¿Ha perdido brillo Inditex?

Arteixo es a España lo que  Cupertino a Estados Unidos.

Cupertino es el lugar desde el que se dirige Apple y Arteixo es el lugar desde el que se dirige Inditex. Hoy Apple y Zara son marcas reconocidas en todo el mundo y si usted pasea por Londres o París, por Nueva York o por Moscú, por Shangai o por Tokio va a encontrar tiendas de Apple y también (seguramente más) de Zara. 

Inditex (ITX.MC) es una buena compañía se mire por donde se mire. Es una empresa tan sumamente perfecta que cuando te pones a analizar sus cuentas con el gorro de Torquemada, buscando debilidades y maquillajes contables te llevas un buen meneo: lo hacen todo bien.

  • Expansión de ventas: todos los años sin excepción crecen sus ventas a doble dígito. Y cuando digo todos digo todos. En los últimos ejercicios publicados (2014-2015) pasaron de 18.117 millones de euros a 20.900 y al cierre 2016, que es en enero 17 (cierran cuentas en enero en vez de diciembre que es lo habitual) me apuesto lo que quieran que habrá vendido un 15% más al menos y superaran los 24.000 millones.
  • Resultado operativo creciendo también a doble dígito- Ebitda 15 de 4.699 millones vs 4.103 en 2014. Sigo apostando y digo que pasarán de los 5.300 millones en cierre enero 17.
  • Caja neta de más de 5.000 millones. Caja neta, recuerdo, es lo que tienes en caja menos las deudas financieras. Si a los de Arteixo les diese una ventolera podrían comprar toda Acerinox, o dos Ibex a la vez como son Técnicas Reunidas y Viscofan (las dos juntas), o Tele 5 (1) sin pedir un duro al banco, solo con su caja.
  • Es de las compañías que mejor combinan las actividades off line y on line. El negocio on line está aumentando a cuotas constantes del 20% anual…
  • Pero a la vez siguen abriendo tiendas en ubicaciones Premium y creando empleo. En los últimos dos años más de 6.000 empleos en España, y una lista de 7500 proveedores en España que facturan más de 4.000 millones a Inditex.
  • Para los Value: ROCE (retorno sobre capital empleado) del 34% en 2015.
  • Para los accionistas: ROE (rentabilidad sobre fondos propios) del 25%
  • No hay salvedades, no hay párrafos de énfasis, no hay francesillas con las diferencias de cambios (y operan en 93 países), no hay activos intangibles desmesurados que vaya usted a saber qué, no hay operaciones intergrupo tipo Pescanova, no hay gastos raros activados….

¿Ven lo que les decía? Si es que no sigo porque cansa. Aburren. Además tienen un CEO –Don Pablo Isla- que a mi juicio es  uno de los mejores ejecutivos de Europa y un fundador y alma mater del negocio, Don Amancio Ortega, al que lo único que se le puede achacar es que no ha aparecido ni en los papeles de Panamá, ni en la lista Falciani, ni en Gurtel, ni en Noos, ni en el 3%, vamos, prácticamente es un Don Nadie… si hasta paga sus impuestos en España el  hombre y hace donaciones a Cáritas….aburridos oiga.

La cuestión es; si su balance es tan fuerte, si su generación de caja es tan recurrente, si no tienen deuda, si cada año venden más, si su rentabilidad no hace más que subir (en cualquier indicador de rentabilidad que considere), si el management es top entre los tops, si el negocio on line va como un tiro, si las tiendas van como un tiro, si está dirigida por gente seria….¿por qué son uno de los peores valores del Ibex desde hace ya unos meses?

Es una pregunta sin respuesta. Cada uno tendrá la suya.

Los de “relación con inversores” de Inditex le dirán que desde que empezaron a cotizar en 2001 llevan un 751% de rentabilidad y que por unos meses de parón no se puede juzgar una trayectoria bursátil. Y llevan razón.

