Fever-Tree: buena tónica y mejor inversión

Hace unas semanas, el equipo de reestructuraciones de una big four me invitó a un evento en el que además de pasarlo bien aprendimos a hacer cócteles. Y aprendimos de la mano de uno de los mejores bartender de España; Don Javier de las Muelas (Dry Martini). Precisamente le hice una consulta a Javier sobre la forma de preparar un gin tonic y si me podía recomendar alguna ginebra, alguna tónica, o los enrevesados trucos de si hay que poner bayas de enebro o mejor corteza de cítricos. Les confesaré que no soy para nada amante de esta bebida, pero hoy con los gin tonic pasa como con el vino, si no conoces algo del tema pareces un inculto social (en mi caso les confirmo que lo soy)  y también es cierto que fuera del gin tonic apenas conozco otros cócteles y de algo teníamos que hablar, y entre hablar de cómo se reestructura una compañía en dificultades o cómo hacer gin tonics ustedes dirán.

Como bien saben, el gin tonic en su forma más esencial consiste en mezclar tónica con ginebra y les voy a hablar de una tónica que, además de darle buen sabor a su gin tonic le puede ir muy bien a su cartera.

Fever

Fever-Tree (FEVT.L), el fabricante de tónicas, salió al  mercado en noviembre de 2014, concretamente se hizo un IPO en el London’s Junior Exchange, esto es una oferta pública (OPV) en el mercado inglés para microempresas. Capitalizaba poco más de 150 millones de libras y dos años y medio después capitaliza 1.810 millones. Poca broma. ¿El motivo? Lo bien que lo están haciendo, una pequeña compañía de 40 empleados que en 2013 vendió 25 millones y perdió 2 y en 2016 vendió 102 MM y ganó 27. Solo en 2016 las ventas aumentaron un 73% y el Ebitda un 93% (2016-2015). Por esto ha subido un 865% en dos años y medio.

Por multiplicadores la compañía está cara con un P/E de 66.45x veces, si tomo como comparativo a un monstruo de las soft drinks como Coca Cola, está a un P/E de 28.20x y si tomo lujo como LVMH (Louis Vuitton Moet Hennesy) está a un P/E de 26.45x (Fever-Tree es un producto premium, por eso la comparo también con lujo).

Visto lo anterior, no es una acción recomendable ni para los inversores en valor, ni para inversores conservadores, en realidad nadie que actúe bajo la etiqueta de “inversor” debería comprar una pequeña compañía por la que va a pagar más de 66 veces beneficios.

Pero para los que lleven tatuada la denominación “especulador” es como un caramelo a la puerta de un colegio. Es un producto que posee lo que Buffet llama “wide moat”, tiene una ventaja competitiva clara; es una marca. Los gin toniqueros quieren que la tónica sea Fever-Tree y pagan el gusto y las ganas por ello, la compañía va como un cohete, cada año presenta unos aumentos de ventas y de beneficios como si en vez de tónica estuviesen desarrollando la vacuna contra el cáncer y si eres de los que piensan que “la tendencia es tu amiga”, entonces no hay más que hablar, este gráfico no precisa explicación alguna. He marcado los dos soportes más cercanos y solo un aviso; un P/E 66x no soporta un profit warning por pequeño que sea. En el momento que deje de crecer a lo bestia hay que salir, es decir, si crece poco, aunque crezca, no va a soportar este nivel de precios. Pero entiendo que si son especuladores ya saben lo que toca.

fever

¿Saben el secreto del gin tonic perfecto según Javier de las Muelas? Déjate de zarandajas y modas tontas  y haz el gin tonic que a ti te guste para compartirlo con la gente con la que estás a gusto…porque la esencia del buen cóctel es compartirlo con las personas a las que quieres.

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. En este momento no estoy invertido en Fever-Tree.

Anuncio publicitario

IAG Oportunidad Value

Dicen los expertos de la inversión en valor (value investing) que una de las claves es encontrar anomalías en el mercado y aprovecharlas. Estas anomalías ofrecen la oportunidad de comprar buenos negocios a precios bajos.

¿Me gusta Inditex? Si y mucho. Inditex es como el compañero de clase al que envidiábamos porque lo hacia todo bien. El tío que sacaba un sobresaliente, que era el mejor del equipo de futbol, que era humilde y que además era el guapo que se llevaba a todas las chicas de calle (un repelente sin paliativos). Inditex lo hace todo bien…pero a PER 30x hay que pensarlo un poco (recuerden: PER 30x es pagar 30 veces los beneficios. Ceteris paribus, es esperar 30 años para recuperar la inversión).

