Bolsa de BraZil: samba o saudade

En 2001 uno de los gurús de Goldman Sachs, Jim O’Neill, creó el concepto BRIC que engloba las economías de Brasil, Rusia, India y China.

Hoy vamos a ver la B de Brasil. Primero un poco de contexto:

Brasil ha pasado por un periodo económico de los peores de su historia. En 2015 el PIB cayó un -3.8% y en 2016 siguió cayendo al -2.5%. Recordar que el PIB es una magnitud poco flexible y caídas de casi el 4% suponen un verdadero drama económico en los epígrafes aislados (producción industrial, consumo electricidad, ventas minoristas, venta viviendas, crecimiento crédito etc).

Este año, el 2017, ha salido oficialmente de la recesión al presentar dos trimestres seguidos con crecimiento económico. En el primer trimestre la economía brasileña creció el 1%. Mucho. Lo atribuyen a una excelente (y anormal) cosecha. Pero en el segundo trimestre volvió a crecer. Un débil 0.20%. Mejor que nada. El consumo privado está creciendo a buen ritmo +1.6% pero la inversión empresarial sigue en dígitos negativos. Quizá por eso Michel Temer ha ido a China a buscar inversores. Curioso, dos países que según O’Neill comparten unos rasgos económicos parecidos pero que fuera del mundo académico no tienen nada que ver. Todos hemos oído eso de “trabaja más que un chino”, pero nunca hemos oído “trabaja más que un brasileño” ¿a qué no?

La mejora económica, sin ser espectacular, se va consolidando, pero luego tienes días como el 18 de mayo cuando el Bovespa (el principal índice bursátil del Brasil) cayó más de un 10% por los escándalos de corrupción de Temer, que, no nos olvidemos, suceden a los de Dilma Rousseff y antes a los de Lula…je je, de fútbol sabrán mucho pero de corrupción están en pañales. Aquí tenemos un gobierno que según declaraciones de Antón Gómez-Reino en www.eldiario.es: “Un PP en el Gobierno con más de 850 imputados sí que atenta contra el decoro”. O como publicó El Mundo en 2014 “Ruz eleva a 1.7 MM de euros el dinero negro que el PP pagó por la reforma de su sede”…oiga…y el Ibex se fuma un puro. Si estas cosas las viese un noruego o un sueco pensaría que los españoles estamos locos votando de forma reiterada a los mismos partidos. En mi opinión ya hemos llegado a los niveles de la Italia  de Andreotti, la “sociedad de los políticos» vive una realidad y la “sociedad de las personas» vivimos otra. Y son realidades distintas, cosa que los brasileños aún deben aprender. A lo nuestro.

Podemos pensar que la economía de Brasil está en una incipiente salida de la recesión y a nivel de ciclo puede ser un buen momento para tomar posiciones largas. Y la pregunta del millón es: yo que soy un señor de Valladolid  y no quiero complicarme la vida ¿cómo tomo exposición a la bolsa brasileña? Se lo explico:

Inversores:

Via fondos de inversión tiene opciones suficientes tanto en fondos denominados en dólares como denominados en euros. En dólares una buena opción es el Abeerden Brazil. Exige un mínimo de 1.500 dólares y es carete (gastos totales del 2.52%). Lo que más me gusta de Abeerden es que el mundo emergente se lo curran y conocen lo que hacen. Y en cuanto a costes todos los fondos sobre Brasil son caros. Es un cinco estrellas Morningstar que en el año lleva más de un 27% en tres años anualizado un 5.11% y en cinco años un 1.08%. Si prefiere no complicarse con el dólar tiene casas de nivel con producto en euros. Amundi Equity Brazil y Mellon Brazil Equity son opciones valorables a mi juicio.

Si quiere empezar ganando via menores comisiones y limitarse a replicar al índice, el ETF IShares MSCI Brazil Capped (EWZ) es la referencia. En dólar. Patrimonio de más de 7.000 millones de dólares. El EWZS lo mismo pero para pequeñas empresas (small) pero ojo que aquí el patrimonio del fondo es de 70 millones. Para los inversores con cuentas en dólares hay una opción muy interesante como es el Deutsche Brazil Currency Fund (BBR) que es un ETF que cubre el riesgo de cambio entre el dólar y el real brasileño.

