en otros posts, suele ser un anticipo de problemas con una altísima fiabilidad

Ante la duda, si no tiene  claro que hacer, liquidez manda. La paciencia es una de las características de los buenos inversores y recordando a los value tan de moda, deben estar encantados que las acciones bajen para comprarlas a mejor precio. O eso dicen.

Buena inversión

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo.

¿Es Tesla el nuevo Big Short?

Consciente que el ciclo es claramente alcista y que seguimos viviendo en goldilocklandia, donde la volatilidad no existe y donde Grecia paga menos por su deuda que Estados Unidos (1),  voy a plantearles la tesis de inversión de un tipo que la toca, como es John C.Thompson,  director de inversiones y consejero delegado de Vilas Capital Management.

Si le pidiese consejo a Rajoy sobre la oportunidad de escribir en este contexto tan alcista sobre si Tesla es el nuevo “Big Short”, seguro que me diría algo así:

—  Mire Don Angel…no nos metamos en eso

Pero como no tengo la suerte de acceder a un mentor como nuestro Presidente, y con el permiso de Mr.Thompson vamos allá.

He leído varios artículos en www.valuewalk.com sobre el Vilas Fund. Se trata de un hedge fund  long/short de renta variable; esto es,  tiene posiciones largas sobre compañías que le gustan y tiene posiciones cortas de compañías que considera que están muy sobrevaloradas y van a corregir (en menor medida también invierte en bonos).

Dos aspectos clave a considerar sobre este fondo: es un fondo solo para inversores cualificados (conocimientos y pasta) y es un fondo deep value (que ya sabe que implica compañías de alta calidad, con alguna ventaja competitiva clara y que se encuentran infravaloradas).

En un año de claro triunfo de las acciones de crecimiento (growth), me llamó poderosamente la atención un titular como el que sigue “Vilas Capital: Tesla is going bankrupt and is still a great short” (17 de abril en www.valuewalk.com). Ya en su día pensé “vaya con el Thompson, como se la juega haciendo públicas estas ideas…debe ser otro iluminaó”. Y no le di mayor importancia.   Pero hace unos días, en el mismo medio (valuewalk), volví a leer al sujeto diciendo que las posiciones cortas de Tesla eran su mayor posición total y….que en 2017 había ganado un 65%. OJO, me dije, este tipo no es un iluminaó, y la verdad es que la rentabilidad anualizada neta de comisiones desde que constituyó el fondo a finales del 2010 es del 20.51% vs un 14.79% del S&P 500 con dividendos. Se merece un respeto y toda nuestra atención (el mero hecho que como benchmark utilice el índice con dividendos ya dice mucho respecto de buena parte de sus colegas españoles).

Los de Vilas creen que estamos en un entorno económico donde predomina la teoría del loco mayor (Greater Fool Theory), en la cual un especulador necesita encontrar a otro especulador más loco que él mismo para colocarle sus activos sobrevalorados. Y que el mundo hoy no evita el riesgo: lo busca,  y que usando la historia como referencia, esto siempre acaba mal (2)

La posición del fondo es de 3.5 $ largo por cada dólar corto y sus posiciones largas se centran en “vieja economía”: Target, Kroger, WW Grainer, Walgreeens, Express Scripts, Viacom, Daimler, Honda, GM, Ford…y las cortas en lo que él denomina “empresas glamurosas” como Tesla, Amazon y Netflix. Están convencidos también que la normalización de tipos va a venir más pronto que tarde y que en los bonos del gobierno (americano) se van a ver tasas del 4-5% en pocos años, lo cual va a ser muy beneficioso para bancos y aseguradoras.

TESLA

En cuanto a Tesla, indica que su análisis es que van a necesitar unos 8.000 millones en los próximos 18 meses para financiar sus pérdidas operativas y gastos corrientes, además un asunto que les escama es que la SEC (la CNMV a lo bestia) ha hecho 85 solicitudes de información a Tesla en los últimos 5 años frente a cero solicitudes a Ford. Esto le mosquea a Mr.Thompson e intuyo que le pesa tanto como los números, que el supervisor esté tan encima de la compañía, y añade que esto les va a dificultar levantar capital (o nueva deuda) en el mercado. Indica que los inversores de Tesla esperan que aparezca un tonto mayor (greater fool) en China o en otro lado para mantener la compañía solvente pero que en algún momento la música deja de sonar y no hay sillas vacías.

