Fondos de inversión singulares: March Vini Catena

La gestión de carteras nos lleva a la diversificación y una buena forma de diversificar es incorporar inversiones alternativas (ver nota al pie del post). En general, por inversiones alternativas se entienden las materias primas (commodities), el inmobiliario (real estate) y la inversión en compañías no cotizadas (private equity).

Estoy convencido que su asesor financiero le ha recomendado en alguna ocasión que incorpore oro, petróleo o metales básicos a su cartera. Lo del private equity queda en exclusiva para  la banca privada y ya le anticipo que lo que se suele ofrecer empaquetado suele ser una castaña (si quiere private equity  bueno o direct lending que es lo que ahora está on fire, vaya a la fuente primaria, no a su banca privada).

Lo que casi con seguridad no le habrán ofrecido es invertir en vino. Yo si lo hago. Me gusta el vino y me gusta el fondo que gestionan los de la March.

tour-3-vinedos-1-dia-viajbonito-mx

Lo primero, se trata de un fondo de derecho luxemburgués (LU0566417696) con tres clases de acciones. La clase A es para mindundis (yo el primero), tiene una clase “P” (private) para patrimonio elevados que pide un mínimo de 500.000 euros y una clase “I” de institucional que pide 100.000 euros. La primera clava un rejón del 2.00% anual  y las otras dos del 1.25% (aviso a los de la March que con Mifid II en puertas revisen la clase “I”, no vayan a meterse en algún jardín si un  cliente con 100.000 euros quiere comprarla y no hay más impedimentos legales que una “I”). Los gastos corrientes de la clase A se van al 2.27% anual.

Lo segundo, lo bueno, lo que hace: invertir en compañías relacionadas con el vino: bodegas, distribuidores, agricultores, industria auxiliar. En su cartera (toda la infor del fondo es Morningstar) encontramos liderando a Barón de Ley con algo más del 4%, le siguen Diageo, Pernod Ricard, LVMH, Hawesko, Cointreau y así hasta 49 valores en total, de los que las 10 mayores posiciones tienen el 34% de la cartera. En lo que no invierte es en vino físico que es una temática compleja y donde el dinero más exclusivo si que invierte.  Me agrada el vino como idea value. Como dijo Warren de los chicles Wrigley y de Coca Cola, internet no va a modificar el que nos guste y consumamos vino (otra cosa es la comercialización). Hace 1.000 años se producía vino y apostaría a que dentro de otros 1.000 seguirá bebiéndose vino.

Mi crítica sobre la actividad es más bien de nomenclatura: considerar a Diageo, a Pernod Ricard o a Cointreau como productores de vino es sospechoso (están más centrados, en espirituosos de alta graduación que en vino). Supongo que los de marketing vieron que March Alcoholic Catena 🙂 no era un nombre atractivo y lo del vino si. El vino como temática, es una historia bonita para explicar (y quien haya visitado alguna buena bodega familiar sabe de lo que hablo). El vino es cultura.

Números; fondo chiquitín con un patrimonio de 138 MM que se lanzó en mayo 2009 y del que se llegó a publicar hace ya un tiempo (El Confidencial) que estaban estudiando un soft close  si alcanzaba los 180-200 MM (cierre a nuevos suscriptores). El 43% de sus compañías están domiciliadas en la zona euro, el 18% en EEUU, algo más del 10% Europa no euro, 9% UK y casi un 7% en Japón. La cartera tiene un P/E (Per)  de 18.12x veces, un P/B (precio/valor contable) de 2x veces y un P/CF (precio cash flow) de 10.83x veces. Como fondo de valor –que es lo que caracteriza a sus gestores- no parece barato pero tampoco está en la estratosfera.

Lo mollar; en un año lleva un estupendo 15%, en tres años (anualizado) un 6.54% y en 5 años (anualizado) un 8.13%. La rentabilidad media en 3 años es del 7.10%. Les he dicho antes que el fondo me gustaba y no es por el 7.10% que siendo bueno no mata. Es por la volatilidad con la que lo obtienen: un 9.91% (media 3 años).

¿Es un buen fondo? Es un fondo singular. El benchmark no me sirve, es muy genérico. He buscado otros fondos de vino pero no he sabido encontrarlos, lo cual refuerza mi idea de que los de la March hicieron un buen trabajo decantándose por este “activo” (por experiencia profesional propia les aseguro que es muy confortable vender una temática de inversión bonita y jugosa como es el mundo del vino). Lo que he hecho es tomar al azar dos fondos de renta variable comparables. He buscado que sean de “renta variable global” y que el binomio «estilo de inversión –capitalización» sea el mismo en que lo califica Morningstar, que es “estilo: crecimiento y tamaño: medio” (manda narices que dos gestores que se definen como value luchen en categorias growth) .

Como tamaño medio “mid” y  global y denominado en euros y con estos gastos corrientes no he encontrado comparativos, he escogido como proxy “capitalización flexible” (todo tipo) y “small” (pequeñas compañias). En el flexible, un comparativo podría ser el Pictet Security que con gastos corrientes del 2.03% ha dado a 5 años una rentabilidad anualizada del 14.14% y en small podría ser el Invesco Global Smaller Companies Equity Fund E, que con unos gastos corrientes del 2.69% ha dado una rentabilidad anualizada a 5 años del 16.59%. En términos de rentabilidad van dos copas (o tres) por delante del Catena.

¿En qué mejora el Catena Vini a estos dos (buenos) ejemplos? En el riesgo. El Catena tiene una volatilidad del 9.91%, el Pictet del 13.36% y el Invesco del 14.41%. Mucha diferencia para la misma clase de activo. En términos de performance  es cierto que por Sharpe (exceso de rendimiento por unidad de riesgo) el Catena es el último, pero en términos de baile, el Catena es el que baila más lento  y eso, para buena parte de los inversores, es un plus que yo valoro. Fondo de renta variable defensivo, con una temática atractiva y con un buen control de riesgo. 

Buena inversión.

Nota: la diversificación per se no reduce el riesgo. La clave es la descorrelación. Asunto farragoso tratado largo y tendido en mis libros.

Disclaimer: el autor no ha recibido compensación de ningún tipo por parte del gestor del fondo, ni por organismo ni persona alguna, relacionada con el fondo. Este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Fondos de inversión singulares: March Vini Catena

  1. Disculpe el fuera de contexto, pero quería hacerle una pregunta que no tiene nada que ver con su entrada. Acabo de leer su libro de bolsa para dummies y quisiera saber cual sería el intervalo de tiempo adecuado en la gráfico de cotización de un título para insertar sobre él la media móvil de, por ejemplo, 200 sesiones. Lo pregunto porque el aspecto de la media móvil cambia -ascendente o descendente- totalmente según el gráfico de cotización abarque más o menos tiempo. Por ejemplo, en el caso concreto, si el gráfico es de tres meses, la media móvil es ascendente; y si es de un año se presenta descendente.
    Muchas gracias.

    • Hola Jesus Carlos; el valor de la media movil de 200 sesiones (o el timeframe que quiera) no varia -numericamente hablando- si usted pone en pantalla 3 meses o tres años. Si la media movil 200 del 20 de diciembre era de 37.28, ese valor es el que es, independientemente del lapso que usted quiera mostrar en pantalla. Utiliza la media móvil de 200 en modo inversor, no especulador y le sugiero que mejor que una sola media, use un doble cruce. El más famoso es el 50/200. Muy lento para mi gusto pero no se pederá ningúna gran tendencia y dado lo lento que es da pocas señales falsas. Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s