Especuladores:

Descarto el futuro del Bovespa. No conozco plataformas en España que lo ofrezcan. Si alguien tiene interés, en Bloomberg tiene el ticker BZ1.IND

Para mí las estrellas de la especulación sobre Brasil son los ETF apalancados 2x:

  • Proshares Ultra MSCI Brazil Capped, largos 2x (UBR)
  • Proshares Ultra Short MSCI Brazil Capped, cortos -2x (BZQ)

Para los más aguerridos, tienen todavía más ritmo con un Direxion, largo 3x (BRZU)

Por supuesto para operadores en CfD casi seguro que su plataforma les ofrece distintas alternativas.

Bolsistas incansables:

Si usted es sólo de acciones,  y no quiere fondos, no quiere CfD, no quiere ETF, no quiere nada más que acciones, sepa que en el NYSE cotizan 26 ADR sobre las principales empresas brasileñas. Los ADR son  certificados que representan acciones extranjeras cotizando en la bolsa americana; por ejemplo si quiere comprar Santander Brasil, es un ADR con el ticker BSRB.

Iniciaba el post con la duda de si samba o saudade. Con la incognita de qué hará la FED este miércoles, yo me inclino por la samba (insisto con la FED porque ellos, el BCE y el BOJ van a decidir que va a pasar en los mercados en el futuro, lo demás son pamplinas).

EWZ semana

La bolsa brasileña (en dólares) ha roto la tendencia bajista que estaba vigente desde 2011. Ya ha celebrado la recuperación económica subiendo desde mínimos un 150%, pero queda recorrido (gráfico en semana). Siguiente parada 52/54 y otra más en 69/70

EWZ dia

En día y con velas Heikin marcando tendencia. No nos hace falta un curso de análisis técnico para ver dónde señalan; verdad. 

Buena inversión.

Disclaimer: este post NO es una recomendación de inversión. Invierta según su situación personal, experiencia, conocimientos financieros, aversión al riesgo y horizonte temporal. 

Anuncio publicitario

Vuelven los emergentes

Como es habitual en mi profesión, suelo recibir invitaciones de forma rutinaria para asistir a eventos de gestoras de fondos y parece que se han puesto de acuerdo en lo que toca vender. El tema estrella para las próximas semanas son los mercados emergentes.

Uno, que ya es veterano en estas lides, cuando ve que la mayor parte de la industria se pone de acuerdo en algo concreto se le enciende la luz roja con un CAUTION y un pitido de alarma. El comportamiento gregario suele ser indicio de que; o ya van tarde (el mercado que se trate ya ha subido y solo vas a pillar la caída que está próxima) o aun peor; quieren colocarte algo (seguro que ha recibido alguna propuesta de estructurados en  fechas recientes…a que no me equivoco Flanagan).

Si eres inversor, es probable que en breve, tu estupenda asesora de banca privada te ponga ojitos y te haga un cruce de piernas a lo Sharon Stone y te diga que “es tiempo de volver a los emergentes”. Es en ese momento, cuando en vez de mirar a tu asesora tienes que acordarte del post de hoy y dedicar un ratito a pensar antes de firmar la boleta (no me tilden de machista y piensen las señoras en un asesor que te habla con voz grave y en un tono suave y dulce y que te mira fijamente a los ojos antes de soltarte la parrafada comercial),  esta cara «b»del símil sirve, además de para las señoras, para los señores a los que no les gustan las señoras :).

Bien, después de hacer la gracieta vamos a lo mollar.

Punto Primero. Cuando le hablen de “emergentes” piense  que es como hablar de “desarrollados” ¿Metería usted en el mismo saco a la bolsa italiana que al Nasdaq? ¿O los bonos portugueses con los bonos noruegos? No, verdad. Pues pasa lo mismo si metemos en el mismo saco la bolsa de China con la bolsa de Colombia, o los bonos de Indonesia con los bonos del Comandante Maduro.  Podemos hablar de activos con una relación rentabilidad-riesgo muy distinta.