Gamesa a PER 31x, pues también me gusta, pero a pesar de tener un claro sesgo a crecimiento me sigue dando que pensar. Pagar 30 veces beneficios empieza a causarme dudas hasta en una compañia growth.

Melia es otro que me gusta….pero también estoy pagando cerca de 30 veces beneficios….

Pero ¿comprar una de las grandes líneas aéreas europeas a PER 6x es atractivo?

Para mí sí. Pero para mí si porque mi convicción es que el Brexit va a ser bueno para el Reino Unido (y malo -o neutro- para el continente). Si usted piensa lo contrario tiene una compañía en un entorno complejo y quizá mejor no arriesgar…o si.

Pensemos primero en negocio. Sin mucho número. Estamos hablando de una compañía de bandera top con 60.000 empleados, 530 aviones que cubre 280 destinos. Entre sus marcas incluye Bristish, Iberia, Vueling, Aer Lingus entre otras.

Tiene ingresos por 22.900 millones de euros, una deuda neta sobre fondos propios menor de 1.8x veces, un precio sobre su valor contable de 1.5x veces, una rentabilidad sobre fondos propios (la rentabilidad del accionista, el ROE) del 20% (entre el 21%-19%). En 2015 ganó casi 1.500 millones de euros y se esperan cifras similares para 2016 y 2017. La de 2016 ya “está hecha” salvo imprevistos de última hora.

Y además, a los precios actuales da una rentabilidad por dividendo cercano al 4% que no está nada mal.

¿Oiga y por qué cotiza tan barata? Lo primero por sector. AF.PA (Air France KLM) cotiza a un PER 3x aprox y Lufthansa a PER 4x aprox. Los números de la alemana bastante mejores que los de la francesa pero me quedo con la gestión financiera de IAG que en 2015 incrementó la caja en más de un 90% alcanzando los 1380 millones (libras en este caso).

De entre las tres me quedo tambien por estrategia con IAG sin ninguna duda: España más el Reino Unido. El sueño de Felipe II hecho realidad. Los alemanes son “solo” alemanes y Holanda más Francia…pues que quieren que les diga, no hay color.

El factor de más peso negativo sobre IAG es el Brexit. Aprovecho para recordar que este valor, que ahora está en la mayor parte de casas de inversión «en estudio», fue el más recomendado el primer trimestre de este año. Que cosas tiene eso del Brexit.

Sobre el Brexit: yo tengo mi opinión, usted la suya y el analista más reputado tendrá otra distinta y no es mejor que la nuestra (la suya y la mia). Sencillamente el Brexit es un nuevo escenario y todo lo que se lanza son hipótesis sin fundamento empírico. Salvando las distancias pasa algo parecido con las políticas monetarias de “interés cero” ¿cómo acabarán? Nadie lo sabe. Es un experimento cuyo final veremos pero no se puede predecir. Es como cuando Ter Stegen sale a jugar el balón con los pies ¿cómo acabará? Tampoco nadie lo sabe. Lo que espeor es que no lo sabe ni él mismo.

¿Qué piensan hoy los analistas? En UK la compañía está cubierta por 20 casas de inversión, la recomendación se reparte en 18 recomendaciones de “compra+sobreponderar+mantener”, 2 de infraponderar y cero vender.

Resumiendo: IAG no es un chicarro, es un blue chip con ventas de más de 22.000 millones, con beneficios sólidos, con implantación en dos de los países que reciben más visitantes del mundo, con una rentabilidad sobre fondos propios elevada, con una deuda controlada y que hoy, está barata y que no tiene una sola recomendación de venta. Y además, últimamente los de Quatar Airways están metiendo pasta –ya tiene el 20% con una participación valorada en 2.000 millones euros aprox- por lo que miedo del Brexit no parece que tengan en exceso, como tampoco lo tienen los de Apple que han abierto su nuevo campus europeo en Londres. Y por técnico pinta a la formación de un suelo que no es un mal inicio para abrir una posición.

Buena inversión ¡¡

Disclaimer: el post de hoy NO ES UNA RECOMENDACIÓN DE COMPRA y como siempre les digo jamás inviertan en nada que no se adecue a sus conocimientos y perfil de riesgo. Recuerden además que la inversión en valor es todo lo contrario a la especulación: requiere un plazo de maduración largo, a veces de años para que el mercado reconozca el valor de la compañía.