Los gestores de valor le dirán que la compañía con un P/E (precio/beneficio) superior a 30x veces, y un P/BV (precio/valor contable) superior a 7x veces es cara de narices…ellos compran valor (aunque el crack de los value, Francisco Paramés, siempre ha reconocido que no comprar Inditex en su día –y más siendo gallego y para más inri coruñes- es uno de los mayores errores de su carrera). Y también llevan razón, para un value meterse en Per superior a 30x es una situación bastante incómoda.

Los cazadividendos le dirán que para ganar un 2% (aprox lo que da ITX de cupón) mejor se meten con Endesa o con Enagas que se van prácticamente a un 6% y también son empresas para dormir tranquilo o con Abertis (autopistas) que con un 5% tampoco va corta de dividendo y también duermen a pierna suelta

Como ni se más que los de relación con inversores, ni que los value, ni que los cazadividendo vamos a preguntarle al mercado qué pasa con Inditex:

inditex

 Mi interpretación del mercado (gráfico semanal en escala logarítmica):

  • Amplio rango lateral desde finales de 2015 entre los 34.80 y los 22, después de un periodo de fuerte subida del 2014 al 2015.
  • El valor carece de fuerza pero tampoco muestra tendencia a grandes caídas
  • Importante: está sobre soporte
  • Importante: niveles de negociación muy bajos (no les he puesto el volumen pero el precio está cayendo con secado de volumen que es, en general, un síntoma alcista)
  • Importante: volatilidad en mínimos (amplitud Bollinger Bands en la parte inferior)

Mi interpretación: entre octubre del 2014 y noviembre de 2015 Inditex subió un 87.84% en 59 semanas (poco más de un año). Lógicamente esa subida llevó al precio a multiplicadores poco atractivos para que siguiese entrando dinero y está corrigiendo en tiempo que no en caídas relevantes (en análisis técnico se suele corregir en precio  -que es la forma habitual y dolorosa- o en tiempo –que es aburrida pero no duele-). El mercado va a esperar publicación de beneficios (días antes revisen que hace el volumen “volume precedes price” recuerden). Con una volatilidad tan baja si los números son buenos puede haber fiesta y búsqueda de máximos que están a un bonito 14% de distancia. Pero no se les ocurra hacer nada por una interpretación de un gráfico y la creencia de que como hasta la fecha ITX lo ha hecho muy bien va a seguir haciéndolo bien. No se anticipen, tiempo al tiempo y es mejor entrar un 3% tarde que antes de hora y llevarse un susto.

Las previsiones de las casas de inversión ofrecen una mejora del P/E importante, de Per 32x actual, barajan un Per 26x cierre 17 y un Per 22x cierre 18. Ya conoce mi lema: no se crea las proyecciones nunca, pero quizá con Inditex debamos hacer una excepción. El miércoles 15 de marzo se presenta el cierre 2016. Al tanto

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. No tengo posiciones en Inditex ni las voy a tener en las próximas 24 horas.

1)    Mera comparación con la capitalización bursátil actual, en una operación de M&A real intervendrían otros factores que alterarían el precio

 

Anuncio publicitario

Y si vuelve la inflación qué hacemos

En varios post pasados he comentado que no me parecía que debiésemos pensar en un escenario inflacionista ya que la ni la velocidad del dinero ni el crecimiento del crédito están apoyando (en Europa) un aumento sostenido de los precios.

Pero los datos son los que valen y los últimos datos sobre inflación dan que pensar. En España la inflación en enero se ha disparado al 3%. Será el precio de las energías. Será un impacto temporal. Será por lo que será, pero es.

Hoy no me voy a enrollar con estadísticas oficiales. Hoy me poner en plan tertuliano. Hagamos un experimento a pie de calle. Dígame si en su población los precios de la restauración han subido o bajado. Y de los transportes qué me dice. Y los pisos. Sé que el tema de la vivienda va por zonas pero puedo asegurarle que en mi ciudad los precios de la vivienda ya están nuevamente en niveles donde no pensábamos que volverían a estar. Y subiendo.