Punto Segundo. Cuando le hablen de “emergentes” centre el foco en el tipo de activo que quiere invertir.  El catálogo de opciones es muy amplio (menos en fondos de inversión, casi infinito en ETFs): bolsa tradicional, bolsa value, bolsa grothw, pequeñas compañías, grandes compañías, bolsa infraestructuras…, podemos hablar del mercado inmobiliario emergente tanto inversión directa (Reits) como inversión indirecta (inmobiliarias cotizadas)…, podemos hablar por supuesto de renta fija, tanto crédito (emitida por compañías privadas) como soberana (emitida por gobiernos)….y además y para complicarle la vida un poco más, todo esto lo puede encontrar emitido en moneda local, en dólares y en moneda local con divisa cubierta…

No quiero complicarle la vida, solo le sugiero que cuando su gestor le diga “te recomiendo producto emergente” sepa cuáles son las preguntas correctas que debe hacerle para enfocar bien el asunto.

Por macro los emergentes no pintan demasiado bien. En líneas generales y tomando solo China y Brasil como botón de muestra, se esperan crecimientos PIB para China (2016 y 2017) del 6.4% y del 5.7% (a la baja) y para Brasil del -3% y del -0.9% (OJO, negativo pero  con tendencia a la mejora), con tasas de inflación del 1.8%/2% para China y del 7/8% para Brasil. Además el endeudamiento en China empieza a ser preocupante (se habla de una deuda total 250% del PIB) y en Brasil llevan ya ocho trimestre seguidos en contracción y con unos problemas políticos y de corrupción que hacen que Bárcenas apenas parezca un pillín. Y tampoco la guerra de divisas – porque lo del yuan versus dólar es una verdadera guerra de divisas- ayuda al control del riesgo para el inversor europeo que invierte euros.

A continuación vamos a ver qué es lo que están haciendo los mercados. Vamos a ver cuatro gráficos que corresponden al índice MSCI Emerging Markets (que incluye toda la bolsa emergente ponderada según los criterios de Morgan Stanley), la bolsa brasileña, la bolsa china y un vehículo representativo de los bonos soberanos emergentes emitidos en dólar (todos los gráficos en marco temporal semanal a cierre 4 de mayo/todos los vehículos cotizan en USD).

Bolsa Mercados Emergentes global: Bajista. Otrosí, es que entre máximos y mínimos ofrezca correcciones de más del 20% que son mano de santo para los traders pero un purgatorio para el inversor tradicional.

emerging

Bolsa Brasil: Alcista. Si. Sé que les he dicho que llevan ocho trimestres palmando y que como ustedes ya saben tienen graves problemas políticos. Sé que tienen unas olimpiadas a las puertas y que después de las olimpiadas los países suelen tener una recesión (en eso los brasileños llevan ventaja….ya están en recesión antes de celebrarlas) pero lo bueno del análisis técnico largoplacista y sencillo es que realmente admite pocas interpretaciones y hoy la bolsa brasileña (en dólar) es alcista (y recuerden que siempre remarco lo del “hoy”).

brazil

Bolsa China: uff, gran caída (-47%), rebote y tierra de nadie. No va a ningún lado, después del rebote no está especialmente barata y eso para el inversor (indefinición y valoración en promedio). Es un escenario complejo

china

Bonos soberanos emitidos en dólar USA: desde el inicio de año dando más de un 7%…!renta fija¡ y renta fija emitida por gobiernos (en general mejor calidad crediticia). Está siendo una de las inversiones del año. Hoy es alcista.

emb

Lo dicho; cuando le hablen de forma genérica de mercados emergentes vaya a lo específico y tenga claro lo que le ofrecen. No vaya usted a pensar que está comprando Alibaba (blue chip chino con incidencia mundial) y resulte que esté comprando pequeñas empresas nigerianas.

Buena inversión ¡¡