Dónde invertir ante una posible desaceleración

“La única función de la predicción económica es hacer que la astrología parezca algo más respetable”. JK Galbraith

Espero que hayan pasado unas buenas vacaciones y hayan vuelto descansados. Porque falta les va a hacer.

Desde que apareció el tándem Sánchez-Iglesias no hago más que leer opiniones de que ya estamos muy cerca de una desaceleración económica y camino de la debacle, que si el 31 de agosto es el día de la historia de España de mayor número de parados, que si la facturación de los hoteles y de la restauración ha bajado tanto este verano, que nos van a moler a impuestos..

Además los problemas de la economía turca, la inacabada crisis de Italia, los movimientos populistas, el incansable Trump (lo que si le envidio es, a la edad que tiene, no dejar un solo día sin montar una movida), la guerra comercial, la crisis de los emergentes…todo esto nos lleva a una visión muy, pero que muy pesimista de los mercados y hasta de la vida. 

Incluso ya estoy viendo algún autor que nombra a la bicha, a la estanflación,  que consiste en que además de no crecer, tienes una inflación alta. Si no quieres caldo…

A mi juicio, con un paro de poco más del 15% y un PIB del 3% (aunque revisado a la baja) no podemos hablar de desaceleración, hilando muy fino de leve desaceleración quizá, nada más.  Y por favor, no me diga que el 15% de paro es malo porque en Estados Unidos están al 4%. En el mejor momento reciente de la historia de España, en 2007, cuando hasta teníamos que importar a los camareros de fuera, el paro oficial (EPA) fue del 7.9%, o sea, que la disminución del desempleo del 27.2% del 2013 al 15% es, en clave española, un gran dato, aunque debe mejorarse y ahora mismo tengo serias dudas del gobierno actual (si, si que hace cuatro días estábamos por encima del 27% de desempleo aunque hoy ya no nos acordemos).

Desde un punto de vista de inversores de a pie, hoy tenemos el mismo problema que los gestores de cartera: no sabemos en qué invertir

Voy a transmitirles algunas ideas por si les sirven para ordenar un poco el campo de juego:

Primera idea: manda el dólar. La economía americana va bien y a pesar de que todos sabemos que en algún momento cambiará…sigue yendo bien. El ISM manufacturero de agosto tocando máximos históricos (el máximo es 61.4 y hoy es del 61.3 cuando en julio fue de 58.1), están con un paro del 4%, el indicador adelantado del 0.5 de junio a 0.6 de julio cuando se  esperaba un 0.4, el Case-Shiller (vivienda) marcando aumentos sostenidos de los precios, el PIB segundo trimestre 2018 del 4%, política fiscal expansiva de Trump. América va bien y los activos que suben son los americanos.

Problema: el euro lleva una caída respecto del dólar este año (desde máximos) de más del 7%. ¿Es un problema? Si ¿Se puede gestionar? Si. Pero eso lo dejo al estilo de gestión de cada inversor. Les anticipo que gestionar riesgo divisa, si es que lo quieren gestionar, es difícil (y lo de cubrir la posición al 100% puede no dar resultados, se va lo comido por lo servido).

No piense solo en la bolsa. El monetario USA lleva una rentabilidad promedio acumulada en 2018 del 4.25%, si por aquellas cosas de la vida tiene ingresos en dólares (tesorería empresas con ventas en dólares por ejemplo) ya puede ir pensando en que la liquidez que genere estará mejor con el Tio Sam que en euros sacando rentabilidades negativas.

El índice más fuerte es el Nasdaq, en el gráfico adjunto verán que la herramienta Mansfield, que mide fuerzas relativas, muestra claramente como el Nasdaq tira mucho más que el S&P 500 (mayor que cero más fuerte).

a

Que no quiere exposición al dólar y lo suyo es seguir en Europa:

  • En renta fija cuesta mucho ver valor. Yo no lo veo aunque estoy seguro que habrá gestores que si lo sabrán hacer
  • Depósito al uno nada con la inflación en el 2.2%, pues tampoco
  • Bolsa, gestión pasiva, tampoco, solo hay que ver cómo va el Eurostoxx y su comparación con el Nasdaq (Mansfield)

aa

  • Alternativos y otras hierbas aromáticas: retorno absoluto, emergentes, divisas, metales preciosos; salvo alguna cosa como inmobiliario Asia o el acero, tampoco veo mucho interés
  • Acabaremos en nuestros clásicos: sectores defensivos (salud, servicios básicos) poco cíclicos y en acciones de alta rentabilidad por dividendo (ojo, las que pagan dividendo contra caja generada, no contra apalancamiento)
  • Inversión temática; aquí si está tirando bien la robótica, el fintech, la ciberseguridad, la nueva moda es el blockchain, aunque no es muy razonable articular una cartera de inversión solo en base a inversión temática.
  • Tecnología: FAANG-BAT, algunas están demencialmente caras pero la tendencia sigue siendo fortísima y mercado manda.

Para acabar, no hay que dejar de tener un ojo en la curva de tipos americana.  El consenso es que la FED subirá tipos este septiembre otra vez y si además los vuelve a subir en diciembre..uff, la curva se nos va a invertir y como he explicado en otros posts, suele ser un anticipo de problemas con una altísima fiabilidad

Ante la duda, si no tiene  claro que hacer, liquidez manda. La paciencia es una de las características de los buenos inversores y recordando a los value tan de moda, deben estar encantados que las acciones bajen para comprarlas a mejor precio. O eso dicen.

Buena inversión

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

RGPD: A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios,  ni se ceden a terceros.  Este blog no tiene carácter mercantil y no percibe ingresos de ninguna naturaleza, ni por cesión de datos, ni publicitarios, ni de ningún otro tipo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s