Dicho esto yo me he puesto a mirar los números de Tesla de forma superficial. Sin complicaciones. Fuente Yahoo Finance. He visto que las ventas 2016 (ya lejanas) fueron de 7.000 millones con un margen neto negativo de 1.599 millones y unas pérdidas finales de 675 millones (las pérdidas no me preocupan, el margen neto negativo si) Los datos que da Yahoo son pérdidas por un tubo y multiplicadores negativos con un “beneficio” por acción negativo (pérdidas) de -8.66 dólares y un precio/valor contable de 12.34x veces y con un ROE (rentabilidad del accionista) negativo del -13.09%. En la web de Tesla, llama la atención que cuando entras en la parte de números lo que te explican es los muchos coches que venden y ponen fotos. Miren, por razones profesionales todas las semanas me toca ver informes de empresas en dificultades, y cuando los números empiezan con fotos y marketing no suele ser un buen comienzo. Solo decirles que el cash flow operativo que ellos mismos declaran sep 2016 a sep 2017 pasó de +423 millones a -300. No hace falta ser un genio de las finanzas corporativas para entender que eso es un problema y es un problema serio.

Viendo la convicción de los de Vilas Capital con los cortos sobre Tesla y su calidad de gestión, empiezo a pensar que el Sr.Thompson puede ser el Steve Eismann (3) que ponga blanco sobre negro algunas valoraciones de compañías de crecimiento que se están yendo al infinito y más allá, y como dice el Sr.Thompson relacionando vieja economía con compañías glamurosas: “después de todo, el dinero que ganan todas las compañías es del mismo color”.

Buena inversión.

(1) El dos años griegos cotiza con una TIR del 1.26 aprox frente a los USA ligeramente por encima del 2.00%

(2) Traducción muy libre y muy resumida de la cartera de inversión e ideas Vilas Fund

(3) Uno de los protagonistas de La Gran Apuesta (The Big Short de Michael Lewis) que descubrió el pastel de las subprime.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal.

A propósito del asesoramiento financiero

No hay semana en que no leamos alguna noticia relacionada con la implantación de Mifid II y su impacto en la actividad del asesoramiento financiero. Cientos de artículos y de opiniones sobre lo que debe ser un  asesoramiento ideal y sobre las cualificaciones mínimas que deben tener los asesores.

Lo mejor de todo son las ultraconservadoras opiniones sobre la importancia que va a tener en el futuro lo que cada uno vende “la oficina bancaria va a  seguir existiendo porque es la base fundamental de la relación con el cliente”, “los roboadvisors apenas van a tener impacto en el asesoramiento financiero porque la relación personal es lo más importante”, “los fondos de inversión tienen una capacidad de adaptación al mercado que no tiene ningún vehículo indexado”. Todos estos aprendices de Merlín me recuerdan a los defensores de las máquinas de escribir que pusieron de moda un eslogan que decía ¿quién va a querer escribir sobre una pantalla? o al mismísimo Bill Gates cuando dijo en 1981 “640k deberían ser suficientes para cualquiera”. La realidad es que hoy nadie sabe cómo va a ser el mundo del mañana, y todo lo que se diga no sirve más que para dar cancha a unos pseudoentendidos que venden lo suyo y están felices por soltar naderías en prensa.

The-Secrets-of-Selling-Like-a-Skeazy-Slimy-Used-Car-Salesman

Les diré lo que a mi juicio no es asesoramiento:

No es asesoramiento que en tu oficina bancaria, vayas a lo que vayas,  acaben siempre ofreciéndote que contrates sus seguros, y si no te interesan sus seguros entonces se sacan un renting de la chistera para comprar un estupendo Seat Ibiza, y si no te interesa el Ibiza un préstamo para comprar el nuevo Samsumg Galaxy S8 e incluso el S8 plus. Es más, de la misma marca coreana también te ofrecen préstamos para comprar televisiones (pantalla curva eso hay que reconocérselo) y unos tablets estupendos.

Conozco de primerísima mano el caso de una señora de posibles y con cierta edad –cerca de los setenta-, a la que todos los días que iba a su sucursal bancaria le insistían en la oportunidad de contratar un seguros de decesos a prima única con innegables ventajas: “sus hijos no tendrán que preocuparse”, “usted puede decidir con tranquilidad que tipo de entierro quiere”, “pagándolo a prima única tiene un ahorro de costes importante”….al final y ya agobiada, la buena señora le explicó a su hijo la situación e incluso le preguntó si “tan mal la veía”. El hijo fue a la oficina, les explicó que él también trabajaba en el sector financiero y si, que también sabía lo que era la presión de los objetivos, pero que ni una más. Berlanguiano y hasta divertido si no fuese porque es una situación real.