Otro indicador de a pie de calle es el paro. Los salarios son los que son pero es un hecho cierto que trabaja más gente y si trabaja más gente hay más consumo y si hay más consumo es probable que los precios aumenten (oferta y demanda). Economía de Perogrullo pero que a largo plazo es la que suele cumplirse.

¿Quiere otra prueba del nueve? Los atascos en las horas punta en las grandes ciudades han vuelto a niveles precrisis (en Madrid y Barcelona ya están avisando de que se va a restringir el tráfico más pronto que tarde).

Si la tasa de inflación internanual en España ha sido este enero del 3%, en Alemania ha sido de casi el 2% y para un alemán, un 2% ya es la línea roja (los teutones tienen aversión a la inflación).  Y en Estados Unidos ya están en el 2.5% y los datos de enero han sido los más altos en los últimos cuatro años.

Mensaje: de la misma forma que indicadores macro relevantes no están ni mucho menos en alerta roja con la inflación, si que están empezando a aparecer datos puntuales que muestran que haberla hayla.

Los activos anti inflacionistas tradicionales ya los conoce: acciones, inmuebles y metales preciosos.

Si lo que prefiere es un tipo de activo poco utilizado en España puede pensar en bonos indiciados a la inflación. Los más conocidos son los TIPS (Treasury Inflation Protected Securities). Y si quiere un activo más sofisticado puede ir por ETFs que ofrecen exposición, no ya a la inflación, sino a las expectativas de inflación a través del diferencial entre el rendimiento de bonos nominales y el de bonos ligados a la inflación (a mi juicio es un producto más institucional que para usted).

Vamos a ver como pintan los TIPS americanos:

tip

El mercado, como tantas veces se adelantó y entre diciembre 2015 y junio 2016 el ETF Tip tuvo una espectacular subida del 7.86% (hablamos de bonos en un contexto de tipos cero y solo seis meses, de ahí lo de “espectacular”). Luego ha corregido y en dos meses, desde el 16 de diciembre lleva un 2.70% aprox que, insisto, hablando de bonos es una rentabilidad para darse un homenaje. Ahora mismo está dibujando un lateral, que coincide con la zona del 50% de Fibonacci, pero el aspecto es alcista, con un recorrido potencial de un 2%-3% más. 

Opinión: si vuelve la inflación no es el fin del mundo para los inversores. Puede pensar en activos tradicionales que a largo plazo lo hacen mucho mejor que la inflación (acciones, inmuebles y metales preciosos), puede pensar en alguna estrategia con fondos monetarios o renta fija de muy corta duración (la idea es tomar exposición a las subidas de tipos que se producirían para tener la inflación bajo control), puede sofisticarlo un poco más con efecto divisa. Me explico, si en Estados Unidos hay inflación y además prevén tres subidas de tipos, pudiera subir el dolar (y digo “pudiera”,en potencial, que con la divisa nunca se sabe) , con lo cual tendría dos motores de rentabilidad, exposición a subidas de tipos y exposición a apreciación dólar. Y en renta fija puede decantarse por inversión en bonos FRN (floating rate notes -bonos flotantes o indiciados-) o ir directamente a los Tips. Con los ETF que invierten sobre las expectativas de inflación no me atrevo, no los conozco y, de entrada, no se los aconsejo como inversor particular, me parece un producto enfocado a  institucionales.

Para invertir en bonos indiciados a la inflación tiene pocas pero suficientes opciones (pocas en euro, más que suficientes en dólar, suizo y pound).

Les voy a citar una opción bastante exótica: Fidelity Funds Emerging Markets Inflation Linked Bond. OJO que invierte en emergentes y si el dólar sube pueden sufrir, en tres años anualizado pasa del 6%. Si busca algo más tranquilo y más global otra opción de la misma gestora podría ser el Global Inflation Linked Bond Fund clase A que pide un mínimo de 2.500 dólares. En tres años anualizado más de un 5% anual y en lo que va de año un 0.15%….cuando buena parte de los fondos de esta categoría están en negativo.

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal.

Mifid II: el tsunami que viene

Ya he dejado caer en otros posts algunas cositas de Mifid II. Hoy voy a intentar darles una idea resumida de los cambios más relevantes.

El martes pasado participé en un foro al respecto y lo cierto es que todavía hay mucho desconocimiento sobre esta norma que, créanme, va a revolucionar la forma de asesorar en España.

mifid-ii-barcelona

Imagen publicada por EFPA España (ven un calvo guapote y fuerte…c’est moi  🙂 )

Vamos por partes para que la cosa no se nos atragante:

Recordarles que Mifid es la Directiva de Mercados de Instrumentos Financieros que entró en vigor en España 2008 y que se encaminó a mejorar la protección de los inversores minoristas. Los resultados son conocidos (preferentes, swaps, estructurados chungos, bonos islandeses, Madoff, hipotecas multidivisas). Aprovecho la coyuntura porque en realidad ni las hipotecas, ni un tocomocho como Madoff estaba regulado por Mifid y un bono senior con grado de inversión (bonos islandeses) pasaba todos los controles sin pestañear

¿Qué ha hecho Mifid por usted?

  • Lo habrán clasificado como inversor minorista (máximo nivel de protección)
  • Le habrán explicado respecto de los productos financieros de su cartera el que es “no mifid”, el que es “no complejo” y el que es “complejo” y de estos últimos habrá firmado treinta y siete documentos y hasta declaraciones manuscritas incluso.
  • Antes de invertir le habrán hecho un test de conveniencia si invierte en producto complejo y un test de idoneidad si ha optado por que le presten servicios de asesoramiento. Espero que los test los haya contestado usted y no firmados en blanco para que se los rellene el asesor de confianza porque “es que estoy muy liaó” para estas cosas.

El 3 de enero del 2018 todo esto pasará a ser la Mifid “vieja”. Entrará en vigor Mifid II y obliga (y digo “obliga” que no recomienda) a aplicar unos cambios que van dejar a nuestra querida Mifid irreconocible. Los cambios más impactantes frente al inversor minorista son a mi juicio:

  • Registros: se deben registrar todas las comunicaciones telefónicas y por medios electrónicos que den lugar a la ejecución de una operación financiera. Comentario: ¿van a tener los bancos que bloquear el emails a los asesores? ¿los teléfonos? ¿habrá que prohibir a los asesores que hablen desde el móvil con los clientes? Porque mire usted que en un mes cualquiera entre los miles de asesores financieros y millones de inversores se cruzan millones de emails y millones de llamadas telefónicas relacionadas con operaciones financieras. Y que me dicen del Whatsapp ¿habrá que registrar también un whatsapp relacionado con una operación financiera? Les digo que si esto se aplica al pie de la letra, lo de las cláusulas suelo va a ser una broma.
  • La entidad que le asesore le tendrá que explicar si el asesoramiento que le va a ofrecer es “independiente” o “no independiente”. La mayoría de entidades van a tirar por el “no independiente”. ¿Por qué? Porque el independiente no permite percibir retrocesiones. Ejemplo; su banco le vende un fondo de Fidelity, entonces una parte de los ingresos de esta gestora la ingresa su banco. El que sea independiente ya no podrá recibir estos incentivos o si los recibe, los tendrá que reintegrar al cliente. El “no independiente” si va a poder seguir cobrando de Fidelity o de quien sea (aunque el regulador es exigente e impone que para cobrar de forma recurrente hay que ofrecer “mejora de calidad” de forma recurrente también). Para más inri, el asesoramiento independiente, hoy por hoy, devenga IVA. Comentario: las entidades van a tener que hacer un gran esfuerzo en comunicación, porque de entrada que le digan “Don José, vamos a darle asesoramiento NO independiente” suena muy feo. Si usted no es independiente conmigo ¿de quién o de qué depende? ¿del que le pague mejores retrocesiones?
  • Información sobre gastos: su entidad financiera le va a tener que explicar los gastos desglosados de su cartera de inversión. En porcentaje y en nominal. Antes de iniciar la inversión y después para que pueda comprobar el impacto de los gastos en su cartera. Si usted es de los “queridos” inversores que por pagar 1 euro por transferencia le duele el alma (so tacaño), llame a su médico cuando revise el coste total de su cartera de fondos y lo vea “antes” y “después” porque le puede dar una embolia. Usted ahora no es consciente del coste de su fondo porque dice “oye, he ganaó un dos por ciento, ya está bien”. Con Mifid II le tendrán que decir, “usted invirtió 100 euros, la rentabilidad que hemos sacado es de 4.5 euros, los gastos de gestión, depositaria y comercialización son de 2.5 euros y por lo tanto a usted le quedan 2 euros” ¿A que si gana 4.5 y le cobran 2.5 ya no lo ve “gratis”?…. ¿aún se va a seguir fijando en el euro de la transferencia cuando está pagando miles de euros por la gestión?
  • Su asesor (la persona física) va a tener que acreditar por obligación legal que cuenta con conocimientos, experiencia y competencias para ofrecer un asesoramiento financiero de calidad. Cierto es que para la mera venta de productos sin asesoramiento los requisitos son limitados. Vaya por delante que una titulación no convierte a nadie en un Warren Buffet, pero es fundamental que su asesor entienda como mínimo sobre lo que le asesora y sea capaz de comprender sus necesidades como inversor. Seria bueno que tenga claro que si delante tiene un EFA (Asesor Financiero Europeo) o un EFP (Planificador Financiero Europeo), o un CFA (Certified Financial Analyst) tiene enfrente a un profesional que ha estudiado finanzas en serio y ha pasado unos exámenes muy difíciles. Mifid II obliga a que los asesores acrediten unos niveles mínimos y si no los acreditan se les da cuatro años para formarse, eso si, funcionando bajo supervisión de un asesor cualificado. Comentario: espero que el regulador español sea sensato y exija certificaciones profesionales de primer nivel y en una lista cerrada. No es de país serio equiparar a un CFA con el curso de asesoramiento financiero de la Universidad Sueca del Levante. Miren a Estados Unidos y no se compliquen: en Estados Unidos se obtiene la licencia Serie 7 o no se puede vender un simple bono del gobierno, mucho menos un fondo y mucho menos un derivado (que tiene además su licencia propia). Otra dificultad para el regulador será determinar la barrera entre el “comercializador” y el “asesor”. Para evitar líos un “comercializador” tendrá que decirle a su cliente “a mi ni me mire, usted mismo, ahí le dejo una lista de fondos y usted sabrá. Ah¡ Y no se le ocurra llamarme por teléfono que nos graban”.

Hay muchas más implicaciones y de hecho, nuestro regulador (CNMV) todavía no ha traspuesto la directiva a la legislación española. Espero que el Sr. Sebastián Albella (nuevo presidente de la CNMV) atine y que nos ponga a la cabeza de Europa en estas lides.

Que por potencial podemos Don Sebastián.

Buena inversión.

And the winner is…Vanguard

El debate sobre qué es mejor, si gestión activa o gestión pasiva sigue a la orden del día.

Cada mes se inscriben en España nuevos fondos, o fusiones de fondos o fondos de fondos (y no voy a dar mi opinión de los fondos de fondos para no cabrear a mis amigos gestores).