No es asesoramiento financiero que los fondos cotizados, los ETF, sigan durmiendo el sueño de los justos hasta el punto que el mayor emisor en el mercado español, Lyxor, va a tener que deslistar algunos productos por falta de negociación. En Estados Unidos en 2016, los fondos activos han perdido 204.000 millones de dólares mientras los ETF y fondos cotizados crecieron 500.000 millones. En los Estados Unidos el 42% de los activos de renta variable están en gestión pasiva, mientras en Europa el 25% (fuente: “Los inversores están hartos de pagar altas comisiones y pasan a la acción” de Oscar Rodriguez Graña en Funds People basado en datos Morningstar). Conocen mi opinión, en el buen asesoramiento hay lugar para los fondos de inversión si solo si, ofrecen valor  y por lo tanto se ganan la comisión que cobran. Para todo lo demás ETF que son -con mucha diferencia- el vehículo de inversión más eficiente que conozco (circunscrito a ETF de pura réplica no apalancados, no inversos y con elevada liquidez).

No es asesoramiento financiero por parte del legislador, que se hagan advertencias de forma exclusiva sobre lo peligrosos que son los Contratos por Diferencias –CfD- y no se hagan sobre otros derivados como los warrants. No tengo absolutamente ningún interés en defender a los emisores de CfD, pero si el argumento es que los particulares pierden dinero con ellos, es posible  que ocurra lo mismo con los warrants y sus asociados (turbo, inline, multi etc) y con otros productos apalancados como los futuros y opciones cuando son utilizados como herramienta de especulación por particulares. O todos moros o todos cristianos.

Me chirría también que la regulación solo se centre en la inversión y no en la financiación. Qué pasa con las hipotecas en divisas, qué pasa con los límites de endeudamiento (en general no debería permitirse que un 50% o más de tus ingresos sean para pagar la hipoteca), qué pasa con los límites de tarjetas acumulados y refinanciados a tasas efectivas del 15% y superiores. Un particular se puede arruinar tanto por un mal asesoramiento en sus inversiones como  por acumular un exceso de deudas o un calendario de pagos inasumible.

En fin, todavía nos queda mucho camino para que el asesoramiento sea lo que debe ser: una actividad profesional  bien regulada, con los conflictos de interés que necesariamente existen bien conocidos y delimitados y con profesionales excelentemente formados y con acreditada experiencia, que cobren por la prestación de sus servicios lo que corresponda… si querido inversor, el servicio de calidad tiene coste y si lo quieres seguir teniendo gratis ya sabes: fondos carísimos por no hacer nada y seguro de decesos a prima única. Así decides los detalles del entierro.

Buena inversión.

Aprendiendo a invertir como los profesionales

Este es un blog enfocado al inversor particular. A ese inversor anónimo que tiene unos fondos de inversión o unas acciones y le preocupa gestionar su cartera en la forma apropiada y ver qué pasará con su jubilación o cómo actuar ante caídas bursátiles. Mi propósito es transmitirles algunos consejos e ideas de inversión que les puedan ser útiles para sacarle más jugo a su cartera y sobre todo para vivir más tranquilos. Y siempre desde la práctica y no desde la teoría.

Empiezo con esta declaración de intenciones por contraposición a buena parte de la información que circula por la red. Abunda la información sobre sistemas de trading y especulación y escasea la información sobre estilos y estrategias de inversión más tradicionales.  ¿He dicho tradicionales?  ¿Nos vamos a aburrir?

Espero que no, porque mi intención es aplicar lo mejor del trading a las estrategia de inversión clásicas, como hacen algunos de los mejores gestores de carteras profesionales.

Generalmente trataremos temas de inversión de lo más cotidiano, pero ocasionalmente nos acercaremos a los mercados con una visión más próxima al trading. Algo así como si a Warren Buffet  le sumásemos George Soros, todo en uno, el inversor perfecto.

Soy un asesor financiero profesional con una dilatada experiencia en la gestión de patrimonios. Empecé a trabajar en el sector financiero en 1987 y hasta hoy. Y además me gusta. Ya sabe aquello de que en esta vida hay gente para todo.

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, European Financial Planner €FP por EFPA España, PDD por IESE y dos postgrados; uno en Dirección Financiera por la Universitat Pompeu Fabra y otro en Gestión Patrimonial y Banca Privada por el CEU-Abat Óliba. La realidad es que todos estos títulos dan una buena base de partida pero les aseguro que no suplen la experiencia de  lo que es torear en los mercados financieros y seguir vivo. Aunque más de una cornada me he llevado.

En la gestión de sus inversiones, como en casi todos los aspectos de la vida, el éxito viene precedido de mucho esfuerzo, de muchas horas de estudio y aún más de práctica. Fue el golfista  Gary Player quien dijo aquello de que “es curioso, pero cuanto más practico, más suerte tengo”. Pues nada, a practicar.

Encantado de conocerte y a tu disposición en angel.faustinog@gmail.com