Como profesional un aspecto que me tiene alucinado es la facilidad con la que todos damos recomendaciones de inversión y además, que cada uno defienda sin tapujos su parcela en cualquier momento y circunstancia del mercado. Me explico: tomo el Funds People del mes que sea (excelente revista de inversión para profesionales) y aparece un articulo de un tío que dice que es el año de la renta variable europea; bien. Él es gestor de un fondo de renta variable europea por supuesto. En el siguiente artículo aparece una gestora que dice que la renta fija tiene recorrido, pero que tiene que ser “renta fija flexible” (será que el resto de gestores operan en “renta fija rígida”). Y ella gestiona un fondo de renta fija flexible of course. Un par de páginas de publicidad y otro gestor que dice que vuelven las materias primas (como el fondo que, casualmente, él gestiona) y más adelante otro gestor indica que el momento de la  “renta fija tradicional” ya ha pasado y que lo que toca es direct lending (que !oh milagro¡, es lo que él vende), y hasta me puedo encontrar con una casa de quants que recomiendan olvidarse de la inversión tradicional e invertir en sus fondos que gestionan volatilidad. Es decir, too de too de too es siempre bueno si es lo que yo vendo.

1459076360_vanguardcover

Pero el mercado no es idiota. Sobre todo el institucional. Las instituciones y los endowments hace tiempo que están por otras cosas (endowments: grandes fondos generados por donaciones y/o cuotas, los mayores son los de las universidades privadas USA).

La respuesta del mercado al asesoramiento financiero mal entendido es que el 40% del dinero que entró en fondos en todo el mundo en 2016 lo captó Vanguard (noticia de Ana Palomares en El Economista el día 11 de este mes).

Como saben (y si no lo saben sépanlo ya) Vanguard es la mayor gestora del mundo de gestión pasiva con 3.6 billones de activos bajo gestión. Solo en 2016 captó 290.000 millones de dólares, cuando su competidor en gestión pasiva, Ishares (grupo Black Rock) captó “sólo” 115.000 millones.  Les invitó también a conocer la filosofía de inversión de John Bogle, fundador de Vanguard, que vendría a ser el Buffet de la gestión pasiva. Ha publicado buenos libros de inversión y también tiene un compendio de citas interesantes (a años luz del oráculo de Omaha eso sí).

Los ETF de Vanguard se caracterizan, además de por un tracking error bajísimo, por tener las comisiones más bajas del mercado. El propio Buffet en la famosa carta a su esposa sobre como invertir cuando el muera, le recomendó invertir el 90% de su dinero en un tracker del S&P 500 de Vanguard, el VOO. El “bicho” de 56 billions,  replica el S&P 500 por un coste del 0.05%.

¿Quiere otra opción interesante? Imagínese que quiere tener exposición a todas las bolsas del mundo, a todas de todas (de forma ponderada eso sí). Tiene el VT, el Total World Stock, que por un misérrimo 0.14% compra el mundo.

En el mundo anglosajón los ETFs no hacen más que aumentar y aumentar….but Spain is different.

El informe “Asset Management Market Study” de la FCA inglesa da ganas de salir corriendo (FCA Financial Conduct Authority). No pensemos que la industria de gestión de activos española es mala y las de fuera son buenas. Como colectivo son todas malas (lea hasta el final por favor donde matizo el asunto). Les dejo el link.

http://www.fca.org.uk/publication/market-studies/ms15-2-2-interim-report.pdf

Si no tienen tiempo ni ganas de leer el informe quédense solo con la conclusión: los fondos analizados (1.840 gestoras) generan menos rentabilidad que la inversión pasiva. Y además son caros de narices (para lo que hacen).

No todo es malo, el 25% de los gestores batió al mercado en el periodo 2005-2015 (primer cuartil).

Entonces ¿gestión pasiva o gestión pasiva? Si  su asesor es capaz de elegir de forma mayoritaria y recurrente los fondos de ese 25% de buenos gestores  que baten al mercado gestión activa.

Pero si usted es de los que tiene su cartera concentrada en el 75% del resto de gestores… ya sabe, a invertir como las instituciones.

Buena inversión.